Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Se presentaron los alegatos en el juicio por la muerte de Saulo ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Tras una presentación de la CPM y la APDH desafectaron a los ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Llega el juicio por el asesinato de Lucas Verón

      4 agosto, 2022
      0
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Comenzó el juicio por la muerte de Saulo Rojas en la comunidad ...

      1 agosto, 2022
      0
    • Una mujer trans detenida en la Alcaidía 44 de Batán murió por ...

      28 julio, 2022
      0
    • Detienen a cinco policías bonaerenses por el homicidio de Daiana Abregú

      25 julio, 2022
      0
  • Memoria
    • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM rechaza el homenaje del Municipio de La Plata a militares ...

      14 julio, 2022
      0
    • Una nueva movilización pide justicia por Lucas Verón

      7 julio, 2022
      0
    • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata ...

      6 julio, 2022
      0
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
    • Graves violaciones a los derechos humanos de niños y niñas de 5 ...

      15 julio, 2022
      0
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Vulneración sistemática de derechos humanos de la población travesti y trans

      11 julio, 2022
      0
    • Denuncian falta de alimentos en las cárceles santafesinas

      8 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
  • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

  • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar la impunidad

  • Se presentaron los alegatos en el juicio por la muerte de Saulo Rojas

Educación y culturaEntrevistasNovedades
Home›Educación y cultura›ENTREVISTA CON PATRICIA ROMERO, SECRETARIA DE DDHH DEL SINDICATO DOCENTE 35 años de SUTEBA: “Nuestra historia es la lucha por una escuela para forjar el futuro de nuestros pibes y pibas”

ENTREVISTA CON PATRICIA ROMERO, SECRETARIA DE DDHH DEL SINDICATO DOCENTE 35 años de SUTEBA: “Nuestra historia es la lucha por una escuela para forjar el futuro de nuestros pibes y pibas”

Por ldalbianco
1 septiembre, 2021
214
0

El 31 de agosto de 1986, tras una extensa convocatoria, un congreso constitutivo reunido en Mar del Plata fundaba el Sindicato Unificado de Trabajadorxs de la Educación (SUTEBA). En un encuentro realizado ayer en La Plata, se celebraron los 35 años de historia del sindicato marcados como reconocen sus dirigentes por la lucha en defensa de la escuela pública y el derecho social a la educación. Participaron del acto funcionarios del gobierno nacional y provincial, referentes y organismos de derechos humanos, entre ellos la Comisión Provincial por la Memoria. Balance y desafíos de estos 35 años. “La educación debe ser el eje principal de un país que quiere ser justo y soberano”, dice la secretaria de derechos humanos de SUTEBA, Patricia Romero.

ANDAR en la educación

«Durante todos estos años defendimos y seguimos defendiendo el derecho social a la Educación, con el compromiso intacto con nuestros pibes y pibas, y con toda la Comunidad Educativa para transformar la realidad y construir una Patria justa, libre y soberana”, expresó el secretario general de SUTEBA Roberto Baradel, durante el acto que se realizó este 31 de agosto para celebrar los 35 años del sindicato que hoy tiene unos 100 mil afiliados y afiliadas en toda la provincia de Buenos Aires.

El encuentro, que se realizó presencialmente en La Plata y que se pudo seguir también de vía remota, contó con la participación del Ministro de Educación de Nación Nicolás Trotta, su par bonaerense Agustina Vila, las ministras provinciales Mara Ruiz Malec y Estela Díaz, autoridades nacionales y provinciales, referentes y organismos de derechos humanos, entre ellos la Comisión Provincial Por la Memoria (CPM).

En diálogo con ANDAR, la secretaria de derechos humanos de SUTEBA Patricia Romero señaló que fue un día emotivo y de celebración para evocar 35 años de una lucha consecuente con los ideales que forjaron el sindicato: “El camino que hicimos fue en la defensa de la escuela pública y el derecho social a la educación. Una lucha por una escuela para forjar el futuro de nuestros pibes y pibas, por condiciones dignas paras los trabajadores y trabajadoras de la educación, por capacitaciones, infraestructura y salarios. De todo esto hablamos cuando hablamos de defensa de la escuela pública”.

Además de la presencia de las autoridades nacionales y provinciales, Romero destaca particularmente la participación de referentes y organismos de derechos humanos. “Es un recorrido que hicimos con el ejemplo de lucha de las Madres, Abuelas y los organismos de derechos humanos. Siempre tuvimos presente nuestra historia reciente, como camino para la defensa de los derechos humanos, tanto fue así que, en el congreso constitutivo de 1986, se dejó una silla vacía en la mesa, que representaban a los 30 mil desaparecidos”, recuerda Patricia Romero.

“Una de las políticas gremiales centrales es la temática de derechos humanos en las aulas, hacer de la escuela un espacio real de transmisión y resignificación de la memoria con verdad y justicia. Por eso también destaco tantos años del programa Jóvenes y Memoria de la CPM, recuerdo que ya en los primeros años articulábamos desde las seccionales de SUTEBA para hacer llegar los materiales y gestionar las inscripiciones para que docentes y estudiantes sean parte de ese programa. Es decir, los derechos humanos más que un compromiso, son constitutivos del SUTEBA”, agrega.

Hitos de 35 años de lucha

Tras una extensa convocatoria a distintos sindicatos distritales, delegados y delegadas de toda la provincia reunidos en el congreso constitutivo que se realizó en Mar del Plata fundaban el 31 de agosto de 1986 el Sindicato Unificado de Trabajadorxs de la Educación. “El SUTEBA se gestó en la lucha contra la dictadura, que tuvo su expresión más contundente en el primer Paro Docente a la dictadura el 1º de junio de 1983”, describe el comunicado del sindicato por los 35 años de historia.

En octubre, mes de la identidad, el Sindicato va a lanzar el registro único unificado de trabajadores de la educación de la provincia de buenos aires detenidos y desaparecidos. Hasta el momento, se estima que son más de 600 les docentes desaparecides durante la dictadura cívico-militar.

Desde su fundación hasta el presente, la secretaria de derechos humanos de SUTEBA, Patricia Romero, evoca varios momentos emblemáticos de la lucha de los y las trabajadoras de la educación: la marcha blanca en 1988, la marcha federal contra el neoliberalismo en 1994, los 1003 días de la Carpa Blanca frente al Congreso de la Nación en esa misma década y las dos marchas educativas en los cuatro años que gobernó la alianza Juntos por el Cambio en Nación y Provincia.

“En esos inicios, tuvimos que enfrentar las consecuencias económicas de los 90, que venían a profundizar las políticas de desmantelamiento de la dictadura. Las banderas de esa lucha fueron las mismas que en la marcha del 88: la defensa de la escuela pública, igual salario docente en todo el país, el reconocimiento de la educación como un derecho social y no como un servicio, y que el Estado no se deshaga de la responsabilidad de sostener la educación pública”, recuerda Romero.

“El neoliberalismo siempre aplicó políticas de destrucción de la identidad de nuestros pueblos, y siempre señaló a la educación y las organizaciones sindicales de quienes defendemos a les trabajadores y la educación pública”, agrega la referente gremial.

La derogación de la Ley Federal de Educación, la sanción de las leyes de paritaria nacional y financiamiento educativo, son sólo algunas de las conquistas que enumera Romero en la conversación. “Una vez que logramos una ley, como decía Stella Maldonado, es nuestro decálogo de lucha, pero todavía hay que lograr que cada punto de la ley se cumpla, eso es responsabilidad del Estado. La educación debe ser el eje principal de un país que quiere ser justo y soberano”.

Desafíos: la escuela de la pospandemia

“La Pandemia cristalizó las grandes diferencias sociales, los pibes que perdieron el vínculo con la escuela son los pibes más golpeados en estos últimos cuatro años, esa franja de pobreza estructural, a la cual no nos podemos resignar, son pibes con derechos vulnerados. Nosotros tenemos el compromiso de ir a buscarlos y necesitamos el compromiso del Estado para que estos pibes sepan que los queremos en la escuela, reingresando y finalizando los estudios”, describe Patricia Romero.

La escuela ya no es la misma de la pre-pandemia, se modificaron las prácticas pedagógicas y las metodologías de trabajo, ya es imposible de hablar de una escuela sin instrumentos tecnológicos. “En el plenario de secretarios generales de SUTEBA votamos abrir un debate provincial para pensar la que escuela que queremos y que necesitamos. Para pensar y proyectar las leyes y políticas públicas que, con la vuelta definitiva a los establecimientos, vamos a necesitar en los territorios para contener las trayectorias educativas de nuestros estudiantes, necesarias para ir a buscar a los pibes que se cayeron del sistema educativo a pesar de este esfuerzo del docente”, señala.

Junto a las enormes dificultades y desigualdades con que se atravesó la pandemia en las escuelas, Romero reconoce que hubo una escuela de pie porque los y las trabajadoras de la educación y los sindicatos se pusieron al hombro compromiso con la escuela y les pibes.

“Miramos al futuro con la esperanza de que el país vuelva a ponerse de pie, tras las consecuencias del macrismo y la pandemia. Hay un gobierno que vuelve a hacer de los derechos humanos una política real, que considera la educación como un derecho y la inversión que se está haciendo nos da mucha esperanza para reconstruir la escuela como lugar de referencia y conocimiento”, agrega Patricia Romero.

¿Cómo espera que sea esa escuela pública? “Democrática, latinoamericana y con una profunda perspectiva de género”. Y plantea algunas de las demandas para construir esa escuela: una nueva ley de financiamiento educativo para llegar a 8 puntos del PBI; una ley de formación docente, con capacitación permanente, en servicio y de calidad; hacer real la aplicación de la Educación Sexual Integral en todos los niveles y una ley de conectividad para superar la brecha digital que está determinada por la pertenencia social.

“Puede haber docentes y sus sindicatos que tengan como horizonte de construcción, del hacer docencia, la construcción de una escuela popular, democrática, emancipadora, con perspectiva de género, pero eso sólo puede cristalizarse si hay un gobierno que entienda que el Estado debe ser el garante de la educación”, concluye Romero.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Artículo anterior

“La política de derechos humanos no es ...

Artículo siguiente

Ataque a la memoria por los desaparecidos ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesEducación y culturaMemoria

    Encuentro sobre la memoria en Santiago de Chile

    4 junio, 2015
    Por Rocío Suárez
  • BrevesEducación y cultura

    Voluntariado Jóvenes y Memoria: inscripción abierta

    20 febrero, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y cultura

    Debate sobre violencia familiar y de género

    24 octubre, 2016
    Por Sole Vampa
  • CPMLesa HumanidadMemoriaNovedades

    El obispo que ingresó al país el informe de la CIDH

    20 septiembre, 2019
    Por ldalbianco
  • JusticiaNiñez y juventudNovedadesViolencia policial

    Junín: el peligro de jugar a la escondida

    11 octubre, 2016
    Por Ana Lenci
  • Educación y cultura

    San Justo:  marcha y olla popular frente al municipio

    12 julio, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Educación y culturaMovilizaciónNovedades

    EN LA PLATA Y MAR DEL PLATA Dos centros de formación profesional reclaman seguir funcionando

  • CárcelesEncierroNoticias

    DENUNCIAN TORTURAS, HACINAMIENTO Y FALTA DE ATENCIÓN MÉDICA Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

  • Violencia policial

    TAPAN MURALES DE INUNDADOS Las paredes hablan, la mala política las blanquea

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros malvinas marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

    Por Sole Vampa
    8 agosto, 2022
  • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

    Por Sole Vampa
    8 agosto, 2022
  • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar la impunidad

    Por Sebastian Pellegrino
    5 agosto, 2022
  • Se presentaron los alegatos en el juicio por la muerte de Saulo Rojas

    Por Sebastian Pellegrino
    5 agosto, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria