ARTE Y CULTURA Qué propone la CPM y su Museo de Arte y Memoria este sábado bajo la luz de la luna

Este sábado 15 de noviembre en La Plata se desarrolla Museos a la luz de la luna, un circuito con casi 50 establecimientos que ofrecen actividades que vinculan el arte, la ciencia y la historia. Todos los espacios esperan al público a puertas abiertas y en forma gratuita desde las 19 y hasta las 24 horas. Tanto el museo de la Comisión por la Memoria como su sede de calle 54 serán parte de los recorridos. La agenda completa.
ANDAR en La Plata
(CPM) La sede de la CPM, ubicada en calle 54 #487 será parte del circuito 5 de la propuesta y abre sus puertas con la muestra Ni olvido Ni perdón que reúne y recorre 40 años de registro audiovisual de procesos por delitos de lesa humanidad de nuestro país y de Francia. Videos y fotografías pero también afiches, dibujos e ilustraciones, entre otros materiales, dan cuenta de los procesos judiciales y cómo se registraron pero también de lo que se generó a partir de ese mismo material.
Además podrá recorrerse la muestra permanente que da cuenta del accionar de inteligencia y pone al acceso del público algunos de los legajos que componen el Archivo de la ex Dirección de Inteligencia y se abrirá el depósito de ése archivo histórico a las 20 y 22 hs como parte de la recorrida guiada por la casa.
El Museo de Arte y Memoria (MAM) ubicado en 9 #984 está integrado en el circuito 6 y cuenta con varias muestras y actividades. Se inauguran ese mismo sábado dos exposiciones: Fileteado por Palestina y Gaza en la Mira. Artistas contra el genocidio. Dos expresiones artísticas, con obras de 30 fileteadores y 38 dibujantes que buscan fortalecer lazos de solidaridad y generar un espacio de reflexión y conciencia en torno al genocidio y sus consecuencias.
Acompañando las exposiciones estará abierta la Biblioteca Carlos Cajade y se desarrollara una mesa gráfica por Palestina (Lata Negra + AwkaChe) y a las 19.30hs un espacio de Tango Mostri por Palestina (TangoDis + Trinchera de Océano) y a las 20hs un taller de fileteado de banderas palestinas (Yapan).
Además en planta baja se puede ver Antes y después de la ausencia: podemos contarlas, la muestra permanente de este año que recopila los registros de la vida de madres, abuelas y hermanas de personas desaparecidas durante el terrorismo de estado a partir de sus archivos personales; y Como un León, también compuesta por un fondo personal, que repasa la biografía de Haroldo Conti a 100 años de su nacimiento.

















