Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Comienza el jury contra el fiscal de San Isidro Claudio Scapolan

      27 marzo, 2023
      0
    • Se proyectará en cines de localidades bonaerenses la película del viaje de ...

      27 marzo, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía ...

      23 marzo, 2023
      0
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
  • Memoria
    • La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por ...

      29 marzo, 2023
      0
    • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Dos muestras itinerantes del Museo de la CPM se exponen en la ...

      28 marzo, 2023
      0
    • La CPM denunció penalmente a la concejala que reivindicó los vuelos de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Se proyectará en cines de localidades bonaerenses la película del viaje de ...

      27 marzo, 2023
      0
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • La justicia exigió que se garantice el acceso a la salud de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
  • La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por la democracia

  • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los pañuelos de las Madres borrados por orden municipal

  • Dos muestras itinerantes del Museo de la CPM se exponen en la UNICEN

Educación y culturaEntrevistasNovedades
Home›Educación y cultura›ENTREVISTA A DORA BARRANCOS “Cuando se menguan los desarrollos en ciencia y tecnología, hay una menor posibilidad de desarrollo estratégico para el país”

ENTREVISTA A DORA BARRANCOS “Cuando se menguan los desarrollos en ciencia y tecnología, hay una menor posibilidad de desarrollo estratégico para el país”

Por Rocío Suárez
13 mayo, 2019
775
0

Después de ocho años de trabajo en el CONICET, Dora Barrancos renunció a su cargo como autoridad del área de Ciencias Sociales y Humanidades. La investigadora se encontraba a la espera de la designación de Mario Pecheny, quien iba a ocupar su cargo, pero el reemplazo nunca se hizo efectivo. El hecho tuvo lugar la misma semana que una investigadora se presentó en un programa de preguntas y respuestas para conseguir fondos para una investigación en oncología. Sobre todos estos temas y sobre la situación actual de la ciencia, Dora Barrancos conversa con la Agencia Andar.

ANDAR en la ciencia

(Agencia Andar) Dora Barrancos es doctora en Historia, se desarrolla en el campo de ciencia y tecnología y forma parte de la Comisión Provincial por la Memoria. La referente en los estudios de género hacía cinco meses que esperaba la designación del sociólogo Mario Pecheny, su reemplazo en el cargo que ya había sido electo para ocupar dicho lugar en 2018, pero que aún se encuentra a la espera de la firma de un decreto que lo habilite a asumir la responsabilidad. Frente a la no respuesta, Barrancos decidió renunciar y dejar su dirección acéfala.

En la misma espera se encuentra Mirtha Flawiá, la directora del área de Ciencias  Biológicas y Salud, puesto para el que fue electo el año pasado el biólogo Alejandro Kornblihtt, pero que aún no ha podido asumir el cargo.

Estos hechos ocurren en un marco en donde las políticas de ciencia e innovación se encuentran fuertemente cuestionadas por los y las investigadoras del país, y se hicieron efectivos la misma semana que una investigadora se presentó en un programa  televisivo de preguntas y respuestas para conseguir fondos para una investigación en oncología.

Barrancos conversó con la Agencia Andar sobre estos sucesos y explicó el recorte presupuestario que están sufriendo las investigaciones en nuestro país.

 

¿Por qué decidiste renunciar a tu cargo en el CONICET?

Yo me había tomado para mí una prudente espera, y había anunciado que luego de ese tiempo me iba a retirar del cargo. Esto es porque como espacio de trabajo teníamos un antecedente muy temible, que se dio con el investigador Roberto Salvarezza, quien pese a haber sido electo para ocupar el directorio del CONICET, nunca fue designado por el decreto presidencial que corresponde a un ente autárquico como el nuestro. Yo en aquel momento hice una nota que se púbico en Página 12 haciendo una exposición de lo que estaba ocurriendo, un antecedente gravísimo en el CONICET. Con ese antecedente, qué íbamos a estar esperando, teníamos que hacer algo.

Entonces, yo me propuse un tiempo de espera para que llegue la designación de los investigadores que van a ocupar mi cargo y el de Flawiá –porque el decreto es uno para ambos espacios-, pero consideré que después de tantos meses la situación era inadmisible.Es una decisión que no puede sorprender porque yo la venía anunciando a la esfera administrativa y públicamente también. Me he comportado con mucha lealtad institucional pero he cumplido con mi obligación moral.

¿Por qué se llega a esta situación?

Mi conjetura es que hay tensión con respecto a la designación de Alberto Kornblit, porque es una figura de mucha proyección e importancia de las ciencias biológicas. Es una gran biólogo molecular, muy conocido, con mucha producción, pero Alberto ha hecho manifestaciones muy subrayadas contra la actual política científica y tecnológica. Creo que eso los incomoda mucho.

¿Cuál es el panorama actual de la ciencia en Argentina?

La ciencia y tecnología vive un momento de retroceso tremendo en el orden de los recursos, tenemos un 40% menos de recursos presupuestarios. El CONICET tiene fijado un presupuesto actual que, si se toman valores constantes de alguna referencia, se asimila al presupuesto del 2017. Hay una carencia tremenda de recursos para la sostenibilidad, para el funcionamiento de las más de casi 300 unidades de investigaciones. Muchas de estas unidades son compartidas con las universidades pero el CONICET hace un esfuerzo muy grande en su sostenimiento. Entonces, hoy día, todos esos laboratorios, centros de investigación, están con una carencia tremenda de recurso. Tampoco aparecen los recursos para los proyectos de investigación, los subsidios.

Lo que vimos la semana pasada en la televisión, una investigadora consiguiendo fondos en un programa de preguntas y respuestas es patético. Pero más patético es el aplauso y las felicitaciones que ha recibido de la gente que debe reencausar las decisiones sobre presupuestos. Ese es el problema.

Otra cuestión grave es que el ingreso a la carrera de investigador científico es muchos menos del 50% que estaba previsto en el Plan Argentino Innovadora 2020. El artífice principal del plan fue el por entonces ministro y actual secretario de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, Lino Barañao. Desde su ministerio  se confeccionó ese Plan que preveía un incremento de la planta de investigadores e investigadoras del 10% anual. Este año deberían haber ingresado casi 1300 personas, pero solo ingresaron 450. Menos de la mitad de lo que estaba previsto.

¿Esto afecta por igual a todas las disciplinas?

Hay disciplinas que están con un default  tremendo. En el área de ciencias sociales se ha disminuido la participación, pero lo más grave es el default de las disciplinas que corresponden a las ciencias humanas, particularmente filosófica, historia y literatura. Esas tres grandes disciplinas se presentan a las convocatorias pero el cupo correspondiente es mínimo.

¿Cuál es el impacto que tiene esto en toda la comunidad?

Es gravísimo. Simplemente cuando se menguan, retrasan, paralizan los desarrollos en ciencia y tecnología, hay una menor posibilidad de desarrollo estratégico para el país. Implica menos trabajo, menos soberanía, menos desarrollo científico, menos posibilidad de que haya nuevos bienes como vacunas o nuevas oportunidades para el combate de enfermedades, para el tratamiento de alguna circunstancia que constituyen un riesgo para la sociedad, el medio ambiente, menos posibilidades de conseguir mejoras en las alimentación, etc. Si no hay ciencias sociales no hay posibilidades de establecer riesgos sociales, impacto sociales, promoción social, dignificación y mejores análisis de la vida de los sectores populares.

¿Y en materia de derechos humanos?

¡Lo mismo! Cuantas menos personas puedan desarrollar análisis que tengan por objeto la apreciación, el cumplimiento o los déficits en materia de derechos humanos, obviamente hay una mengua en la posibilidad de ejercer derechos. La investigación en nuestro país está muy ligada a una perspectiva crítica pero también de actuación para resolver acuciantes problemas.

¿Cómo ves la perspectiva a futuro?

El cambio de rumbo político es la única perspectiva posible. Con los objetivos de esta gobernanza es consonante, porque ven a la ciencia como un gasto que hay que suprimir.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascienciaCONICETeducación
Artículo anterior

Contundente declaración de Yanina Farías

Artículo siguiente

Las víctimas de Mercedes Benz desde la ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesEducación y cultura

    Violencia de género: panel sobre protocolo de actuación

    26 agosto, 2016
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Arte y memoria desde Latinoamérica

    14 marzo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Educación y cultura

    La CPM en el seminario internacional “Políticas públicas sobre educación y memoria en América Latina”

    20 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • BrevesCPMMemoria

    La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por la democracia

    29 marzo, 2023
    Por Sole Vampa
  • Breves

    ¿Feminismos internacionalistas?

    15 noviembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y culturaMemoria

    Muestra sobre Ana Frank en La Plata

    28 agosto, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNovedades

    Prisión perpetua a Reina Maraz: apelaron la sentencia

  • CárcelesEncierroNoticias

    DECLARACIÓN DE MISIONEROS CLARETIANOS “El reclamo por los derechos de las personas detenidas es un pedido por la dignidad humana”

  • NovedadesViolencia policial

    ES EL RESULTADO DE 10 AÑOS DE INTERVENCIONES DE LA CPM Se presentó el primer manual de monitoreo de lugares de encierro

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por la democracia

    Por Sole Vampa
    29 marzo, 2023
  • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los pañuelos de las ...

    Por Sebastian Pellegrino
    28 marzo, 2023
  • Dos muestras itinerantes del Museo de la CPM se exponen en la UNICEN

    Por Sole Vampa
    28 marzo, 2023
  • La CPM denunció penalmente a la concejala que reivindicó los vuelos de la muerte

    Por Sole Vampa
    28 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria