Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de ...

      17 mayo, 2022
      0
    • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos ...

      16 mayo, 2022
      0
    • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

      13 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Moreno: desarchivan una causa por uso letal de la fuerza

      10 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • El Tribunal de Enjuiciamiento de la Provincia suspendió al fiscal Scapolan

      5 mayo, 2022
      0
    • "Se decidía el destino de los que estábamos ahí"

      4 mayo, 2022
      0
    • Las querellas piden ampliar medidas de prueba a dos años de la ...

      30 abril, 2022
      0
  • Memoria
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Se inauguró la muestra “Historietas por la Identidad” en la ciudad de ...

      5 mayo, 2022
      0
    • En una emotiva jornada la CPM reinauguró la biblioteca Carlos Cajade

      3 mayo, 2022
      0
    • "La dictadura rompió lazos sociales y familiares, la vida de mucha gente ...

      27 abril, 2022
      0
    • La CPM rechaza el proyecto de ley que beneficiaría con una jubilación ...

      27 abril, 2022
      0
    • Por primera vez se juzgarán crímenes de lesa humanidad cometidos contra personas ...

      20 abril, 2022
      0
    • María Ramírez: “Hoy vengo a poner luz al infierno que vivimos en ...

      13 abril, 2022
      0
    • Se inaugura la muestra Volver a las islas en Quilmes

      12 abril, 2022
      0
    • Más de 1.000 estudiantes secundarios recorren el sitio de memoria Cementerio de ...

      8 abril, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
    • Una inmensa ronda que no para de crecer   

      29 noviembre, 2021
      0
    • “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y ...

      29 noviembre, 2021
      0
    • Adolfo Pérez Esquivel: “Hay posibilidad de cambio social y los jóvenes están ...

      29 noviembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
    • Muerte de un joven en Chivilcoy: hubo disparos durante la persecución policial

      1 octubre, 2021
      0
    • La CPM se reunió con vecinos y vecinas del barrio Uruguay en ...

      21 septiembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
    • Finaliza el juicio contra una obstetra de la UP 33 por adulteración ...

      21 marzo, 2022
      0
    • Una práctica sistemática y generalizada que no cesa: la tortura para gobernar ...

      17 marzo, 2022
      0
    • Violenta represión penitenciaria en el centro cerrado Virrey del Pino

      10 marzo, 2022
      0
    • Comunidad terapéutica San Fernando: régimen de vida extremo y nulo control estatal ...

      26 febrero, 2022
      0
    • En un lugar no habilitado, cuatro jóvenes fallecieron en un incendio

      24 febrero, 2022
      0
  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de su cautiverio durante la dictadura militar

  • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos de lesa humanidad

  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

JusticiaMemoriaNovedadesSeguridadViolencia policial
Home›Justicia›A 38 AÑOS DEL GOLPE MILITAR SIGUEN LOS DEBATES “Los gobiernos pasan, la bonaerense queda”

A 38 AÑOS DEL GOLPE MILITAR SIGUEN LOS DEBATES “Los gobiernos pasan, la bonaerense queda”

Por Rocío Suárez
29 marzo, 2014
822
0

ANDAR en la Provincia

(Agencia) La Comisión por la Memoria organizó una charla debate sobre “Problemas y desafíos para la democracia: la policía bonaerense ayer y hoy” dentro las actividades por la semana de la Memoria.

Para esta ocasión se convocó a diferentes referentes de derechos humanos, especialistas en seguridad, abogados y fiscales que de distinto modo trabajan sobre y con la policía de la provincia de Buenos Aires. Según los organizadores, la propuesta fue poner en juego distintas dimensiones y temporalidades que deben tenerse en cuenta a la hora de pensar a la policía bonaerense. Este es un debate abierto que surge del trabajo cotidiano del área de recepción de denuncias, de Violencia Institucional y de seguridad democrática de la CPM. Y tiene que ver con los distintos posicionamientos que como Comisión Provincial por la Memoria se adoptan ante los hechos de coyuntura.

En el encuentro se intercambiaron distintas experiencias vinculadas a: la última dictadura, a los casos de violencia institucional en el presente y también pensar los desafíos de la democracia pendientes con respecto a la policía.Se eligieron tres grandes dimensiones para pensar el problema de la bonaerense, sin con eso querer abarcar todo. La idea es armar una panorámica de las tensiones y desafíos que tenemos por delante.

En el encuentro se intercambiaron perspectivas y experiencias. FOTO: Andar - HZ

En el encuentro se intercambiaron perspectivas y experiencias. FOTO: Andar – HZ

Uno de los ejes principales fue el rol de la Bonaerense durante el terrorismo de Estado, recuperando las experiencias de la investigación judicial y del trabajo del Archivo de la DIPBA. Sobre esto, Claudia Bellingeri, perito del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense (DIPBA) que gestiona la Comisión por la Memoria, detalló que “a partir del trabajo de análisis exhaustivo de los documentos del archivo podemos reconstruir el marco represivo de la última dictadura. Esta policía se puso al servicio de las directivas del Ejército, bajo las órdenes del general Ramón Camps. Cómo operó en todo el territorio bonaerense, haciendo uso de comisarías, brigadas, puestos camineros, patrulleros y demás instalaciones de la institución. Cuando Camps se convierte en Jefe de la Policía Bonaerense queda evidenciada la intervención del Ejército sobre una fuerza provincial que dejó terribles resultados”.

[pullquote]»Operó en todo el territorio bonaerense, haciendo uso de comisarías, brigadas, puestos camineros, patrulleros y demás instalaciones de la institución», detalló Bellingeri.[/pullquote]

También participó Hernán Shapiro, fiscal general de los Tribunales penales de La Plata quién participó en el juicio del denominado “Circuito Camps”. Allí se juzgaron los principales delitos de lesa humanidad cometidos por la policía bonaerense durante la dictadura en la Ciudad de La Plata y el Conurbano. Shapiro detalló que “fue una estructura piramidal muy organizada. Considero que fue un subsistema dentro del sistema clandestino general montado sobre estructuras preexistentes, logística, edilicia, normativa. A pesar de que dependía del Primer cuerpo del Ejército, la policía tuvo una gran autonomía en su accionar”.

Sin embargo, el fiscal Shapiro no cree que este accionar represivo de la fuerza sea sólo una característica del periodo dictatorial. Y para hablar de las continuidades expresó: “algunas prácticas que fueron utilizadas de manera sistemática durante el período de la dictadura venían de periodos constitucionales anteriores. Los policías no fueron preparados para realizar las prácticas ilegales, como sí tuvieron los militares en la Escuela de las Américas. Evidentemente las torturas, los secuestros y las desapariciones no eran prácticas desconocidas por el personal de la policía de la provincia. De alguna manera ya existían y se utilizaron con mayor ferocidad durante la dictadura”.

[pullquote]»Evidentemente las torturas, los secuestros y las desapariciones no eran prácticas desconocidas por el personal de la policía de la provincia», analizó Shapiro.[/pullquote]

Y haciendo un puente con el presente dijo “también, es evidente que los lineamientos que le dio la gestión de Ramón Camps marcaron fuertemente y dejaron una impronta en la policía. La verticalidad siempre existió y es estructural a una fuerza de seguridad, el problema es la obediencia ciega y la emisión de órdenes ilegales. Hasta ahora seguimos impulsando la democratización e intentando modificar esa realidad”.

Al continuar el debate planteo el eje de la violencia institucional en el presente, desde la vuelta de democracia hasta la actualidad .

Para empezar, Rosa Bru, madre de Miguel Bru desaparecido en 1993 recordó que “el secuestro de Miguel tiene similitudes con las detenciones ilegales y desapariciones durante dictadura, pero sucedió en plena democracia. Nosotros enseguida señalamos la comisaría novena y expresamos nuestras sospechas sobre los policías involucrados. La policía actúo corporativamente y cubrió a quienes habían golpeado a Miguel. Ya es conocido lo que nos tocó vivir con la justicia, es un caso más de connivencia. Denunciamos y llevamos pruebas pero el juez Vara no quería dar lugar a la información de que estaba involucrada la policía”.

Rosa Bru

Rosa Bru en la charla. FOTO: Andar – HZ

Se mencionaron algunos casos resonantes de desaparición o asesinatos por parte de funcionarios policiales en democracia: Lautaro Bugatto, el futbolista asesinado en Banfield; Luciano Arruga, desaparecido en Lomas del Mirador y los casos de gatillo fácil de Franco Almirón y Mauricio Ramos que fueron asesinados en el Barrio La Cárcova.

El abogado del CELS querellante en el juicio por estas muertes, Federico Efrón, sintetizó: “Cuando hablamos de los problemas de la Policía Bonaerense, de la dictadura y la democracia, hablamos de los mismos problemas. Hablamos de que necesitamos una reforma. Para entender las prácticas policiales, tenemos en cuenta tres ejes: la violencia policial como el gatillo fácil y hostigamientos a los sectores más vulnerables, la respuesta a nivel institucional encubridora y los fallos judiciales que la mayoría de las veces llevan a la impunidad. Así se dio en el juicio por los asesinatos de dos jóvenes en José León Suárez. Los jueces absolvieron al principal sospechoso por el beneficio de la duda. Pero quedó más que probado que las balas de plomo fueron disparadas por agentes de la policía”.

El último eje que se debatió fue el rol de la policía en la regulación del delito. «El dominio territorial de la policía, tanto en democracia como en dictadura, es uno de los ejes de su poder político», sintetizó Rodrigo Pomares, director de seguridad democrática de la CPM y coordinador de la charla.

[pullquote]»En materia de seguridad pasaron diferentes gestiones en la provincia de Buenos Aires, sin embargo, la policía sigue siendo la “maldita policía», definió Rodríguez”[/pullquote]

Mientas que Esteban Rodríguez, abogado y Magíster en Ciencias Sociales en la UNLP aportó sobre este eje. “Nos proponemos pensar las relaciones de continuidad entre el pasado y el presente de la policía Bonaerense, es decir, las invariantes de la historia. Pasan los gobiernos y la policía permanece. En materia de seguridad pasaron diferentes gestiones en la provincia de Buenos Aires, sin embargo, la policía sigue siendo la “maldita policía”.  Debemos analizar las continuidades que encontramos en torno a las prácticas violentas e ilegales. Son rituales policiales que funcionan de insumo para violencias sociales, generan espirales de violencia. Esa violencia desgobernada es una fuerza liberada de toda forma que nos habla de la desmonopolización de la fuerza. El gobierno no tiene la capacidad dar un sentido a las fuerzas que tiene dirigir. Seguimos debatiendo y pensando qué hacer con esa violencia descentrada, una violencia sin centro, que está despacificando los barrios, que no se puede contener. Pero también podemos decir que esta violencia es funcional, que se usa para regular el delito, regula las economías ilegales. Los conflictos que generan no pueden resolver sus contradicciones en los tribunales oficiales, por eso se terminan de resolver en la calle. Ahí aparece la policía como una suerte de mano invisible que regula estos hechos delictivos. Y hablando de continuidades, la policía siempre tuvo una inscripción territorial, pero creo que la regulación del delito es una novedad. En los últimos años la policía aparece más involucrada a las redes de trata con fines de explotación sexual, el universo transa de venta de drogas al menudeo, la venta y desarme de autos y todas las prácticas que rodean estos grandes negocios ilegales que siguen creciendo”.

La charla proponía abrir el juego a diferentes problemas, tensiones y debates que están en juego a la hora de pensar la transformación democrática de estas instituciones. Rodrigo Pomares, director del área de Justicia y Seguridad Democrática de la CPM y Angela Oyhandi, Coordinadora del Observatorio de Políticas de Seguridad CPM-Facultad de Humanidades UNLP coordinaron la mesa con distintos expositores. También participó el ex fiscal general, Hugo Cañón, co presidente de la Comisión Provincial por la Memoria.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasbonaerensecampsCPMjuiciospolicíaseguridadtorturaviolencias
Artículo anterior

Transmisión especial a un año de la ...

Artículo siguiente

La hija de Antonio Bettini relató la ...

Artículos relacionados Más del autor

  • EncierroNoticias

    El XI informe de la Comisión Provincial por la Memoria en Olavarría

    26 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Seguridad

    Política criminal en lugares de encierro: 2074 víctimas denunciaron 6843 casos de torturas en el país

    16 diciembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • CPMEncierroNovedadesViolencia policial

    La CPM reiteró en la CIDH denuncias por las graves violaciones de derechos humanos en lugares de encierro

    7 abril, 2016
    Por Rocío Suárez
  • GéneroNoticiasSeguridad

    Entregan un proyecto de ley para que el Congreso declare la emergencia nacional en violencias de género

    3 marzo, 2021
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoriaSin categoría

    Pidió ampliar su declaración y desempolvó un discurso provocador

    27 febrero, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Informes especialesNovedades

    DIPPBA: ¿qué decía la inteligencia sobre el Mundial 78?

    2 octubre, 2015
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaNovedades

    SEGÚN REGISTRO DE LA JUSTICIA BONAERENSE Más de 4.800 causas por violencia institucional en un año

  • JusticiaNovedades

    ESTA MAÑANA ANTE LA FISCALÍA 3 DEPARTAMENTAL Masacre de Pergamino: luego de 14 meses se entregó el excomisario Alberto Donza

  • JusticiaMemoriaNovedades

    LA FECHA ESTIMADA DE SENTENCIA ES EL 16 DE ABRIL Saint Amant II: se tratará la causa de los estudiantes del Don Bosco

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de ...

    Por ldalbianco
    17 mayo, 2022
  • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos de lesa humanidad

    Por ldalbianco
    16 mayo, 2022
  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

    Por Sebastian Pellegrino
    13 mayo, 2022
  • Se presenta el ciclo COMÚN: “pensar un espacio de cruces para pensar qué futuro imaginamos”

    Por Sole Vampa
    13 mayo, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria