Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de ...

      17 mayo, 2022
      0
    • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos ...

      16 mayo, 2022
      0
    • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

      13 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Moreno: desarchivan una causa por uso letal de la fuerza

      10 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • El Tribunal de Enjuiciamiento de la Provincia suspendió al fiscal Scapolan

      5 mayo, 2022
      0
    • "Se decidía el destino de los que estábamos ahí"

      4 mayo, 2022
      0
    • Las querellas piden ampliar medidas de prueba a dos años de la ...

      30 abril, 2022
      0
  • Memoria
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Se inauguró la muestra “Historietas por la Identidad” en la ciudad de ...

      5 mayo, 2022
      0
    • En una emotiva jornada la CPM reinauguró la biblioteca Carlos Cajade

      3 mayo, 2022
      0
    • "La dictadura rompió lazos sociales y familiares, la vida de mucha gente ...

      27 abril, 2022
      0
    • La CPM rechaza el proyecto de ley que beneficiaría con una jubilación ...

      27 abril, 2022
      0
    • Por primera vez se juzgarán crímenes de lesa humanidad cometidos contra personas ...

      20 abril, 2022
      0
    • María Ramírez: “Hoy vengo a poner luz al infierno que vivimos en ...

      13 abril, 2022
      0
    • Se inaugura la muestra Volver a las islas en Quilmes

      12 abril, 2022
      0
    • Más de 1.000 estudiantes secundarios recorren el sitio de memoria Cementerio de ...

      8 abril, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
    • Una inmensa ronda que no para de crecer   

      29 noviembre, 2021
      0
    • “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y ...

      29 noviembre, 2021
      0
    • Adolfo Pérez Esquivel: “Hay posibilidad de cambio social y los jóvenes están ...

      29 noviembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
    • Muerte de un joven en Chivilcoy: hubo disparos durante la persecución policial

      1 octubre, 2021
      0
    • La CPM se reunió con vecinos y vecinas del barrio Uruguay en ...

      21 septiembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
    • Finaliza el juicio contra una obstetra de la UP 33 por adulteración ...

      21 marzo, 2022
      0
    • Una práctica sistemática y generalizada que no cesa: la tortura para gobernar ...

      17 marzo, 2022
      0
    • Violenta represión penitenciaria en el centro cerrado Virrey del Pino

      10 marzo, 2022
      0
    • Comunidad terapéutica San Fernando: régimen de vida extremo y nulo control estatal ...

      26 febrero, 2022
      0
    • En un lugar no habilitado, cuatro jóvenes fallecieron en un incendio

      24 febrero, 2022
      0
  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de su cautiverio durante la dictadura militar

  • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos de lesa humanidad

  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

EncierroGéneroNoticias
Home›Encierro›DIFUNDEN UN INFORME SOBRE MUJERES PRESAS EN SUS CASAS «Los gobiernos deben proteger los derechos de las personas con arresto domiciliario»

DIFUNDEN UN INFORME SOBRE MUJERES PRESAS EN SUS CASAS «Los gobiernos deben proteger los derechos de las personas con arresto domiciliario»

Por Sole Vampa
22 julio, 2020
286
0

El estudio se enfoca en los impactos del arresto domiciliario en las mujeres de las Américas, teniendo en cuenta que, en las últimas dos décadas, la población de mujeres privadas de la libertad en la región ha aumentado, y la mayoría de las mujeres vienen de situaciones de pobreza y exclusión social, lo que demuestra la necesidad de alternativas al encarcelamiento con un enfoque particular en las mujeres.

ANDAR en América Latina

(PPN) “El arresto domiciliario no debería simplemente reemplazar una forma de encarcelamiento por otra”, dijo Corina Giacomello, profesora, investigadora y co-autora del reporte. “Los gobiernos de las Américas deberían garantizar que las personas que son sujetas al arresto domiciliario tengan sus derechos protegidos. Si la persona que está en arresto domiciliario no tiene la opción de ser empleada o no tiene acceso a asistencia médica cuando la necesite, las condiciones no son las adecuadas. Las autoridades deberían asegurar que los que están en arresto domiciliario tengan el apoyo necesario para mantener a sus familias y reintegrarse a sus comunidades”.

Cuando es implementado de forma correcta, el arresto domiciliario está destinado a ser una medida menos restrictiva que otras formas de confinamiento y debería ayudar a las personas privadas de libertad en su proceso de reintegración a la sociedad. Sin embargo, como indica un nuevo informe Presas en casa: Mujeres en arresto domiciliario en América Latina, la imposición del arresto domiciliario sin garantizar el acceso a los derechos humanos fundamentales, en particular para personas de bajos ingresos, puede ser tan punitiva como el encarcelamiento.

Los testimonios de las mujeres privadas de la libertad ilustran cómo los desafíos relacionados con el arresto domiciliario generalmente quedan invisibilizados. Cuando el arresto domiciliario se implementa sin tener en cuenta el acceso a la educación, al trabajo, a asistencia médica o incluso a la alimentación, puede ser peor que el encarcelamiento en las prisiones. Nora Laura Calandra, una mujer que estuvo encarcelada en Argentina quien ahora trabaja como activista, describe el caso de una mujer que estaba en trabajo de parto y a quien le dijeron que debía esperar la autorización de la corte para ir al hospital. Otras mujeres comentaron que al menos en las prisiones tenían garantizado qué comer.

“La implementación del arresto domiciliario en condiciones tan estrictas puede ser contraproducente,” dijo Teresa Garcia Castro, Asociada Principal de Programa en WOLA y co-autora del reporte. “Para que el arresto domiciliario sea efectivo, necesita ser implementado de una forma en que las mujeres puedan satisfacer sus necesidades básicas, mejorar sus condiciones de vida y resolver los problemas que las condujeron a estar en contacto con el sistema de justicia penal”. 

La pandemia del COVID-19 ha llamado la atención sobre la necesidad de que los gobiernos de las Américas tomen iniciativas contra el hacinamiento en las cárceles, dados los altos riesgo de un brote mortal en los lugares de detención donde el distanciamiento social y otras medidas sanitarias son difíciles de implementar. En este contexto, algunos gobiernos han adoptado medidas alternativas al encarcelamiento como el arresto domiciliario— que es una orden de la corte para la detención de la persona en su lugar de residencia—para reducir el hacinamiento.

“Frecuentemente, el arresto domiciliario se usa en las Américas para castigar a las personas, cuando lo que se necesita son políticas que protejan la salud y el bienestar de estas comunidades,” dijo Corina Giacomello, profesora, investigadora y co-autora del reporte. “Si el COVID-19 hace que el arresto domiciliario sea una alternativa más común para reducir el hacinamiento carcelario, es importante que las autoridades implementen el arresto domiciliario de forma tal que respete la humanidad y los derechos de las personas privadas de libertad”.

Este reporte examina legislación en materia de arresto domiciliario en siete países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y la República Dominicana) e incluye estudios de casos sobre los desafíos de la implementación efectiva del arresto domiciliario. Especialmente con la pandemia del COVID-19, los países están enfrentando la necesidad de reducir la población en las cárceles—lo que probablemente conlleve a que suban los números de personas en arresto domiciliario. Sin embargo, si las autoridades no consideran la combinación del arresto con programas educativos o entrenamientos de trabajo, programas para el uso de drogas basados en evidencia científica, u otras formas de apoyo comunitario, los beneficios del arresto domiciliario comparados con el encarcelamiento serán limitados, según el reporte.

Es el resultado de una colaboración entre organizaciones derechos humanos incluyendo el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS),  el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC, por sus siglas en inglés), Dejusticia, Equis: Justicia para las Mujeres, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Instituto Pro Bono, la Procuración Penitenciaria de la Nación de Argentina y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés).

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasAmérica LatinaDerechos Humanosmujeresseguridad
Artículo anterior

Investigar en tiempos de pandemia: el trabajo ...

Artículo siguiente

Declaró un testigo que trabajó en Rancho ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Juicio Armada II: tercera jornada de alegatos del Ministerio Público Fiscal

    24 abril, 2019
    Por ldalbianco
  • Informes especiales

    Santiago Maldonado sigue desaparecido

    24 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Inscripción para la Diplomatura en Derechos Humanos

    18 febrero, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesGénero

    Presentan del libro del Centro de atención a la víctima de violencia

    15 julio, 2019
    Por Paula Bonomi
  • Breves

    Lanzan la campaña “Reglas Mandela”

    31 mayo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Breves

    Arana, centro de tortura y exterminio: presentación en La Plata

    9 noviembre, 2016
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    LA FECHA PREVISTA DE INICIO ES EL 5 DE MAYO Pozos de Quilmes y Banfield: juzgarán a 19 imputados por más de 400 víctimas

  • BrevesTrabajo

    «No disparen contra la prensa»

  • Niñez y juventudTrabajo

    Toma en la Secretaría de Niñez de La Plata

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de ...

    Por ldalbianco
    17 mayo, 2022
  • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos de lesa humanidad

    Por ldalbianco
    16 mayo, 2022
  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

    Por Sebastian Pellegrino
    13 mayo, 2022
  • Se presenta el ciclo COMÚN: “pensar un espacio de cruces para pensar qué futuro imaginamos”

    Por Sole Vampa
    13 mayo, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria