Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
    • Guillermo Torremare detalló las particularidades de la última dictadura en Tres Arroyos ...

      13 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y la justicia

  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

JusticiaMemoria
Home›Justicia›SE REALIZÓ LA VIGÉSIMA AUDIENCIA DEL JUICIO LA CACHA El tribunal ordenó cambios a la guardia del SPF

SE REALIZÓ LA VIGÉSIMA AUDIENCIA DEL JUICIO LA CACHA El tribunal ordenó cambios a la guardia del SPF

Por Rocío Suárez
24 abril, 2014
1066
0

ANDAR en los juicios

(Por Sebastián Pellegrino, Agencia) El miércoles 23 de abril, al comienzo de la vigésima audiencia del juicio oral y público que lleva adelante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1 de La Plata, el juez Carlos Rozanski autorizó el reingreso de Héctor “el Oso” Acuña a la sala de audiencias, luego de haber presenciado el juicio durante varias semanas desde un pasillo lateral del edificio a causa de los disturbios e insultos dirigidos por el imputado al público y a los magistrados.

Rozanski ordenó que la guardia del SPF debe posicionarse de frente a los imputados y no de espaldas a ellos

Rozanski ordenó que la guardia del SPF debe posicionarse de frente a los imputados y no de espaldas a ellos

El presidente del tribunal también ordenó a los guardias del Servicio Penitenciario Federal (SPF) que, en adelante, deberán mirar de frente a los imputados y no como lo vienen haciendo hasta ahora, con sus rostros hacia el público. Rozanski explicó que su función en el debate oral consiste en custodiar a los imputados, por lo que deben estar pendientes de lo que ocurra sobre el corral donde se ubican los detenidos a cargo del SPF. Para mantener el orden entre los asistentes del público general, explicó, están los efectivos de la Policía Federal.

La medida, de fuerte contenido simbólico, incluyó la prohibición de que, en lo sucesivo, los agentes penitenciarios porten sus armas reglamentarias durante el desarrollo del juicio: “Este tribunal ordena a quien está a cargo de los guardias del SPF que las armas sean guardadas y que no sean portadas durante la audiencia”.

Mientras Rozanski daba las órdenes, los tres agentes penitenciarios que estaban en las esquinas del corral de los imputados permanecían mirando al público, con sus manos sobre los escudos protectores y con las armas de fuego en la cintura. Recién un par de minutos después, apareció otro integrante de la fuerza, les hizo un imperceptible gesto con la cabeza a los tres guardias y, mientras éstos giraban sobre sus pies, les iba quitando las pistolas.

[pullquote]“Este tribunal ordena a quien está a cargo de los guardias del SPF que las armas sean guardadas y que no sean portadas durante la audiencia”[/pullquote]

“El motivo de esta orden responde a una medida de seguridad que adopta el tribunal, en función de los disturbios protagonizados por uno de los imputados (Acuña) hace algunas semanas, y el riesgo que implica para todos los que estamos en la sala la disponibilidad de armas de fuego”, señaló Rozanski.

Cumplidas las órdenes del tribunal, se dio inicio a la declaración testimonial de Leonardo Dimas Núñez, la cual se realizó por videoconferencia desde el consulado argentino en Francia, lugar de residencia actual de la víctima testigo.

Dimas fue secuestrado en mayo de 1978 y permaneció en cautiverio hasta junio del mismo año en el centro clandestino de detención El Vesubio, situado en el partido de La Matanza. Su testimonio aportó detalles del accionar de uno de principales torturadores de La Cacha, “el Francés” (Gustavo Adolfo Cascivio), quien formó parte de ambos centros clandestinos y que actualmente está siendo juzgado simultáneamente en los juicios de lesa humanidad La Cacha y Vesubio II.

“Al segundo día de mi detención, en El Vesubio, me hicieron un interrogatorio y en un momento se abre la puerta y entra ‘el Francés’, a quien todavía no conocía, y los integrantes de una patota. Uno de ellos se sube arriba mío, hace un simulacro de fusilamiento y me golpea. Luego me ayudan a sentarme y aparece ‘el Francés’: ‘Así que vos sos el cuñado del Pelado Pedro’, me dice. Ese era el nombre de militancia de mi cuñado Alberto Horacio Monaji”, comenzó el testigo-víctima.

[pullquote]“‘El Francés’ llevaba anteojos oscuros, el pelo engominado y remera negra sin mangas. Esto lo digo con seguridad porque él mismo pidió que me quitaran la capucha»[/pullquote]

En ese encuentro con el represor, Dimas se entera de que su cuñado estaba en La Cacha y que había sido capturado durante un operativo en la casa de Monaji. La hermana de Dimas había logrado escapar por el patio de la casa. “‘El Francés’ me dijo en esa oportunidad que mi cuñado se había metido una pastilla de cianuro en la boca pero que, a los golpes, habían logrado que la escupiera”, relató.

“‘El Francés’ llevaba anteojos oscuros, el pelo engominado y remera negra sin mangas. Esto lo digo con seguridad porque él mismo pidió que me quitaran la capucha. Yo estaba muy golpeado, así que no pude recordar más detalles”, agregó Dimas, quien una hora antes de su declaración ante los magistrados del TOF 1 de La Plata había realizado otra declaración, también por videoconferencia, ante los magistrados que llevan adelante el juicio Vesubio II.

Las “tres alternativas”

María Silvia Bucci integra el grupo de los estudiantes secundarios del Normal de Banfield, partido de Lomas de Zamora, que fueron secuestrados en 1977 y trasladados a La Cacha. “Era casi la medianoche del 27 de mayo. Golpearon a la puerta de casa, abrió mi padre e ingresaron varios hombres armados buscándome a mí. El mismo día habían secuestrado a otros dos compañeros del Normal de Banfield. Me subieron atada al baúl de un auto y me llevaron a La Cacha”, dijo Bucci. Tenía 16 años cuando la secuestraron.

[pullquote]“En los interrogatorios, el que más participaba era uno al que le decían ‘Pituto’, pero también solían estar ‘el Oso’ y ‘el Francés’»[/pullquote]

En el centro clandestino la alojaron en el sótano y de ese lugar recuerda haber hablado con Raúl Elizalde y Alberto Monaji. Al igual que otras víctimas que pasaron por el sótano, relató el episodio violento del 9 de julio de 1977, cuando los detenidos comenzaron a cantar el himno nacional y rápidamente ingresó “el Oso” Acuña, gritando para que dejaran de cantar y golpeándolos a todos.

“En los interrogatorios, el que más participaba era uno al que le decían ‘Pituto’, pero también solían estar ‘el Oso’ y ‘el Francés’. El lugar era una especie de casa rodante, situada cerca del edificio donde estaban los detenidos. En uno de los interrogatorios, me amenazaron diciendo que si no les daba la información que querían me iban a violar. En una ocasión me dijeron: ‘Ustedes tienen tres alternativas: o son liberados, o pasan a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, o aparecen en una zanja’”, describió la víctima-testigo.

También señaló que durante uno de los interrogatorios le mostraron los legajos de varios estudiantes del Normal de Banfield, documentos que habían sido entregados por el interventor militar del colegio y que contenían datos sobre la participación política de los alumnos, marchas y actividades de las que habían participado.

María Silvia Bucci recordó más de una veintena de víctimas que pasaron por La Cacha, así como muchos de los sobrenombres de los guardias que custodiaban a los detenidos.

“Estuve un mes en ese lugar. Un día me avisaron que me iban a liberar. Me subieron a un auto y efectivamente me llevaron hasta mi casa, en Banfield, y le dijeron a mi padre que por esta vez me liberaban pero que la próxima no me salvaría”, contó la testigo, quien explicó que no pudo continuar sus estudios en el mismo colegio.

Al finalizar su declaración, Bucci recibió una carpeta de fotografías que obran en la causa para efectuar un reconocimiento de alguno de los imputados. Después de algunos minutos, devolvió la carpeta a la secretaria del tribunal y señaló una foto: reconoció al imputado Raúl Ricardo Espinoza: “Era un guardia. Su cara me resulta familiar. Algunos de ellos se acercaban a hablar con nosotros y por eso su cara me resulta conocida. Creo que ésta es una de las fotos que reconocí en la etapa de instrucción de la causa”, aclaró Bucci.

“Igual, vos sabes cómo desatarte”

José Luis Barla, el tercer y último testigo de la vigésima audiencia, declaró que fue secuestrado de su casa durante la madrugada del 5 de agosto de 1977. Era militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y activista sindical en la Coordinadora Interfabril. Tres personas armadas con itakas y con sus rostros tiznados y cascos de guerra lo sacaron de su habitación y, maniatado por la espalda, lo ingresaron al baúl de un Ford Falcon.

En el trayecto hacia La Cacha, Barla logró sacar el encendedor de su bolsillo, miró la cerradura del baúl y con un golpe certero logró abrirlo, saltando inmediatamente hacia la ruta con el auto en movimiento. “Ellos se dieron cuenta, volvieron a buscarme y me metieron en el asiento trasero para que no me escapara”, contó el testigo-víctima.

Al llegar al centro de detención, lo golpearon por haber intentado huir y luego lo ingresaron a la planta alta del edificio, lugar en el que permaneció, esposado al elástico de una cama, hasta su liberación.

“Un día me volvieron a subir a un auto para ‘dar una vuelta por Villa Elisa’ para ver si reconocía a alguien de los que ellos buscaban. No encontraron a nadie. En el camino de vuelta, detienen el auto en una casa situada en los límites de City Bell y Gonnet, pero no era una casa de alguien a quien pretendieran secuestrar sino la de alguien con autoridad. Me pareció que iban a comunicar algo a esa persona, o algo así”, relató Barla.

El testigo-víctima, antes de su cautiverio en La Cacha, había sido secuestrado por personal del Batallón de Infantería de Marina 3 (BIM 3), y torturado con picana eléctrica durante su cautiverio de 24 horas: “Por esa experiencia que había tenido que pasar supe que, los gritos desgarradores y entrecortados que se oían en todo momento en La Cacha eran gritos de personas que recibían descargas eléctricas”.

Barla fue liberado en la zona de Los Hornos: “Me hicieron bajar del auto, maniatado, y me hicieron tirar dentro de una zanja. Creí que me matarían. Uno de ellos me dijo que contara hasta 200 y que recién después saliera de allí. Y agregó: ‘Igual, vos te sabés desatar solo”.

Una característica muy particular de La Cacha, recordó, es que permanentemente se oía una música: eran siempre temas de Rafaela Carrá. Entre los sonidos habituales también destacó que, al menos dos veces por día, se oía el paso del tren, y que por los sonidos exteriores los detenidos suponían que estaban en una zona de campo.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasjusticiala cachaLa Platalesa humanidadmemoria
Artículo anterior

Preocupante situación del sistema de promoción y ...

Artículo siguiente

Presentan hábeas corpus por Luciano Arruga

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Caso Andrés Nuñez: familiares se presentan como particular damnificado

    10 junio, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Entrevistas

    “Los detenidos declararon aun a riesgo de posteriores represalias”

    20 mayo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • NovedadesViolencia policial

    Juzgan a un policía por apremios ilegales

    1 diciembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNiñez y juventudNovedadesViolencia policial

    Un agente del GAD condenado por matar por la espalda a Rodrigo Correa

    24 octubre, 2018
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticias

    Denuncian traslados improvisados e intempestivos que empeoran las condiciones de detención en Corrientes

    10 septiembre, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • ArchivosIdentidades y territoriosMemoriaNovedades

    La DIPPBA, el último fortín de la hispanidad

    12 octubre, 2018
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • JusticiaNovedades

    CONSIDERA INSUFICIENTES LAS PRUEBAS Y LA VERSIÓN DE LA POLICÍA Fiscal pide sobreseer a jóvenes que fueron imputados por filmar una violenta detención

  • JusticiaNoticiasTrabajo

    A 10 AÑOS DE LAS MUERTES Llega el juicio por el taller clandestino incendiado

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    OTRO AVANCE JUDICIAL PARA CONDENAR LAS ACCIONES DE INTELIGENCIA Procesaron a cuatro ex agentes de la DIPPBA San Nicolás por delitos de lesa humanidad

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2022
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se concretó el Primer Encuentro Regional de Pueblos Fumigados

    Por Sole Vampa
    29 junio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria