RODOLFO PETRIZ Y LOS FUSILADOS DE RACING “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto como el actual”

Este Sábado abierto en la CPM se proyectará el documental de Rodolfo Petriz Los fusilados de Racing. El trabajo del documentalista indaga en un caso poco explorado y aún no resuelto: la aparición de 6 cuerpos en las inmediaciones del estadio de Racing en 1977. El material relevado por lo que era en ese momento la Dirección de Inteligencia Policial de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) es una de las fuentes centrales de la trama.
ANDAR en La Plata
(Agencia Andar) “Al tema llegué leyendo una nota periodística en el 2017, 18 de Micaela Polak donde daba cuenta de este suceso, ella se había enterado también por otros medios y se dedicó a investigarlo. En esa nota contaba parte de la investigación y menciona la existencia del legajo del archivo DIPPBA. Yo ya estaba haciendo documentales y me pareció que era un tema para trabajar un poco más allá de la investigación de Micaela, quería conocer un poco más lo que había pasado, el hecho; si bien era conocido en el barrio y un poco localmente, no había tomado estado público”, cuenta Rodolfo Petriz el documentalista y realizador de Los fusilados de Racing.
Su trabajo se podrá ver este sábado a las 17 hs en la sede central de la Comisión Provincial por la Memoria (54 #487) en el marco de las actividades culturales que el organismo desarrolla cada fin de semana. “Esta presentación tiene, al igual que el momento de su estreno que fue en el Espacio municipal de la Memoria y ex centro clandestino de detención El infierno de Avellaneda, un sabor y una riqueza especial por el valor simbólico. Presentarlo en la CPM tiene el valor de mostrar cómo se ocupan de mantener viva la memoria, de investigar violaciones a los DDHH y de recorrer un espacio de guarda como es el archivo que gestionan”, considera el director.
El film se va desarrollando como una trama policial y su ritmo lo marca el de la investigación de un misterio. Al día de hoy no se conoce quiénes eran esas seis personas fusiladas ni dónde terminaron esos cuerpos. Pero sí hay registro, un registro de la misma policía dando cuenta del hallazgo. “En imagen la aparición de esos archivos y su valor como fuente lo trabajé un poco contraponiendo lo estático del papel con la recorrida del espacio de guarda, la búsqueda, el abrir la caja, poder leer ese parte secreto que tiene mucho contenido respecto de cómo se relataban estos sucesos, cómo se redactaba esta documentación. Y también está bueno dar a conocer el trabajo con el archivo, poder contar eso”, describe Petriz.
“Como última reflexión: me parece que cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto como el actual, no sólo de negación de los crímenes de la dictadura sino de reivindicación por parte de sectores estatales de esos crímenes; es un retroceso gigantesco y por eso es importante seguir sosteniendo estos trabajos”, concluye.