Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en ...

      28 septiembre, 2023
      0
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Confirman la prisión preventiva del comisario de Quilmes Francisco Centurión

      25 septiembre, 2023
      0
    • Prohíben a la policía bonaerense las detenciones por averiguación de identidad de ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • La justicia confirmó la clausura de un sector de la Unidad Penal ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Comenzó el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Sobreseimiento para un hombre imputado en causa armada por la policía bonaerense

      15 septiembre, 2023
      0
    • Se confirma la continuidad de la práctica sistemática de torturas

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
  • Memoria
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
    • 30 años sin saber dónde está Miguel Bru

      15 agosto, 2023
      0
    • En el marco del juicio se realizó la inspección ocular en el ...

      9 agosto, 2023
      0
    • Casa Jorge Nono Lisazo: la unidad básica que hoy es sitio de ...

      9 agosto, 2023
      0
    • La CPM entregó archivos de la DIPPBA a la Facultad de Odontología ...

      7 agosto, 2023
      0
    • Llega el cumpleaños 47 en ausencia de Clara Anahí Mariani

      7 agosto, 2023
      0
    • Ex combatientes de Malvinas repudiaron los dichos negacionistas de la precandidata presidencial ...

      2 agosto, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
    • Corrupción carcelaria: desplazaron a la cúpula de la UP 43

      29 julio, 2023
      0
    • La justicia confirmó el fallo que obliga al Estado a poner en ...

      28 julio, 2023
      0
  • Salud mental
  • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en la primera sentencia

  • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor Romero

  • Debate sobre desapariciones en democracia

EncierroGéneroJusticiaNovedades
Home›Encierro›La CPM se presentó como amicus en la causa de Rosalía Reyes,  víctima de múltiples vulneraciones de derechos

La CPM se presentó como amicus en la causa de Rosalía Reyes,  víctima de múltiples vulneraciones de derechos

Por Paula Bonomi
5 octubre, 2020
798
0

Rosalía Ester Reyes fue condenada a 8 años de prisión acusada de no haber podido salvar a su hija.  El hecho ocurrió en 2005, tras un parto inminente en su casa, en el pueblo bonaerense de Argerich.  Luego de 13 años, en un segundo juicio, la mujer fue condenada por delito de responsabilidad por omisión, por haber fracasado como madre en el cuidado de su hija. Un vez más la justicia criminaliza a una mujer por mala madre. Una condena moral, que no   contempló las vulnerabilidades sociales y económicas de su contexto y trayectoria de vida. Con las firmas de Adolfo Pérez Esquivel y Dora Barrancos, presidentes de la CPM, el organismo se presentó como amicus de la causa ante el Tribunal de Casación penal solicitando la revisión de la condena y su absolución.

ANDAR en Bahía Blanca

(Agencia) A mediados de 2005, Rosalía Ester Reyes trabajaba en el frigorífico de pollos Gleba, ubicado en la localidad de Argerich, un pueblo a 30 km de Bahía Blanca. Alquilaba, criaba sola a cuatro hijes y cursaba el noveno mes de un embarazo que había ocultado por muchas razones, entre ellas el miedo a perder su empleo. El 18 de mayo de 2005 fue a trabajar como todos los días. Luego de las 16 horas de rutina en el frigorífico, volvió a su casa, le avisó a su hija que no se sentía bien y se fue a acostar. Estaba descompuesta, con dolores muy fuertes porque se había adelantado un mes el trabajo de parto. Fue al baño y, con dos contracciones nació la bebé. Rosalía se desmayó. “Cuando me desperté, me paré y estaba mi cordón tirado, todo lleno de sangre. No entendía nada, con un cuchillo corté el cordón, me ayudó mi hija, pero mi bebé estaba fría. La alcé en mis brazos, fui y me acosté con ella, pero ya estaba sin vida”, recuerda Rosalía aquel ritual de duelo al ser entrevistada por ANDAR.

La beba falleció producto de una hemorragia a través del cordón umbilical según la autopsia. Rosalía estaba asustada, cuando terminó de despedir la placenta, envolvió a su hija en una manta,la puso en una bolsa y le dio sepultura. Muy angustiada, le pidió a su hija que buscara ayuda. Le nena llamó a la psicóloga y esta, a la policía. Allananaron su casa, la detuvieron y en noviembre de 2007 fue juzgada.

“Ella en 2007 se va. Estuvo presente en las jornadas del juicio, pero en ese momento las chances a ser condenada a perpetua era muy altas y ella decidió tomar a sus cuatro hijos e irse”, cuenta Fabiana Vannini, defensora oficial del departamento de Bahía Blanca y representante de Rosalía. En ese momento desde el tribunal realizaron las gestiones para tratar de localizarla pero sin éxito. Poco después los magistrados declararon la rebeldía de Reyes, revocaron su excarcelación y emitieron la orden de captura. El juicio, lógicamente, se suspendió. Desde ese momento y durante más de una década, Rosalía estuvo prófuga.

Vivió casi 14 años en Zárate, trabajó, le hicieron aportes, votó, sus hijos estaban escolarizados y volvió a formar pareja con la que tuvo a una nueva hija. En 2019 las cámaras de seguridad del subte C detectaron su cara y se activó el pedido de captura. A pesar de los años, la causa se puso en marcha. “En febrero de este año se realizó el juicio. Rosalía enfrentaba una condena a perpetua y además había estado fugada durante 11 años. Teníamos pruebas y una pericia contundente en relación a la inimputabilidad de Rosalía en el momento del hecho”, dice Vannini. Durante la etapa del juicio oral la CPM conoció el caso e intervino no sólo para visibilizar la situación de Rosalía antes los órganos jurisdiccionales intervinientes, sino que acompañó el pedido de la defensa de morigeración de arresto que  fue rechazado y el 19 de febrero de este año, lxs jueces Daniela Fabiana Castaño, Eduardo Alfredo D’Empaire y Eugenio Casas del Tribunal en lo Crimínal N°3 del Departamento Judicial de Bahía Blanca condenaron a Rosalía por “homicidio calificado por el vínculo mediando circunstancias extraordinarias de atenuación”.

Rosalía y su abogada, la defensora Fabiana Vannini

El Tribunal entendió que Reyes no le brindó la asistencia necesaria a su hija para evitar que muriera. Consideraron que esa conducta estuvo atenuada por circunstancias extraordinarias, como su historia de vida y distintas situaciones que en ese momento que “limitaron su capacidad de razonamiento”.

“La sentencia causó mucho impacto y fue muy criticada por la ausencia de perspectiva de género, por no haber tenido en cuenta las normas que protegen a la mujer- CEDAW, la Convención de Belén do Pará. Basicamente lo que el Tribunal reprochó a Rosalía fueron cuestiones que tienen que ver con la moral, con estereotipos estigmatizantes por ser una mala madre, por no tener instinto maternal y no un delito por el cual ella tenía que responder si se hubiera cometido”, explica Vannini.

Hay pasajes de la sentencia que ilustran estas palabras. El fallo describió que a partir de la autopsia se determinó que la recién nacida tuvo una sobrevida “no mayor a las dos horas”, por lo cual su deceso no fue inmediato. Siguió diciendo que “no hay duda alguna de que el reproche formulado es claramente no haber evitado que su hija se desangrara”. “La circunstancia de haber parido a su quinto hijo descarta una posible inexperiencia al respecto, al menos en cuestiones básicas”.

Lxs jueces resaltaron que en el juicio la mujer guardó silencio y “no pudo explicar las razones por las que, sin conocimiento médico alguno, decidió considerar muerta a su hija sin siquiera intentar brindarle algún tipo de asistencia” e indicaron también que “no ha surgido de la causa que la imputada se haya visto frente a una situación extrema que le anulara su autodeterminación al punto de tener que optar entre la propia vida y la de la recién nacida”.

Finalmente, consideraron que “la inminencia del parto, el alumbramiento sin asistencia, los dolores, el cansancio extremo y el temor por su estabilidad laboral, han limitado su capacidad de razonamiento, llevándola a obrar de la manera que lo hizo”. Por esto y al momento de resolver, los jueces adoptaron la acusación subsidiaria realizada por el fiscal Jorge Viego, quien consideró que el caso podría encuadrarse como homicidio agravado por el vínculo mediando circunstancias extraordinarias de atenuación.

“Para lxs jueces atenuar la pena de homicidio es tener perspectiva de género, no pueden entender que Rosalía no pudo hacer otra cosa. Ella estaba sola, con cuatro hijes pequeños a cargo, en una casa en el pueblod e Argerich, sin línea telefónica para pedir auxilio y habiendo trabajado ese dia desde las 5 am a las 9 de la noche. Esta condena fue muy impactante y a su vez, frustrante. Es por eso que comenzamos una lucha, no sólo para conseguir su arresto domiciliario sino también su absolución”, expresó Vannini.

Justicia clasista y patriarcal

Luego de ser condenada y trasladada al penal de Azul, la defensa de Rosalía interpuso un recurso de casación en la Sala 1 del Tribunal de Casación Penal de esa ciudad para revertir el fallo. A partir de eso, la Comisión por la Memoria (CPM) tomó conocimiento de la sentencia y argumentos, se comunicó con la defensora pública para apoyar la apelación con el objetivo de que la perspectiva de género sea efectivamente aplicada en el caso.

“Encontramos una intersección de causales de vulnerabilidad y por ello deviene necesario intervenir para lograr una perspectiva integral de derechos humanos y, específicamente, en materia de género que contemple estas causales”, dicen en el escrito y agrega: “Al momento de los hechos Rosalía Reyes se encontraba trabajando jornadas que llegaban a alcanzar las 14 horas diarias, en condiciones de precarización (…) Era una madre, cabeza de familia y único sostén económico (…) lo que fue determinante en el ocultamiento de su embarazo con las consecuencias del caso, llegando incluso a tratar de prever el momento de parto para que coincidan con sus 15 días de vacaciones”, afirma el escrito.

Para la CPM esto ha generado “evidentes discriminaciones mediante sentencias de culpabilidad basadas en estereotipos que vulneran los más elementales derechos”. Cabe recordar que 2011 La CPM intervenino en el caso de Reina Maraz Bejarano,  una mujer migrante de Bolivia, indígena, pobre y víctima de múltiples violencias. Luego de tomar contacto con ella a través del monitoreo realizado en una cárcel bonaerense, se interpusieron múltiples acciones para revertir la falta de acceso a la justicia de la mujer y a su vez, visibilizar la ausencia de perspectiva de género y multiculturalidad  de la justicia.

Es el Estado es el que debe garantizar que Rosalía Reyes no continúa siendo re victimizada y que las violencias, a las que fue sometida por su condición de género y de clase. no permanezcan invisibilizadas o justificadas. “Existe frondosa legislación nacional e internacional que obliga los agentes que representan los poderes estatales, que al momento de dictaminar justicia, no deberían reforzar estereotipos basados en la condición de mujer- madre de Rosalía, poniéndola en un lugar de “tener que saber que hacer” ante el momento de atravesar un parto en su casa”,explica la CPM

La causa cuenta con apoyo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), el equipo Latinoamericano de Justicia y Género y el Ministerio de las Mujeres, políticas de género y diversidad sexual y espera fecha de audiencia para su revisión en Casación penal. Mientra tanto y en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, la CPM realizará el monitoreo de las condiciones de privación de la libertad de Rosalía.

 

 

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasBahía Blancagenerojusticiaviolencias
Artículo anterior

Entrevista a Rosalía Reyes: “Tenía miedo porque ...

Artículo siguiente

Guernica: un análisis evidencia la necesidad de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticias

    Monte Pelloni II: comenzó la etapa de indagatorias

    27 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Novedades

    Liberan a los detenidos por intentar evitar un abuso policial

    1 febrero, 2018
    Por Sole Vampa
  • Seguridad

    La CPM denuncia otro caso de violencia policial en La Plata

    29 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoriaNoticias

    El deber del Estado de controlar el cumplimiento de la condena

    23 mayo, 2018
    Por ezemanzur
  • SeguridadViolencia policial

    La versión policial y el “error” con las postas de goma

    15 junio, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territorios

    Rechazan el desalojo del Padelai

    5 enero, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    TRES JOVENES ASESINADOS EN 24 HORAS Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día de la ejecución policial de Luciano Olivera

  • Educación y culturaIdentidades y territoriosNoticias

    Techo de capi ñaro: un ciclo de esfuerzo y aprendizaje comunitario

  • UP 33
    CPMEncierroGéneroNovedades

    HABEAS CORPUS POR UNA DECISIÓN ILEGAL DEL ORGANISMO DE NIÑEZ BONAERENSE Bebés, niños y niñas no podrán estar con sus madres detenidas

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en la primera sentencia

    Por Sebastian Pellegrino
    28 septiembre, 2023
  • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor Romero

    Por Sole Vampa
    27 septiembre, 2023
  • Debate sobre desapariciones en democracia

    Por Sole Vampa
    25 septiembre, 2023
  • Confirman la prisión preventiva del comisario de Quilmes Francisco Centurión

    Por ldalbianco
    25 septiembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria