Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” ...

      5 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de Mayo

  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y la justicia

  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

Trabajo
Home›Trabajo›OBSERVATORIO DE VIOLENCIA DE GÉNERO Trabajo no remunerado, pobreza, mujeres y políticas públicas

OBSERVATORIO DE VIOLENCIA DE GÉNERO Trabajo no remunerado, pobreza, mujeres y políticas públicas

Por Rocío Suárez
29 julio, 2013
607
0

ANDAR en la provincia

(OVG) La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires difundió  un análisis respecto del mundo del trabajo en relación a las problemáticas ligadas al trabajo y los derechos de las mujeres.  Desde el Observatorio de Género del organismo se detectó que existe una sobre-exigencia para las mujeres jefas de hogar que despliegan hasta una triple jornada de trabajo que se suma al cuidado de los niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y/o personas discapacitadas.

El informe indica que en las últimas décadas se han producido cambios significativos en la organización familiar: el 82% de los hogares del país presenta un núcleo familiar incompleto, siendo las mujeres las jefas de hogar y quienes aportan el único ingreso que sostiene a la familia. Este liderazgo femenino se da además no sólo los hogares, sino también los emprendimientos comunitarios. Se trata de una nueva configuración de la distribución sexual del trabajo, que asigna roles diferentes de acuerdo a la remuneración de la tarea pero también de acuerdo a la inserción territorial de la actividad: las mujeres son las que se encargan también del trabajo comunitario.

[pullquote]El OVG  considera que este contexto obliga a redefinir las políticas sociales, considerando la dimensión del trabajo no remunerado[/pullquote]

Desde el Observatorio de Violencia de Género (OVG)  apuntan que este contexto obliga a redefinir las políticas sociales, considerando la dimensión del trabajo no remunerado. En su análisis indican que a pesar de que se ha incrementado la tasa de actividad económica de las jefas de hogar, no se ha medido cuál es la incidencia de esta actividad en las mujeres y la situación frente a los trabajos de cuidado que desarrollan. En esta línea consideran una responsabilidad del Estado argentino incluir en el diseño de las políticas públicas la agenda de cuidados que realizan las mujeres jefas de hogar, y tener esto en cuenta en la construcción de los datos.

El análisis se basa en dos de los instrumentos centrales en la producción de datos sociodemográficos de la Argentina, como son el Censo Nacional de Población y Vivienda y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) —implementados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El Censo permite caracterizar a grandes rasgos a la población activa (ocupada y desocupada) e inactiva, mientras la EPH releva más exhaustivamente la composición del mercado de trabajo, procurando dar cuenta, a partir de los cambios que se operaron en las últimas décadas, de las formas ocultas de ocupación (trabajo femenino y trabajo irregular o “changas”, y actividades no reconocidas habitualmente como trabajo por la población) y las formas ocultas de desempleo (modalidades formales e informales de búsqueda de ocupación). Sin embargo, ninguno de los dos instrumentos considera a las actividades domésticas de las amas de casa como trabajo.

Lo que existe son diversos proyectos de ley sobre protección de la maternidad y trabajadores con responsabilidades familiares, que aún sancionados no han sido por el Poder Legislativo. El OVG destacó también la importancia de la implementación de políticas públicas, como el Programa de Inclusión Previsional y la Asignación Universal por Hijo, que vienen a reconocer la necesidad de programas de inclusión social y que afectan decididamente al rol de las mujeres. Entienden que este tipo de legislación y programas han contribuido a la reducción de la pobreza  en una línea donde se ve considerada la percepción de los derechos de las mujeres,  pero aún quedan diversos espacios para producir mejoras al respecto.

[pullquote]No existe un programa o política pública específica focalizada en el trabajo no remunerado de las mujeres y su vinculación con la pobreza[/pullquote]

Pero no existe un programa o política pública especialmente focalizada en el trabajo no remunerado de las mujeres y su vinculación con la pobreza, y desde la Defensoría proponen como eje de trabajo estrategias que permitan reducir las desigualdades de género a través de la formulación de propuestas que integren el componente de cuidado en las políticas públicas, valorizando el trabajo no remunerado de las mujeres como responsabilidad colectiva. Una opción sería, por ejemplo, ofrecer espacios para el cuidado de otras personas, así como también alternativas para garantizar el auto-cuidado y estrategias de conciliación en el caso de las mujeres trabajadoras.

Además tanto los estudios cuantitativos como cualitativos pueden arrojar información valiosa que permita detectar necesidades y percepciones de las familias acerca del cuidado de sus integrantes. La Defensoría considera central avanzar en la producción de información sobre el uso del tiempo a través de la institucionalización de una encuesta del tiempo a nivel nacional y sobre las formas de resolución de cuidado y otras instancias no remuneradas que se dan en el interior de las familias.

 

 

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasderechosgeneroprovincia
Artículo anterior

Reclaman separación de Milani como Jefe del ...

Artículo siguiente

Crearán un Sitio de Memoria en Monte ...

Artículos relacionados Más del autor

  • GéneroJusticiaNoticias

    El registro de femicidios contabilizó 273 mujeres, niñas y trans asesinadas en 2016

    6 junio, 2018
    Por Paula Bonomi
  • Breves

    Se realiza el segundo conversatorio feminista

    9 septiembre, 2020
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y cultura

    ¿Qué escuela tenemos?, ¿qué escuela queremos?

    12 noviembre, 2019
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Cine-debate antirrepresivo en La Plata

    14 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesIdentidades y territorios

    “Soy de raíces indígenas”: campaña de cara al próximo censo nacional

    14 marzo, 2022
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaMemoriaNoticias

    Los derechos humanos como un espacio de encuentro y reconocimiento

    10 mayo, 2016
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • BrevesEducación y culturaSeguridad

    La radio FM de la Calle estrena el documental “¿Quién mató a Facundo?”

  • JusticiaNoticiasSeguridadViolencia policial

    TRES AÑOS DE IMPUNIDAD Justicia por Omar Cigarán

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    EL JOVEN APARECIÓ EN UNA TOSQUERA LUEGO DE SER APREHENDIDO Cinco meses de la muerte de Francisco Cruz: “El fiscal tiene que responder por qué no hay avances en la causa”

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de ...

    Por Sole Vampa
    5 julio, 2022
  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2022
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria