Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía ...

      23 marzo, 2023
      0
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
  • Memoria
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

Informes especialesMemoria
Home›Informes especiales›A 37 años del golpe de Estado:Un recorrido por Monte Peloni a través de la memoria

A 37 años del golpe de Estado:Un recorrido por Monte Peloni a través de la memoria

Por Rocío Suárez
25 marzo, 2013
852
0

ANDAR en Monte Pelloni

(Comunica agencia de noticias) Los ingresantes a la Facultad de Ciencias Sociales asistieron a Monte Peloni, un ex Centro Clandestino de Detención durante la dictadura militar. El relato de quienes estuvieron allí detenidos y los actos recreativos trajeron al presente local la memoria de un horror nacional sobre el que todavía se espera justicia

Los colectivos se abren paso por el camino de tierra. Tras unos minutos de viaje, por la ruta 76, llegan a destino: la vieja estancia cerca de Sierras Bayas, conocida como Monte Peloni, un ex centro clandestino de detención. El calor del 21 de marzo parece sentirse más en pleno campo. Más de 150 personas se disponen a recordar, conocer, sentir y pensar. Se conmemora allí una de las jornadas por la Semana de la Memoria a 37 años del inicio de la última dictadura cívico-militar argentina. Decenas de militantes políticos, gremiales y sociales de Olavarría y la zona fueron detenidos, torturados y ejecutados en Monte Peloni. La visita guiada a ese lugar (organizada por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, la Comisión por la Memoria de Olavarría y la Facultad de Ciencias Sociales) pretende mantener la memoria sobre lo que ocurrió durante el terrorismo de Estado y generar conciencia dando a conocer parte de la historia local y nacional.

Después de caminar unos metros, los visitantes llegan al casco de la estancia ubicada al pie del Cerro Largo en Sierras Bayas. Carmelo Vinci espera a la sombra de uno de los árboles junto a Araceli Gutiérrez, una de las sobrevivientes del centro clandestino de detención (CCD). A metros de allí, en una pequeña casa, ambos compartieron cautiverio. Carmelo da la bienvenida a todos. Se lo ve sorprendido al notar la cantidad de jóvenes que se acercan. “Yo no sé si ustedes saben o han podido hablar en sus casas acerca de esos tiempos y de lo que significa este lugar. Pero es muy importante que hoy estén acá”, destaca emocionado mientras el sol pega en los cuerpos y el viento los envuelve.

Carmelo queda en el medio de la escena. Los jóvenes participantes de la jornada han formado un círculo en torno a él para escucharlo. Estuvo alrededor de dos meses detenido en Monte Peloni. “Las personas que estuvimos aquí no estuvimos al azar. En Olavarría la represión empezó por las fábricas en 1976”, contextualiza Carmelo. “Los primeros detenidos fueron trabajadores de la fábrica de papel Fabi, de Hinojo y siguieron con trabajadores de Loma Negra y Losa. Finalmente detuvieron a abogados y estudiantes universitarios, entre ellos a mí”. El silencio y la atención por lo que narra Carmelo son evidentes. Nadie descuida un detalle de su relato. El viento sopla cada vez más fuerte. Es hora de avanzar hacia el monte y dirigirse al lugar que marcó las vidas de Carmelo, Araceli y Carlos Genson, quien acaba de sumarse al grupo.

La pequeña casa se visualiza entre los árboles. El monte rodea todo. Se escucha el cantar de los pájaros y el trote de algunos caballos. Carmelo retoma la palabra. “En el mes de septiembre del ‘77 esta casa comenzó a tener su utilidad para los militares. Era denominado como ‘lugar de reunión de detenidos’ cuando en realidad fue un centro de tortura”. En las caras más jóvenes se ve asombro. Cintia esta apartada de todos. Permanece inmóvil y atrapada por el relato. “Soy un poco joven y no conozco lo que han sido estos sucesos porque no me los enseñaron en la escuela y en mi casa es un tema tabú”, admite con cierta timidez la chica de 22 años, ingresante a la carrera de Comunicación Social. “El hecho de hablar de las torturas, estar tan cerca de la casa, me genera escalofríos, por eso no quiero entrar, prefiero hacer un recorrido por los alrededores”, reconoce por lo bajo mientras Carmelo continúa.

“A nosotros nos traen en septiembre del ‘77. Estábamos siempre esposados y encapuchados, por lo que sólo distinguíamos los mismos ruidos que ahora. Los primeros días fueron de interrogatorios muy pesados”. Al lado de Carmelo, Araceli está sentada y sostiene una bandera Argentina. “Yo fui la única mujer en este lugar”, aporta. “Quizás me subestimaron, pero me tenían siempre sentada en un sillón y se olvidaban de mí. Entonces yo podía ver los árboles, reconocer algunas cosas”. Los oradores dan lugar a los jóvenes para que participen pero nadie pregunta nada. Se marca un gran silencio. El andar y la expresión de algunos chicos y chicas parece decirlo todo; hay una mezcla de asombro y estupor. “Nunca había venido y es algo emocionante. Me gusta saber un poco más de una historia que a veces no se cuenta. Soy de Olavarría y me tenía muy intrigado con qué me iba a encontrar. Es una experiencia única que ayuda a conocer”, valora Luciano, de 19 años, ingresante a la carrera de Comunicación Social.

“Una vez decidido a quiénes mataban, trasladaban o recuperaban para ser trasladados a cárceles, empezaron a sacarnos a ‘pasear’. Nos llevaban a una hondonada y nos metían dentro de un canal que estaba seco a tomar sol”, relata Carmelo refiriéndose a las últimas semanas en Monte Peloni. “A principios de noviembre del ‘77 nos permitían bañarnos con una lata y nos daban algo de guiso para comer. Finalmente, tras pasar por Azul, estuvimos detenidos en Tandil hasta mediados de 1982”.

El recorrido llega ahora al medio del Monte. Allí toman la palabra representantes del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Arte de la Unicén y algunas de sus autoridades. Los jóvenes siguen atentos a todos los detalles. Es el momento de pintar colectivamente una bandera. Algunos se acercan tímidamente. “Llegar hasta acá nos sitúa en lo que fue ese momento histórico, los tiempos que vivió esta gente. No conocía Monte Peloni como tampoco la historia de ellos. Estar en el lugar donde se los tuvo en cautiverio, escuchar todo lo que vivieron, eso genera algo muy fuerte que te hace reflexionar”, cuenta emocionado Iñaki, de 19 años, ingresante de Comunicación Social.

Por último, estudiantes de la Facultad de Artede Tandil llevan adelante el Teatro por la Identidad. Todo sigue siendo emoción. “Llegar hasta este lugar, conocer la historia de Carmelo y Araceli, me hace sentir un poco más lo que tenemos, lo que significa la libertad, la justicia, las convicciones” reflexiona orgullosa Cintia, ya más distendida. La calidad y cantidad de la participación superó todas las expectativas. Es hora de la recreación y una mateada. Los cuerpos parecen soltarse más. El viento ya no sopla tan fuerte y la memoria dejó su huella en los jóvenes visitantes. /AC-FACSO

________________________________________

La causa Monte Peloni

A mediados de 2013 iniciaría en Olavarría el juicio oral y público por los delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención (CCD) conocido como Monte Peloni.

Hay dos causas vinculadas a ese CCD: La causa Monte Peloni I ya fue elevada a juicio, mientras que la Monte Peloni II se encuentra en la etapa de instrucción. Esas diferencias obstaculizan la su unificación en un solo juicio oral y público, a pesar de que ésa sería la intención del Tribunal Oral Criminal Federal de Mar del Plata.

Los imputados en la causa Monte Peloni I son: el teniente coronel Aníbal Verdura, el oficial de inteligencia en 1977 y capitán Walter Jorge Grosse, el jefe del Escuadrón «A» del RCTan 2 y teniente 1º Horacio Rubén Leites, el sargento Omar Antonio Ferreyra que era miembro del Grupo de Operaciones del Escuadrón Comando en esos tiempos y el fallecido coronel Juan Carlos Castignani.

La causa Monte Peloni II, abarca otros hechos cometidos en el marco de la represión en Olavarría y no sólo los vinculados con el CCD que organizó el Ejército en los años de dictadura. Los militares acusados son el ex coronel Julio Alberto Tommasi, el ex suboficial mayor Raúl Angel Córdoba, el ex suboficial mayor Alberto Santiago Padilla y el ex suboficial principal Carlos Alberto Muñoz.

En esa causa también hay policías implicados: el ex comisario mayor Alberto Argentino Balquinta, el sargento ayudante Carlos Rubén Bruno, el ex suboficial principal Juan Carlos Gurrieri, el ex comisario mayor Antonio Neuwirth, el ex comisario inspector Julio Sáenz Saralegui, el ex comisario mayor Martín Schenone, el ex comisario Néstor Julio Jorge, el ex comisario mayor Alfredo José Menéndez, el ex comisario Néstor Omar Vapore, el ex subcomisario Roberto Pedro Turan y el ex subcomisario Luis Alejandro Seambelar Neuwirth, quien ya falleció.

Foto: AC-FACSO

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetas24 de marzoinforme especialmemoriaMonte PelloniOlavarría
Artículo anterior

Homenaje a las víctimas de la dictadura ...

Artículo siguiente

Grupo MEMORIA

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesMemoria

    “Héroe corriente”: cine debate en Mar del Plata

    8 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaEncierroNoticias

    «Historias debidas” en la cárcel de Sierra Chica

    24 octubre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Trabajo

    Menos del 40% de las mujeres en Olavarría trabajan fuera del hogar

    22 abril, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoriaViolencia policial

    Se reanuda el juicio por La Cacha

    2 febrero, 2013
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    Juicio La Cacha: fiscalía pidió que se impidan maniobras dilatorias de las defensas

    14 febrero, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Educación y culturaSalud

    Compromiso ambiental: la universidad en diálogo con el saber popular

    17 junio, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    OTRA JORNADA DE JUSTICIA POR DIEGO CAGLIERO “Se equivocan si creen que nos dejaremos caer”

  • CPMNiñez y juventudNovedades

    VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LAS NIÑECES Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y niñas del Hogar Servente

  • EntrevistasMemoriaNovedadesTrabajo

    REPARACIÓN DE LEGAJOS DE TRABAJADORES DEL ESTADO DESAPARECIDOS “El Estado buscó negar las historias de sus trabajadores comprometidos con la acción gremial y política”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

    Por Sebastian Pellegrino
    23 marzo, 2023
  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

    Por Sole Vampa
    23 marzo, 2023
  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

    Por Sole Vampa
    21 marzo, 2023
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria