Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las políticas de derechos humanos

  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

NoticiasSalud
Home›Noticias›SE ENCONTRARON 16 PRODUCTOS TÓXICOS EN EL SUELO Y AGUA Escuelas rurales de Tandil contaminadas por fumigaciones con agroquímicos

SE ENCONTRARON 16 PRODUCTOS TÓXICOS EN EL SUELO Y AGUA Escuelas rurales de Tandil contaminadas por fumigaciones con agroquímicos

Por ldalbianco
24 junio, 2020
2435
0

Un grupo de investigación de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) encontró 16 tipos de agrotóxicos en la muestra de suelos y pozos de agua de 15 escuelas rurales de Tandil. Algunos de los productos químicos encontrados están prohibidos en gran parte del mundo. La doctora en Biología Graciela Canziani asegura que es necesario hacer estudios epidemiológicos a los niños y niñas que van a estos establecimientos educativos. El informe con los resultados de la investigación se presentaron recientemente, mientras el Concejo Deliberante comienza a tratar un nuevo proyecto de ordenanza que imponga límites más estrictos a las fumigaciones. En paralelo, la Justicia civil de Tandil desestimó una denuncia de vecinos y vecinas de estos pueblos rurales.

ANDAR en Tandil

(Agencia) En el último tiempo, el agronegocio fue extendiendo las fronteras de cultivo bajo un modelo de producción industrial basado en el uso de sustancias químicas para matar organismos considerados, para la producción, plagas. A pesar de los intentos corporativos por sostener la inocuidad de estos agrotóxicos, cada vez existen más pruebas sobre el daño que producen en el ambiente y la salud.

En el marco de un proyecto de extensión universitaria sobre agroecología, investigadores, docentes y alumnos de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) detectaron la presencia de agroquímicos biocidas en suelo y agua de pozo en las 15 escuelas rurales participantes del proyecto. Todos los establecimientos educativos estaban contaminados, en algunos se encontraron la presencia simultánea de hasta 8 ingredientes químicos.

Muchos de los plaguicidas encontrados en las muestras son genotóxicos, neurotóxicos, carcinogénicos y/o disruptores endocrinos, capaces de generar efectos nocivos a la salud a muy bajas dosis. “Es decir, aunque no haya una intoxicación aguda, afectan el funcionamiento del organismos y aumentan la posibilidad de generar enfermedades con el tiempo”, explica la doctora en Biología y directora de la investigación Graciela Canziani.

Canziani enumera algunas de las afecciones que pueden desarrollar las personas expuestas una o repetidas veces a estos agroquímicos: problemas de esterilidad, abortos espontáneos, malformaciones, y otras enfermedades que son de funcionamiento como diabetes, hipotiroidismo o autismo por exposición a agrotóxicos durante la gestación o durante los primeros meses de vida.

A pesar de algunos estudios aislados, la doctora en Biología advierte que “en toda la Provincia casi no existen este tipo de estudios epidemiológicos a las poblaciones rurales en contacto con agroquímicos biocidas”. Y marca al mismo tiempo la necesidad de analizar y monitorear a las comunidades educativas rurales de Tandil, especialmente a niños y niñas.

Entre los 16 productos tóxicos encontrados en el suelo y agua de estas escuelas, hay tres que están clasificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como clase II, moderadamente peligroso: los insecticidas clorpirifós, imidacloprid y el herbicida 2,4-D, el segundo más usado en Argentina detrás del glifosato.

A pesar de ser disruptores endocrinos, de los estudios existentes sobre los efectos que tienen para la salud y el ambiente, estos productos se siguen utilizando. Uno de los principales argumentos es que estos agroquímicos se emplean en dosis inocuas, supuestamente seguras para la salud de las personas. Sin embargo, Canziani aclara que estas clasificaciones según la toxicidad de los ingredientes activos no contemplan ni los efectos a largo plazo ni los efectos sinérgicos cuando existe exposición a una combinación de estos productos.

La definición de toxicidad de un ingrediente activo, de acuerdo con su grado de peligrosidad, se basa en la dosis letal aguda 50%: la dosis que, después de una exposición única, mata al 50% de la población de animales (se experimenta con ratas y en menor medida con conejos) en laboratorio en el plazo de 24 ó 48 horas. “Es decir, no tienen en cuenta los daños a la salud que no son letales. Lo que serían efectos subletales de la exposición a estos productos y que se producen en el corto o mediano plazo”, explica Canziani. Y concluye: “Es una clasificación que no sirve para los fines de preservar y proteger la salud de la población”.

La medida en la emergencia: límites y control de las fumigaciones

En el corazón de la pampa húmeda y el agronegocio, Tandil tiene una de las ordenanzas municipales más permisivas con respecto a los límites a las fumigaciones: excepto aquellos productos clasificados como categoría 1, el resto de los plaguicidas y herbicidas pueden aplicar en todos los espacios, sean privados o públicos.

Sólo el artículo 7 de la ordenanza 12.316 de 2011 prohíbe “la aplicación de agroquímicos por vía aérea o terrestre, en lotes que se encuentren a menos de 150 metros de establecimientos escolares, centros de salud, establecimientos elaboradores de productos alimenticios”. La normativa municipal no sólo mantiene un espacio de exclusión reducido sino que, además, no se cumple.

La Escuela de Educación Primaria N 33 está ubicada en La Porteña y formó parte del proyecto de extensión universitaria de la UNICEN. Vecinos y vecinas del paraje vienen denunciando desde el 2011 que se fumiga hasta el mismo límite del establecimiento educativo. Es decir, sin respetar el espacio de exclusión determinado por la misma ordenanza.

Un expediente municipal confirmó la denuncia de la comunidad de La Porteña; sin embargo, las fumigaciones continuaron. Lo único que habían logrado con sus reclamos es que el dueño del campo lindero deje de fumigar en horario escolar. El año pasado los vecinos y vecinas fueron demandaron a los productores ante la justicia, pero el Juzgado en lo Civil y Comercial N 2 de Azul desestimó la denuncia, porque entendió que no había pruebas que permitan conocer “de manera certera” los efectos del uso de agroquímicos.

El discurso sobre la inocuidad de estos productos está muchas veces internalizado, incluso, en las mismas comunidades rurales. La doctora en biología Graciela Canziani recuerda que, cuando comenzaron el proyecto de extensión, los niños y niñas de las escuelas concebían a estos plaguicidas como “remedios para plantas” y no como productos tóxicos. “Los padres tampoco tienen conocimiento de la peligrosidad de estos productos. En general, no están informados sobre la toxicidad de estos productos y cómo trabajar con ellos”, agrega.

Para minimizar el daño en lo inmediato es imprescindible tener una legislación más restrictiva en cuanto al uso de estos agroquímicos biocidas. En agosto del año pasado, el grupo de investigación de la UNICEN —junto con BIOS, una asociación civil para la defensa del ambiente— presentó ante el Concejo Deliberante de Tandil un anteproyecto de ordenanza que declara los 2.000 metros de exclusión —con respecto a lugares donde la gente desarrolla sus vidas y de las fuentes de agua— para las fumigaciones terrestres y la prohibición de asperciones aéreas en todo el partido.

Canziani advierte, sin embargo, que no es sólo una cuestión de distancia. “Hay muchos factores que deben considerarse: el más importante tiene que ver con la autoridad de aplicación para garantizar que se cumplan con las zonas de exclusión, que se controlen las recetas agronómicas, que haya canales de denuncia e información. Por otro lado, a la par del control de las aplicaciones, se tienen que garantizar la realización de estudios epidemiológicos sino es imposible evaluar la existencia de daños”.

El proyecto iba a tratarse este año tras el comienzo de las sesiones pero se postergó por la cuarentena y recién la semana pasada Canziani y el equipo de la UNICEN fueron convocados por la comisión de desarrollo, trabajo y ambiente.

Transformar el paradigma productivo

La discusión de fondo es el modelo de producción de alimentos. Mientras se sostenga el sistema agroindustrial que funciona en base a químicos biocidas, cualquier limitación o restricción a las fumigaciones serán insuficientes. “Cuando se libera un agroquímico biocida al ambiente es imposible de controlar”, resume Canziani.

En ese marco, las zonas de exclusión pueden mitigar el impacto sobre las poblaciones pero no representan ninguna seguridad. La aplicación de los plaguicidas y herbicidas tienen una primera deriva que es lo gaseoso que queda en la atmósfera. Luego hay derivas secundarias que pueden durar hasta 48 horas y terciarias que, de acuerdo a las condiciones ambientales, pueden estar en el ambiente varias semanas.

Los efectos de los agroquímicos continúan. Los ingredientes activos pueden estar años en el suelo hasta degradarse y tampoco esto significa garantía alguna: hay productos que se degradan en metabolitos no tan tóxicos como el ingrediente original, en otros casos ocurre lo contrario. El AMPA, metabolito del glifosato, es más dañino para la salud y el ambiente que el propio glifosato.

El proyecto de extensión universitaria EcoAgricultura se realizó durante los años 2017 y 2018, con financiamiento de la Secretaría de políticas universitarias del Ministerio de Educación de Nación. El informe “Agroquímicos plaguicidas en Escuelas Rurales del Partido de Tandil” que presentó los resultados del estudio sobre las muestras de tierra y suelo de los 15 establecimientos educativos es solo una parte del proyecto.

“La primera meta del proyecto fue promover el conocimiento de la agroecológica, la biodiversidad y el desarrollo sustentable para mostrar que existe otra forma de producir alimentos: la producción orgánica”, describe Canziani.

Según un informe de la Cámara de sanidad agropecuaria y fertilizantes, en las últimas dos décadas el consumo de plaguicidas en Argentina aumentó 858%. El uso de agroquímicos permite aumentar los rendimientos y la renta en lo inmediato, pero que en el mediano plazo se mostrará insostenible.

“Se están acumulando millones de kilos/litros de plaguicidas por año y estamos dilapidando nuestro patrimonio: el suelo fértil. El agronegocio nos está saliendo demasiado caro, es caro para el productor y es caro para la sociedad. Necesitamos volver a una producción que no agreda a la población y al ambiente”, concluye la doctora en biología, Graciela Canziani.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasagrotóxicosHabitatprovinciareclamoSaludTandil
Artículo anterior

Le otorgaron la excarcelación a una mujer ...

Artículo siguiente

“La estamos pasando muy mal, nos falta ...

Artículos relacionados Más del autor

  • ComisaríasEncierroJusticiaNovedades

    La responsabilidad institucional detrás de la masacre de Esteban Echeverría

    17 abril, 2019
    Por ldalbianco
  • Educación y culturaNoticias

    Reclamaban por su escuela y recibieron intimidaciones de gendarmería

    30 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • CPMJusticiaViolencia policial

    A un año de la masacre de Monte: jornada por justicia

    21 mayo, 2020
    Por ldalbianco
  • Breves

    Se presenta el libro sobre Agustín Ramírez en la inauguración de un barrio

    16 junio, 2023
    Por Sole Vampa
  • BrevesEncierro

    Denuncian que el Servicio Penitenciario Federal obstaculiza visitas

    24 enero, 2018
    Por Sole Vampa
  • SeguridadViolencia policial

    Marchan en Córdoba para reclamar por un chico asesinado por un policía

    29 julio, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • BrevesMovilizaciónViolencia policial

    EL VIERNES 26 DE AGOSTO Cuarta marcha contra la represión estatal en La Plata

  • BrevesCPM

    MUESTRA EN EL MUSEO DE ARTE Y MEMORIA Malvinas, anhelos y recuerdos

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    VIOLENCIA POLICIAL EN VILLA GESELL “Pensás que te pueden llegar a matar”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las ...

    Por Ana Lenci
    31 octubre, 2025
  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    31 octubre, 2025
  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

    Por Sole Vampa
    30 octubre, 2025
  • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

    Por Sebastian Pellegrino
    28 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria