Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • La DIPPBA y el registro de “los buenos para saber quiénes son ...

      8 enero, 2021
      0
    • Mar del Plata: Madaho’s pasó de centro de explotación sexual a ...

      4 enero, 2021
      0
    • “Mamaytaqrí, ñuqaykujina Diosmanta yachakuyta qallarirqa", “Mamá, en cambio, abrazó la verdad”

      30 diciembre, 2020
      0
    • La Cámara de Casación federal protege el espionaje ilegal

      30 diciembre, 2020
      0
    • Juicio a la Triple A de Bahía Blanca: la CPM contextualizó los ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Mar del Plata: las fuerzas de seguridad no podrán detener a personas ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Denuncian que la Corte Suprema frenó una sentencia por el crimen de ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • Memoria
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • En nombre de los pueblos de América Latina 

      10 diciembre, 2020
      0
    • A 40 años del Nobel: muestra multimedial “Una vida por la Paz” ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • “La apertura de los archivos nos conducirá a una infinidad de informaciones ...

      3 diciembre, 2020
      0
    • Comienza el XIX encuentro de cierre de Jóvenes y Memoria: el espacio ...

      24 noviembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
    • La CPM presenta su Informe Anual 2020 sobre violaciones a los derechos ...

      26 agosto, 2020
      0
    • Un habeas para detener el hostigamiento contra el joven de Zárate brutalmente ...

      25 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Denuncia penal contra policías que protestaron en Olavarría

      14 septiembre, 2020
      0
    • Intervención de la Defensoría del Público por un joven incriminado sin pruebas ...

      9 septiembre, 2020
      0
  • Encierro
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciarios mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Movilización a fiscalía: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      1 diciembre, 2020
      0
    • Otra muerte bajo custodia estatal en una comisaría clausurada

      1 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • La CPM pidió que se investiguen y sancionen las múltiples torturas penitenciarias

      19 noviembre, 2020
      0
    • Buscan reconstruir los centros de estudiantes en las cárceles

      5 noviembre, 2020
      0
  • “Llevo 45 años esperando para declarar”

  • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las llevaron detenidas y con vida”

  • La Comisión Provincial por la Memoria reclama la libertad de Milagro Sala

EncierroGéneroNoticias
Home›Encierro›DIFUNDEN UN INFORME SOBRE MUJERES PRESAS EN SUS CASAS “Los gobiernos deben proteger los derechos de las personas con arresto domiciliario”

DIFUNDEN UN INFORME SOBRE MUJERES PRESAS EN SUS CASAS “Los gobiernos deben proteger los derechos de las personas con arresto domiciliario”

Por Sole Vampa
22 julio, 2020
147
0

El estudio se enfoca en los impactos del arresto domiciliario en las mujeres de las Américas, teniendo en cuenta que, en las últimas dos décadas, la población de mujeres privadas de la libertad en la región ha aumentado, y la mayoría de las mujeres vienen de situaciones de pobreza y exclusión social, lo que demuestra la necesidad de alternativas al encarcelamiento con un enfoque particular en las mujeres.

ANDAR en América Latina

(PPN) “El arresto domiciliario no debería simplemente reemplazar una forma de encarcelamiento por otra”, dijo Corina Giacomello, profesora, investigadora y co-autora del reporte. “Los gobiernos de las Américas deberían garantizar que las personas que son sujetas al arresto domiciliario tengan sus derechos protegidos. Si la persona que está en arresto domiciliario no tiene la opción de ser empleada o no tiene acceso a asistencia médica cuando la necesite, las condiciones no son las adecuadas. Las autoridades deberían asegurar que los que están en arresto domiciliario tengan el apoyo necesario para mantener a sus familias y reintegrarse a sus comunidades”.

Cuando es implementado de forma correcta, el arresto domiciliario está destinado a ser una medida menos restrictiva que otras formas de confinamiento y debería ayudar a las personas privadas de libertad en su proceso de reintegración a la sociedad. Sin embargo, como indica un nuevo informe Presas en casa: Mujeres en arresto domiciliario en América Latina, la imposición del arresto domiciliario sin garantizar el acceso a los derechos humanos fundamentales, en particular para personas de bajos ingresos, puede ser tan punitiva como el encarcelamiento.

Los testimonios de las mujeres privadas de la libertad ilustran cómo los desafíos relacionados con el arresto domiciliario generalmente quedan invisibilizados. Cuando el arresto domiciliario se implementa sin tener en cuenta el acceso a la educación, al trabajo, a asistencia médica o incluso a la alimentación, puede ser peor que el encarcelamiento en las prisiones. Nora Laura Calandra, una mujer que estuvo encarcelada en Argentina quien ahora trabaja como activista, describe el caso de una mujer que estaba en trabajo de parto y a quien le dijeron que debía esperar la autorización de la corte para ir al hospital. Otras mujeres comentaron que al menos en las prisiones tenían garantizado qué comer.

“La implementación del arresto domiciliario en condiciones tan estrictas puede ser contraproducente,” dijo Teresa Garcia Castro, Asociada Principal de Programa en WOLA y co-autora del reporte. “Para que el arresto domiciliario sea efectivo, necesita ser implementado de una forma en que las mujeres puedan satisfacer sus necesidades básicas, mejorar sus condiciones de vida y resolver los problemas que las condujeron a estar en contacto con el sistema de justicia penal”. 

La pandemia del COVID-19 ha llamado la atención sobre la necesidad de que los gobiernos de las Américas tomen iniciativas contra el hacinamiento en las cárceles, dados los altos riesgo de un brote mortal en los lugares de detención donde el distanciamiento social y otras medidas sanitarias son difíciles de implementar. En este contexto, algunos gobiernos han adoptado medidas alternativas al encarcelamiento como el arresto domiciliario— que es una orden de la corte para la detención de la persona en su lugar de residencia—para reducir el hacinamiento.

“Frecuentemente, el arresto domiciliario se usa en las Américas para castigar a las personas, cuando lo que se necesita son políticas que protejan la salud y el bienestar de estas comunidades,” dijo Corina Giacomello, profesora, investigadora y co-autora del reporte. “Si el COVID-19 hace que el arresto domiciliario sea una alternativa más común para reducir el hacinamiento carcelario, es importante que las autoridades implementen el arresto domiciliario de forma tal que respete la humanidad y los derechos de las personas privadas de libertad”.

Este reporte examina legislación en materia de arresto domiciliario en siete países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y la República Dominicana) e incluye estudios de casos sobre los desafíos de la implementación efectiva del arresto domiciliario. Especialmente con la pandemia del COVID-19, los países están enfrentando la necesidad de reducir la población en las cárceles—lo que probablemente conlleve a que suban los números de personas en arresto domiciliario. Sin embargo, si las autoridades no consideran la combinación del arresto con programas educativos o entrenamientos de trabajo, programas para el uso de drogas basados en evidencia científica, u otras formas de apoyo comunitario, los beneficios del arresto domiciliario comparados con el encarcelamiento serán limitados, según el reporte.

Es el resultado de una colaboración entre organizaciones derechos humanos incluyendo el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS),  el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC, por sus siglas en inglés), Dejusticia, Equis: Justicia para las Mujeres, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Instituto Pro Bono, la Procuración Penitenciaria de la Nación de Argentina y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés).

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasAmérica LatinaDerechos Humanosmujeresseguridad
Artículo anterior

Investigar en tiempos de pandemia: el trabajo ...

Artículo siguiente

Declaró un testigo que trabajó en Rancho ...

Artículos relacionados Más del autor

  • GéneroJusticiaNoticias

    A foja cero: ningún responsable por el travesticidio de La Moma

    15 junio, 2018
    Por Paula Bonomi
  • Justicia

    Etchecolatz se descompensó y fue derivado al hospital San Martín

    24 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosTrabajo

    ¿Qué nos escandaliza?

    16 diciembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNoticias

    Comenzó el juicio por la Masacre de Magdalena

    16 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • GéneroNoticias

    Caso Johana Ramallo: toma en el Consejo provincial de las mujeres

    22 agosto, 2017
    Por Paula Bonomi
  • BrevesIdentidades y territorios

    Ciclo de entrevistas sobre feminidades públicas

    25 abril, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Educación y culturaJusticiaNovedades

    JUIICIOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD El juicio de La Cacha con la mirada de los jóvenes

  • CPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    LA CPM, EL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL Y OTRAS QUERELLAS Piden la elevación a juicio de la causa por crímenes de lesa humanidad contra Fernández Garello

  • JusticiaMemoriaNovedades

    Homicidio culposo y abandono de persona seguido de muerte Los alegatos de la CPM en el juicio por la masacre de Magdalena

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • “Llevo 45 años esperando para declarar”

    Por Sebastian Pellegrino
    18 enero, 2021
  • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las llevaron detenidas y ...

    Por Sole Vampa
    18 enero, 2021
  • La Comisión Provincial por la Memoria reclama la libertad de Milagro Sala

    Por Sole Vampa
    18 enero, 2021
  • Corrientes: denuncian que ocho penitenciarios mataron a un preso a golpes

    Por Sole Vampa
    15 enero, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria