Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos por trabajadores de fábricas como crímenes de lesa humanidad”

  • Rosario: Llega la sentencia en la causa conocida como “Villazo”

  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las políticas de derechos humanos

Educación y culturaNoticiasTrabajo
Home›Educación y cultura›DIA DE LOS Y LAS TRABAJADORAS DE LA CIENCIA Feria de ciencia en reclamo de mejores condiciones laborales

DIA DE LOS Y LAS TRABAJADORAS DE LA CIENCIA Feria de ciencia en reclamo de mejores condiciones laborales

Por Ana Lenci
10 abril, 2019
2106
0

Con stands, exposiciones de grupos de trabajo y una radio abierta, los investigadores de la región reclaman por sus condiciones precarias de trabajo, la reducción de personal, la falta de recursos en sus espacios de investigación y desarrollo y los bajos salarios que perciben.

ANDAR en La Plata

(Agencia) Cada 10 de abril se conmemora el Día del Investigador Científico, fecha natalicia del médico y farmacéutico argentino Bernardo Houssay, quien recibió el premio Nobel de Medicina en 1947, presidió el CONICET y cuya trayectoria marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la ciencia en Argentina. Este año, los y las trabajadoras de la ciencia de la regional La Plata se reunieron en Plaza San Martín para difundir su trabajo y reclamar mejoras en el sector.

Con actividades para chicos y grandes

 

“La feria surge hace 3 años como respuesta al desprestigio de la ciencia en general, la idea es mostrar qué hacemos y para qué sirve la ciencia”, explica Nicolás Trivi, que es doctor de Geografía, investigador en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, y participa de la Asamblea de Trabajadores de Ciencia y Técnica de La Plata que organiza la actividad. “Nosotros no somos considerados trabajadores, no tenemos aportes, obra social, tenemos un pago mensual que no tiene estabilidad, tenemos que sustentar las investigaciones muchas veces desde nuestro propio bolsillo. Por eso, el lema de esta tercera edición es Ciencia por debajo de la línea de la pobreza”, subraya.

“La ciencia afecta en todo: en lo que comemos, en el uso de agroquímicos, las vacunas, trasplantes, medicamentos, derechos de autor en los libros que leemos, las redes sociales que usamos y los datos que exponemos al sistema, en las comunicaciones y los satélites que las garantizan, lo cultural como por ejemplo la producción cinematográfica nacional. La ciencia está presente en nuestra cotidianidad y en la conformación de un pensamiento crítico”, destaca Agustina López Villar, trabajadora administrativa del Conicet y delegada de la junta interna de ATE de la institución. “Es por eso que el reclamo que traemos excede lo salarial porque entendemos que esa conflictividad la tienen hoy todos los trabajadores”, continúa.

La Feria de Ciencia fue montada sobre la Plaza San Martín con stands de diferentes institutos de investigación presentes en la región que dependen de organismos provinciales y nacionales, como la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, el Conicet, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, entre otros. Los visitantes pueden conocer acerca de la composición de las rocas, obtener información sobre las investigaciones en genética, observar el cielo con un telescopio, informarse sobre compuestos químicos que se utilizan en medicamentos o aprender a realizar un compost propio para la huerta familiar.

Gabriel Merino es doctor en Ciencias Sociales, trabaja en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y es investigador asistente del Conicet. En diálogo con ANDAR recuerda: “Cuando yo entré a Conicet en el 2016, de mi instituto entramos solamente 3 personas de 23. Tuve la suerte de entrar”. “En esta feria estamos mostrando lo que producimos para tratar de concientizar acerca de la importancia de la ciencia para un proyecto nacional de desarollo y soberanía, y para tener una sociedad que produzca más valor agregado y mejore su calidad de vida”, destaca Gabriel y explica que “todos los países desarrollados invierten en ciencia y tecnología por lo menos 2 puntos en su PBI”.

Actualmente en Argentina, solo el 0,5% del PBI es destinado al Ministerio de Ciencia, lo cual dificulta el sostenimiento de una política nacional destinada a la promoción de la investigación y el desarrollo. Además, según datos de Ciencia y Técnica Argentina, solo el 17% de quienes se presentan logran ingresar a la Carrera del Investigador Científico del Conicet. Por lo que actualmente en el país hay una cantidad considerable de recursos formados con posgrados que no tienen empleo.

Experimentos y juegos

“No tenemos recursos para investigar, para publicar, participar de congresos, ni siquiera para sostener el espacio de trabajo, pagar la luz, el personal de limpieza, mantener los equipos. No nos queremos resignar o ir al exterior a trabajar, queremos potenciar un proyecto de país con ciencia”, sostiene Gabriel.

Por su parte, Agustina indica: “Hoy no tenemos plata para comprar reactivos a Estados Unidos o arreglar un equipo para hacer mediciones. No podemos pagar la luz, comprar papel higiénico, los institutos disminuyeron el personal contratado para limpieza, seguridad, el mantenimiento de los equipos. En algunos casos, hasta hubo una subejecución del 40% del presupuesto de los institutos. En 2018 funcionamos con el presupuesto con el 2017, pero además se subejecutó, aumentó del dólar y la inflación. Todo eso hace que el acceso a los materiales de trabajo sea muy complejo”.

Si bien la situación afecta a todos los trabajadores de ciencia y técnica a nivel nacional, algunas instituciones se están dando otras estrategias para que el sector se mantenga en funcionamiento. “La UNLP se dio una política interna de retención de quienes habían quedado afuera del ingreso a la carrera de Conicet, que son personas doctoradas o con postdoctorados y con altas calificaciones y recomendaciones. Lo que está haciendo la UNLP es tratar de contribuir pagando una beca postdoctoral. No se sabe cuánto tiempo esto se podrá sostener y qué pasará con la infraestructura y los servicios de los espacios de investigación y de la educación pública. Hoy sabemos que nuestros salarios están completamente rezagados”, concluye Gabriel.

Esta situación se agrava aún más para las mujeres, mayoría en la composición de espacios de ciencia y técnica pero que muy esporádicamente ocupan altos escalafones de investigación o gestión, y por lo tanto gozan de sueldos menores. Según datos estadísticos proporcionados por la UNESCO en 2017, solo el 28% de los puestos científicos de investigación en el mundo son ocupados por mujeres.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascienciaeducaciónLa Platatrabajo
Artículo anterior

Conversatorio sobre masculinidades

Artículo siguiente

Autoridades municipales comprometieron su apoyo a Jóvenes ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Informes especialesNovedades

    “Hay que realizar una tarea de reconstrucción histórica y de verdad”

    5 agosto, 2013
    Por Ana Lenci
  • Trabajo

    Charla-debate sobre el trabajo de prensa en escenarios de precarización laboral

    7 mayo, 2015
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaNoticiasSeguridad

    Jornadas “Delito, violencia y policía: la seguridad en cuestión”

    17 abril, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades

    Marta Jáuregui: “Sentí como una burla la pericia de Gendarmería en la casa donde mataron a mi padre”

    17 diciembre, 2019
    Por Sebastian Pellegrino
  • BrevesEducación y culturaGénero

    Estrategias para el abordaje de la violencia de género

    13 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • Breves

    El código penal desde una perspectiva de género

    10 abril, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • NoticiasSeguridad

    ACTIVIDADES POR EL DÍA DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL La CPM firma convenio de trabajo con el municipio de Merlo

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    MURIÓ SILVIA MALDONADO, LA ADOLESCENTE BALEADA EN SANTIAGO DEL ESTERO Un policía le disparó en la cabeza y otros se negaron a llevarla a un hospital

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    PREOCUPACIÓN Y DENUNCIA PENAL DE LA CPM Golpes y gas pimienta: jóvenes brutalmente atacados por la policía comunal de Rojas

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos por trabajadores de ...

    Por Sebastian Pellegrino
    3 noviembre, 2025
  • Rosario: Llega la sentencia en la causa conocida como “Villazo”

    Por Sole Vampa
    3 noviembre, 2025
  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las ...

    Por Ana Lenci
    31 octubre, 2025
  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    31 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria