Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      23 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

Seguridad
Home›Seguridad›“El caso de Andrés Núñez permitió comprobar que la Bonaerense continuó efectuando prácticas de la dictadura”

“El caso de Andrés Núñez permitió comprobar que la Bonaerense continuó efectuando prácticas de la dictadura”

Por Ana Lenci
30 septiembre, 2015
1840
0

El periodista Pablo Morosi presentó un libro que cuenta la historia del primer desaparecido en democracia. La actividad incluyó una charla en la que se abordó la problemática de la violencia institucional y la continuidad de las desapariciones.

(FM Futura) El 28 de septiembre de 1990 cuatro policías de la Bonaerense fueron a buscar a su casa en Villa Elvira a Andres Alberto Núñez y se lo llevaron detenido ilegalmente. Allí lo torturaron hasta su muerte y lo hicieron desaparecer. Este 28 de septiembre al cumplirse 25 años sin Andrés Alberto Núñez, se presentó en el edificio de la Presidencia de la Universidad de La Plata, el libro “Un tal Núñez. El caso del primer desaparecido por la Bonaerense en la democracia recuperada”, del periodista Pablo Morosi.

Además de Morosi, autor del libro, disertaron Hugo Cañon, ex presidente y actual consultor académico de la Comisión Provincial por la Memoria, María del Carmen Verdú, abogada de CORREPI y Mirna Gómez, ex pareja de Andrés Núñez.

El autor le dedicó el libro a la compañera de Andrés Nuñez, MIrna Gómez

El autor le dedicó el libro a la compañera de Andrés Nuñez, MIrna Gómez

Morosi dedicó su reciente publicación a Mirna Gómez, quien era la pareja de Andrés en el momento de que ocurrió el hecho y que, además, tiene una hija en común con él que hoy tiene 26 años: “Mirna nos ha demostrado lo que implica sostener la lucha con dignidad y contra todo. Ahora es fácil que haya gente alrededor, que haya más organización, que haya militancia. Hace 25 años recibió la noticia de que toda su vida se trastocó, ella podría haber decidido no seguir luchando. Que Mirna esté hoy sentada acá, después de 25 años merece un homenaje. Mi homenaje es el libro.”

El caso

Alberto Núñez fue detenido ilegalmente en la madrugada del 28 de septiembre de 1990. Cuatro policías vestidos de civil que conducían un Fiat 147 verde, lo fueron a buscar a su casa del barrio Villa Elvira y lo llevaron a la Brigada de Investigaciones de La Plata (en 61 entre 12 y 13). Allí lo torturaron hasta que murió y lo hicieron desaparecer. Entre esos policías estaban el sargento Jorge Alfredo González, el oficial Pablo Martín Gerez, José Daniel Ramos y Víctor Ruben Dos Santos.

[pullquote]pese a los 25 años que transcurrieron de la desaparición de Andres Núñez la causa todavía está abierta: hay un ex policía prófugo[/pullquote]

En 1995 encontraron sus restos a partir del arrepentimiento de uno de los policías. Habían trasladado su cuerpo a una estancia ubicada en General Belgrano, a cien kilómetros de La Plata, para borrar todo rastro del crimen. Esa estancia pertenecía a un pariente de Pablo Gerez, que hoy se encuentra prófugo y es el primo de Mario “Chorizo” Rodríguez, un policía retirado y uno de los personajes más oscuros de la Bonaerense y allegado al ex presidente Eduardo Duhalde.

El  emblemático caso de Andrés Núñez “fue uno de los pocas desapariciones denunciadas en esos años en la que el cuerpo de la víctima pudo ser recuperado”, apunta el autor. Esto sirvió para conocer la verdad de los hechos, y para comprobar que la Bonaerense continuó efectuando prácticas propias de la dictadura militar. En la charla Morosi denunció que “pese a los 25 años que transcurrieron de la desaparición de Andres Núñez la causa todavía está abierta: hay un ex policía prófugo que la propia policía, la justicia y el poder político no supo, no quiso y no pudo encontrar.”

Idas y vueltas judiciales

El juicio oral recién se desarrolló en diciembre de 2010 la Sala II de la Cámara Penal de La Plata y condenó a reclusión perpetua por torturas seguidas de muerte a dos de los policías procesados: Dos Santos y González. Esa sentencia, confirmada por Casación Bonaerense, aún no está firme y fue recurrida por las defensas ante la Suprema Corte de Justicia.

En mayo del 2013 la Corte Suprema de Justicia decidió que la causa de Andrés Núñez era imprescriptible, que hubo una “vulneración importante de los derechos humanos” y equiparó el caso con el de Walter Bulacio. Sin embargo,  la jueza de Garantías platense Marcela Inés Garmendia que tiene en su poder la causa, apeló la decisión de la CSJ, e intentó volver a la idea de la prescripción de la causa, beneficiando a los ex agentes. Hace sólo 10 días se decidió finalmente, no dar lugar a la apelación de Garmendia.

El ex oficial Pablo Martín Gerez sigue prófugo y el Ministerio de Seguridad ofrece por datos sobre su paradero, una recompensa de entre $20.000 y $50.000. El ex comisario Luis Raúl Ponce, responsable del secuestro, tortura y desaparición de Núñez, estuvo prófugo durante 20 años y ahora está detenido desde agosto del 2012 esperando a ser juzgado por el caso de Núñez, aunque Ponce también estaba imputado por el primer secuestro de Jorge Julio López, entre el 27 de octubre de 1976 y el 25 de junio de 1979, durante la dictadura militar.

[pullquote]Si Ponce hubiera estado penado por haber actuado en la desaparición de López en dictadura, quizás, no hubiera sido el responsable de la muerte de Núñez[/pullquote]

Morosi recordó que “hay instancias judiciales activas sobre un hecho que ocurrió hace 25 años y sobre el que no hay ninguna duda de que fue lo que pasó. No es como el caso de Miguel Bru que el cuerpo no apareció. Acá hay policías que durante el proceso reconocieron el hecho y su participación.”

Si Ponce hubiera estado cumpliendo una pena por haber actuado en la desaparición de López en la dictadura, quizás, no hubiera sido el responsable de la muerte de Núñez. Morosi, advirtió que “los organismos de derechos humanos han señalado a las autoridades  la necesidad de estudiar quiénes habían sido los policías que habían estado en actividad durante la dictadura. En el caso de Ponce, esta tarea no se hizo y por el contrario, estas personas siguieron actuando y llevando adelante las rutinas de aquella época”. Eduardo Hortel, el abogado de la familia de Núñez, que ya falleció, dijo una vez que “esta causa era la máxima verguenza del poder judicial de la Provincia de Buenos Aires”.

El relato de su pareja

Núñez era conocido como “El Gallego”. Mirna Gómez, que era la pareja de Núñez en el momento de su desaparición y  tuvo una hija con él, lo recordó como “una persona amable con sus amigos”.

[jwplayer mediaid=”14969″]

Si bien el caso de la desaparición de Núñez se está tratando, Mirna exigió “que se llegue a juicio oral y público y que se busque a Gerez”. La mujer, que se convirtió en una militante contra la violencia institucional, denunció que “El Estado está encubriendo a Gerez, porque hay datos de dónde estaba, había datos también de donde estaba Ponce. Cuando denuncié esto, me decían por qué no lo buscás vos sola. En la causa está todo dicho pero lo siguen encubriendo”.

Finalmente, contó que a pesar de seguir recibiendo amenazas, su lucha no va a claudicar: “no me voy a callar la boca como los jueces y los fiscales. Esperemos que esto cambié, que no haya ningún pibe mas muerto por la policía, basta de gatillo fácil”.

La continuidad de las desapariciones en democracia

María del Carmen Verdú, abogada de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), durante su disertación se refirió a los desaparecidos en democracia. La CORREPI comenzó a sistematizar los casos de desapariciones forzadas en democracia en el año 1996. Verdú se refirió a las estadísticas que aparecen en los informes de la Coordinadora: “solamente si tomamos los datos registrados y verificados por Correpi, desde diciembre de 1983 hasta hoy, hay por lo menos 210 desaparecidos” .

[pullquote]CORREPI: tenemos mas de 4.500 casos registrados de asesinatos cometidos por el aparato represivo estatal desde diciembre de 1983[/pullquote]

El primer desaparecido que registró la Correpi es de diciembre de 1983. Se trata del caso del rosarino José Luis Franco que desapareció la noche del 24 de diciembre, a dos semanas de   que Raúl Alfonsín asumiera como presidente de la Nación. La abogada también arrojó otro dato: “tenemos mas de 4.500 casos registrados de asesinatos cometidos por el aparato represivo estatal desde diciembre de 1983. Todos los casos que están registrados en nuestro archivo no se han podido desmentir.”

 

La disertación de Hugo Cañón:

http://www.comision.local/andaragencia//home/ezequiel/2230/multi_comi/wp-content/uploads/sites/27/2015/10/Hugo-Cañón-CPM.mp3

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascasosDerechos HumanosdesaparecidosjusticiaLa Platalibrospolicíaseguridadtortura
Artículo anterior

Parques Biblioteca: cultura y desafíos por la ...

Artículo siguiente

Antena Negra en camino de volver al ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Educación y cultura

    Para hablar de lo que nadie habla

    14 noviembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Opiniones

    Seccional SUTEBA de Tigre: La fiera prende la mecha

    22 abril, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedades

    Masacre de Pergamino: tres meses, seis marchas, cinco policías con prisión preventiva

    30 mayo, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesCPMMemoria

    La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por la democracia

    29 marzo, 2023
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticias

    Masacre de Wilde: tras 28 años condenaron a 25 años de prisión a 7 ex policías

    21 diciembre, 2022
    Por Sebastian Pellegrino
  • BrevesMemoria

    La Masacre de la Plata tendrá su marca en las baldosas

    29 agosto, 2016
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaOpiniones

    LESA HUMANIDAD La jubilación de Smart confirma la impunidad

  • JusticiaNoticias

    LA QUERELLA PIDIÓ LA ELEVACIÓN A JUICIO La Fiscalía General marplatense apoyó el pedido de sobreseimiento al policía que mató a Brandon Romero

  • Niñez y juventudNovedades

    La CPM repudia la represión de Gendarmería en Bajo Flores

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

    Por Sole Vampa
    24 octubre, 2025
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria