Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Identidades y territorios
Home›Identidades y territorios›“El deporte forma parte de la esencia de lo que soy”

“El deporte forma parte de la esencia de lo que soy”

Por Paula Bonomi
12 octubre, 2016
1961
0

Jessica Millaman, deportista trans y jugadora de hockey, tuvo que realizar una denuncia pública y judicial para obtener su fichaje en la liga amateur de hockey de Chubut. El 5 de septiembre la justicia de Chubut falló a su favor y consideró que Jessica sufrió un acto discriminatorio constitutivo de violencia institucional, y ordenó su incorporación inmediata bajo apercibimiento de multa para la comisión directiva de la asociación deportiva. El caso no es aislado. Hay otras deportistas trans en Salta, San Luis, Mendoza, San Juan y Bahía Blanca que sufrieron la misma discriminación.

ANDAR en los derechos

(Agencia) “Voy a luchar por mí y por las generaciones que vienen. Todas y todos tenemos los mismos derechos y mientras tenga un corazón igual a los demás habitantes de esta tierra voy a tener los mismos derechos”, dijo Jessica en un video que se viralizó en las redes sociales luego que la Asociación de hockey de césped y pista del Valle, en Chubut,  se negara a aceptar el fichaje de la jugadora sin mediar argumentos. Inmediatamente, las organizaciones LGTBIQ y cientos de personas repudiaron la medida. La asociación deportiva se defendió argumentando la existencia de una “diferencia física” respecto de las demás jugadoras.

Jessica

Natasha Ríos, Valentina Gamietea y Jessica Millaman tres jugadoras de hockey que presentaron sus casos en la Comisión del deporte del Senado

Las leyes y reglamentos de las organizaciones deportivas  nacionales continúan evaluando a las y los deportistas desde una lógica biologicista que atrasa. Así lo demostró este año el Comité Olímpico Internacional  que aplicó reformas en su reglamento acordes a la realidad de las atletas trans.

“He pasado muchas cosas en mi vida, en la infancia, la adolescencia y no quiero que sea lo que tengan que vivir otros chicos o chicas trans. En la mayoría de los casos a nosotras no se nos abren las puertas para nada. Para mí la discriminación comenzó en la escuela primaria. Jugué al hockey toda mi vida y cuando tenía 12 dejé porque ya no me sentía cómoda con los chicos. Pude retomar recién en 2013 y jugué un torneo desde el principio a su fin. Fui la primera chica trans en el país en poder competir y ahora soy la primera que logró que la justicia nos ampare”, dice Jessica Millaman que tiene 31 años, es peluquera, deportista y transexual. Desde que obtuvo su DNI en 2013 juega en la división intermedia de hockey femenino del Club Germinal de Rawson.

El juez Martín B. Alesi dictó el fallo que sienta un precedente judicial muy importante en materia de inclusión social, tanto para la comunidad trans como para futuros casos que prohíban el ejercicio profesional del deporte para cualquier persona.  El fallo ordenó el fichaje inmediato de Jessica, bajo apercibimiento de multa para la comisión directiva de la asociación deportiva entendiendo que no cumplieron con su obligación de tratar a la señorita Millaman  con respeto a su identidad de género autopercibida, y expresó de manea contundente que este tipo de hechos son violatorios tanto de la Constitución nacional como de reglamentaciones y tratados internacionales en derechos humanos.

“Había otros casos de chicas en el interior del país que estaban peleando por lo mismo -Salta, San Luis, San Juan y Mendoza- que no consiguieron que les dieran la importancia suficiente. Mi caso salió a la luz y eso ayudó a que más de una de las chicas ya hayan sido fichadas y puedan estar jugando de nuevo.  El fallo es muy importante para toda la sociedad y para toda la comunidad trans”, expresó Millaman para ANDAR y agregó: “luego que todo esto saliera a la luz, fuimos al Congreso nacional y participé junto a los colectivos LGTBIQ y  acompañados  por diputadas y diputados nacionales en la presentación de un proyecto que reforme la ley nacional del deporte para que cualquiera pueda hacer deporte sin importar el género”.

El fallo judicial que obligó a reintegrarla de manera inmediata en la liga de hockey es una herramienta jurídica que sienta un precedente muy importante  para todas las personas trans que realizan alguna disciplina deportiva en competencia. Para el Dr. Alesi la negativa de la asociación deportiva a autorizar el fichaje de Jessica estableció “un acto discriminatorio, constitutivo de violencia institucional en los términos de la ley 26.485 –Ley sobre Protección integral a las mujeres. Incorporó en sus fundamentos  la caracterización que la ley hace sobre la violencia institucional contra las mujeres como “la violencia ejercida por funcionarias/os, profesionales  y agentes pertenecientes a cualquier institución pública como la ejercida en partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil”. El juez consideró que “la orientación sexual y la identidad de género de las personas son categorías protegidas por los tratados de derechos humanos incorporados en nuestra Constitución, quedando prohibida cualquier práctica discriminatoria basada en esa condición.

En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de autoridades estatales, o por particulares, pueden disminuir o restringir, de modo alguno, los derechos de una persona a partir de su orientación sexual. En igual sentido el art. 13 de la ley 26.743 prescribe que “ninguna norma, reglamentación o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio del derecho a la identidad de género de las personas, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del acceso al mismo.

“Hacer deporte para mí no fue nada fácil. Tengo una frase de cabecera que dice: ‘no hay que quedarse en el lamento’ y es por eso que hay que moverse continuamente para mejorar el momento, el futuro”, retruca Jessica.

Atletas trans en los Olímpicos

No hace tanto tiempo, una persona que decidía cambiar su identidad sexual y ser aceptada en el deporte competitivo, iniciaba un camino de tensión y desconfianza que empujaban a lo improbable sus chances de prosperar en eventos competitivos. La gran duda entre competidores y jueces del deporte era la ventaja o provecho en desmedro del resto cuya sexualidad biológica es indiscutible. Una cuestión de estricta justicia deportiva lo impedía.

Lo notable del tema es que buscando la igualdad de oportunidades, la vida en sociedad y el deporte encuentran soluciones diferentes al mismo problema. Luego de años de lucha por parte de los y las deportistas trans para que se les permita competir con sus identidades autopercibidas, este año el Comité Olímpico Internacional modificó su reglamento con respecto a la aceptación de mujeres trans en los juegos  de Brasil 2016. La competencia deportiva más importante del mundo reconoció el derecho de las personas trans a participar con un requisito esencial: el nivel de testosterona en suero debe ser inferior a 10 nanogramos por litro durante al menos los 12 meses anteriores a la competición en que se desea competir. Antes la exigencia era aún mayor.

Hay ríos de tinta escritos en materia científica acerca de las diferencias fisiológicas y morfológicas entre un hombre y una mujer. La historia del deporte presenta antecedentes curiosos de identidad sexual como el de la atleta alemana Dora Ratjen, de quien después de competir como mujer en las olimpíadas de Berlín de 1936 se reveló que era un hombre llamado Hermann. Por análisis de cromosomas fue desenmascarada la velocista polaca Ewa Klobukowska, que ganó el oro en la carrera de 4 x 100 metros en las olimpíadas de Tokio de 1964. El Dr.Richard Raskind en la década del 70 se operó y se transformó en René Richards, una tenista que llegó a las finales de dobles del abierto de EE.UU. y que en 1977 consiguió que la Corte le reconociera su condición de mujer. Luego se instrumentaron con mayor insistencia las pruebas de género. Consciente de ello la pertiguista alemana Yvonne Buschbaum en el año 2007 decidió retirarse de la competición internacional para convertirse en hombre.

Caster-Semenya-controversia-Rio-testosterona_CLAIMA20160903_0229_17

Caster Semenya en los JJOO Río 2016

Otro escandaloso caso fue el de la sudafricana Caster Semenya, quien en el Mundial de Atletismo de Berlín 2009 ganó el oro en los 800 metros llanos con un tiempo récord. Las sospechas generadas debido a sus características físicas típicas de un hombre llevaron a una denuncia por parte de sus adversarias. Recién en julio del 2010 un equipo de ocho médicos formado por endocrinólogos, ginecólogos, un experto en género y un psicólogo llegó a la conclusión que Semenya podía competir como mujer sin limitación alguna. Para ello debió aguardar durante meses sin poder competir. El caso, si bien no es asimilable al del cambio de identidad sexual, demuestra claramente el enorme celo que las federaciones deportivas guardan sobre el tema.

El deporte como inclusión social

El deporte es sin lugar a dudas una herramienta fundamental para el desarrollo integral de una sociedad. Todo el mundo tiene derecho a hacer deporte, porque la práctica del mismo no supone sólo una actividad física, supone mucho más. El deporte permite obtener algunos valores, una disciplina y sobre todo un desarrollo personal y social que mejora al individuo en sí y sus relaciones sociales, independiente de la clase a la que pertenezca, el sexo que elija, la religión que practique y su raza.

Gracias a la práctica deportiva se establecen vínculos fuertes, colaborativos, solidarios y se pueden crear lazos entre los distintos miembros del grupo que permiten fortalecer la figura de la persona y del grupo en sí. De esta manera se crea una autonomía y una identidad de todos los miembros, también se produce un crecimiento personal y se fortalecen determinados valores como la responsabilidad, el compromiso, la solidaridad, el respeto. Aquellas personas que viven en situación de vulnerabilidad social pueden experimentar a través de cualquier práctica deportiva una red de contención social y una construcción vital transformadora.

Jessica Millaman mujer trans y jugadora de hockey de Chubut

“En mi provincia se hizo un revuelo muy importante. Yo no lo esperaba porque sé que cuanto más una espera de las personas es cuanto más nos desilusionamos pero, me equivoqué y me sorprendió todo el apoyo que me dieron mis compañeras alentándome a que siga y no me calle la boca. También recibí el apoyo de jugadoras contrincantes, pero, como en todos los órdenes de la vida,  hubo clubs de la zona que les prohibieron a las chicas apoyarme públicamente. Para mí el deporte es inclusión y hay gente que por ser heterosexual se cree el parámetro de lo normal del mundo y se olvidan de que todos y todas somos seres humanos” explica Jessica y agrega: “estoy convencida de que un chico no nace discriminando. Si un niño de segundo grado insulta a un compañero porque este es amanerado, es porque lo están educando en su casa para que sea una persona que sea discriminadora. Los niños y niñas tienen un corazón enorme para dar y recibir amor, entonces hay que enseñarles a vivir una vida sin odios, libres para elegir, poder pensar y decir lo que sientan”.

“Volver a estar con las pibas en la cancha fue en realidad seguir con lo nuestro, como siempre. Durante este conflicto no dejé de entrenar, fui todos los días, todas las semanas. Luego del fallo, volver a jugar en la cancha la primera vez fue raro, había mucha prensa y sentí más presión por esas miradas que estaban sobre mi persona. Ya jugué dos partidos más y seguiré compitiendo. El deporte forma parte de la esencia de lo que soy”, concluye.

Una ley para fomentar el deporte

El 30 de octubre de 2015, el Congreso Nacional aprobó la actualización de la ley 20.655 creando la Asignación universal al deporte para familias que perciben la AUH y un ente descentralizado para fomentar la infraestructura para deportistas de alto rendimiento. Nada versa sobre identidades sexuales disidentes pero el fomento de la infraestructura es uno de los elementos claves para generar centros de alto rendimiento en cada una de las regiones del país. En la actualidad, los deportistas que llegan a un nivel de excelencia están obligados a mudarse a Buenos Aires para entrenar en el Cenard.

Según la Ley, el ENADED además tendrá a su cargo la formación de médicos, dirigentes, docentes y técnicos del deporte, el empoderamiento de la mujer en la actividad deportiva y el desarrollo de un programa de becas sociales deportivas. También que los deportistas, entrenadores y árbitros tengan voz y voto en las decisiones de sus federaciones, generando instituciones más democráticas y participativas.

A casi un año de su aprobación, la Ley continúa sin ser reglamentada.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasderechosgeneroidentidadesjusticia
Artículo anterior

Repudio al arresto domiciliario del represor Juan ...

Artículo siguiente

El CECIM presenta una denuncia penal contra ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMJusticiaNoticiasViolencia policial

    La CPM y la Fiscalía pidieron la condena del policía bonaerense que mató con un patrullero

    21 octubre, 2022
    Por Sebastian Pellegrino
  • Trabajo

    Zonas rojas: un debate “anacrónico y reaccionario”

    30 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaViolencia policial

    Caso Condorí: pelean por hacer visible la violencia de género  

    11 junio, 2016
    Por Ana Lenci
  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven en una persecución policial

    4 enero, 2023
    Por Sole Vampa
  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Una policía de civil lo asesinó a quemarropa: “Alexis le pedía que no lo mate”

    19 junio, 2020
    Por ldalbianco
  • Justicia

    “Es inédita la acusación sobre acción psicológica desplegada por un medio de comunicación”

    29 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    UN JOVEN DE 17 AÑOS, UNA NIÑA DE 12 Y SU MADRE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA POLICIAL Detención ilegal y golpiza de oficiales del Comando de Patrulla de Berazategui

  • Educación y culturaNovedades

    ENTREVISTA A DORA BARRANCOS “Cuando se menguan los desarrollos en ciencia y tecnología, hay una menor posibilidad de desarrollo estratégico para el país”

  • CPMEducación y culturaNoticias

    LANDRÚ EN EL MUSEO DE LA CPM Lo político de cabeza: un recorrido por la obra del artista que cambió el humor gráfico en Argentina

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria