Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las políticas de derechos humanos

  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

JusticiaLesa HumanidadNoticias
Home›Justicia›LA MATANZA OCURRIÓ EL 19 DE JULIO DE 1924 Comenzó un juicio por la verdad en torno a la masacre de Napalpí

LA MATANZA OCURRIÓ EL 19 DE JULIO DE 1924 Comenzó un juicio por la verdad en torno a la masacre de Napalpí

Por Sebastian Pellegrino
25 abril, 2022
2068
0

“Aspiramos a probar que la masacre de Napalpí no fue un hecho aislado sino uno de los episodios más extremos y violentos que han sufridos los pueblos originarios en nuestro país”, afirmó el secretario de Derechos Humanos de Chaco y representante de la querella de esa provincia, Duilio Ramírez, en los alegatos de apertura del histórico juicio por la verdad que inició el pasado 19 de abril y en el que se buscará determinar judicialmente -pero sin imputados ni consecuencias punitivas- los hechos de la matanza de entre 500 y 1000 integrantes de las comunidades qom y moqoit en 1924 durante un megaoperativo policial.

ANDAR en la memoria  

(Agencia) 98 años después, el Estado argentino a través del Poder Judicial dio inicio a un proceso reconocimiento histórico sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos por fuerzas policiales y con la participación de civiles durante la llamada Masacre de Napalpí, ocurrida el 19 de julio de 1924 en Territorio Nacional del Chaco, luego constituida en provincia.

El tribunal de juicio será unipersonal y estará a cargo de la jueza federal 1 de Chaco, Zunilda Niremperger, y no habrá contraparte o defensas. Una de las jornadas de audiencia se realizará en Machagai –cercano al sitio de la masacre-, otras en capital federal y se prevé que el 19 de mayo concluya el proceso oral y público en  la Casa de las Culturas, en Chaco, el mismo lugar en el que la semana pasada comenzó el juicio.

A cargo del Juzgado Federal 1 de Resistencia y con la realización de la mayoría de las jornadas en la Casa de las Culturas, situada en aquella ciudad, el juicio por la memoria “es una judicialización de hechos sin repercusiones penales ni imputados. Se busca la reivindicación de las memorias de los pueblos, calmar las heridas, reparar y activar la memoria y generar conciencia colectiva de que las grandes violaciones a los derechos humanos no deben volver a repetirse. Especialmente en este tipo de casos que habrían sido generados por el Estado y en contra de un colectivo altamente vulnerable”, explicó la jueza Zunilda Niremperger.

Tal como se había acordado en la audiencia preliminar, las jornadas serán de acceso público y libre, y también se transmitirán por la web a través del sitio oficial del poder judicial federal. En cuanto a las intervenciones de la fiscalía  y las querellas, se aceptó evitar dar nombres propios y cualquier tipo de imputación personal en función de la naturaleza del presente juicio. Y para esta primera jornada llevada a cabo el 19 de abril se cumplió el acuerdo de que las presentaciones de alegatos de apertura no duraran más de 20 minutos, a fin de poder cumplir con el cronograma previsto.

En este sentido, el Ministerio Público Fiscal (MPF) abrió su exposición remarcando y valorando la iniciativa de la Unidad de Derechos Humanos del MPF que en 2014 motorizó y realizó los primeros pasos para la investigación penal. Asimismo, detalló que el presente proceso de juicio se lleva a cabo en consideración a que los delitos de lesa humanidad repugnan a la humanidad en su conjunto y tipifican conductas de los Estados.

De acuerdo al alegato de fiscalía, se investiga la comisión del delito de homicidio agravado con ensañamiento en reiteración de hechos y en concurso premeditado de dos o más personas en concurso real, conductas catalogadas como delitos de lesa humanidad.

“Se demostrará que en la zona conocida como El Aguará, en Napalpí, se concentraban entre 800 y 1000 personas indígenas y peones correntinos, en tolderías a modo de campamento. Había mujeres y niños entre ellos. El 19 de junio de1924, durante la mañana, alrededor de un centenar de policías y algunos civiles armados se ubicaron a unos 100 metros y comenzaron una balacera intensa e indiscriminada sobre los campamentos. Se podrá apreciar que los responsables de esta barbarie violaron toda la normativa procesal y de fondo vigente de aquél momento, no solo por la ejecución de los hechos sino también por no investigar luego la matanza”, describió.

Por su parte, la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de Chaco, representada por su titular Duilio Ramírez, argumentó que este juicio no solamente es legal sino que también es legítimo, “tremendamente necesario para re dignificar al agredido que, en este caso, son los pueblos qom y moqoit, pueblos preexistentes y cuyas lenguas son hoy idiomas oficiales en la provincia del Chaco”.

“Aspiramos a probar que la masacre de Napalpí no fue un hecho aislado sino uno de los episodios más extremos y violentos que han sufridos los pueblos originarios en nuestro país. La ocupación del territorio del Chaco tuvo como objetivos desapropiar a los pueblos originarios y, en segundo lugar, hacerse de mano de obra barata para producir. De una vida en sintonía con la naturaleza a un sistema de producción externo a sus historias. Las tierras fueron entregadas a las personas ligadas al exterminio para las plantaciones de algodón y quebracho”, agregó.

También presentó sus postulados la querella del Instituto del Aborigen Chaqueño, que señaló que la verdad, la justicia y la reparación, y la garantía de no repetición contribuyen a la consecución de objetivos intermedios o de mediano plazo: ofrecer el reconocimiento de las víctimas y fomentar la confianza, así como contribuir a la reconciliación y reforzar el estado de derecho.

Terminada la etapa de alegatos de apertura, se pasó a la proyección audiovisual del testimonio de uno de los sobrevivientes, Pedro Balquinta, propuesto por la fiscalía y las querellas. Se trata no solo de un sobreviviente de la masacre de Napalpí, de julio de 1924 durante las protestas por mejores condiciones de vida por parte de las comunidades qom y moqoit, sino también de la Masacre de El Zapallar, actualmente General San Martín, también en la provincia del Chaco.

EL material de archivo fue producido cuando Balquinta tenía alrededor de 105 años, y cabe destacar que en 2014 el fiscal de la Unidad de Derechos Humanos de Resistencia, Diego Jesús Vigay, tomó testimonio a Balquinta desde la vivienda del sobreviviente ubicada en el Paraje San Lorenzo Colonia Necochea, a unos 300 kilómetros de la capital provincial.

Además de los integrantes de los pueblos originarios, el testigo recordó que había también hacheros y obrajeros, unos cuantos paisanos, y que mataron a muchos. “Luego los taparon en un pozo grande, un solo pozo”, recordó Balquinta en aquella oportunidad.

También se proyectó el testimonio de otra sobreviviente, Rosa Grilo, producido ante la Fiscalía Federal de Resistencia el 27 de noviembre de 2018. A esa fecha, Grilo tenía 104 años. Por último, declaró el historiador Juan Chico.

La próxima jornada de audiencia será el 26 de abril, nuevamente en la Casa de las Culturas, para continuar con la recepción de declaraciones testimoniales y producción de prueba.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasChacojusticialesa humanidadnapalpíPueblos Originarios
Artículo anterior

Por primera vez se juzgarán crímenes de ...

Artículo siguiente

La CPM rechaza el proyecto de ley ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Memoria

    Memoria religiosa

    10 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Memoria

    Una nueva baldosa por la memoria

    15 julio, 2015
    Por Ana Lenci
  • Diario del JuicioJusticiaLesa Humanidad

    Víctimas que dan su voz

    25 mayo, 2022
    Por Sebastian Pellegrino
  • NoticiasSeguridad

    ¿Qué dicen las estadísticas judiciales sobre la violencia en la provincia de Buenos Aires?

    9 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • Diario del JuicioLesa Humanidad

    “Éramos monstruos para ellos”

    28 abril, 2023
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoria

    El abogado de Abuelas pidió que se incorporen las pruebas de filiación de Ignacio Hurban

    14 agosto, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    HAY 5 IMPUTADOS POR UN OPERATIVO REALIZADO EN BERAZATEGUI EN 1977 Comenzó el primer juicio contra integrantes del Batallón de Comunicaciones 601 de City Bell

  • CárcelesEncierroJusticiaNoticias

    ALGO DE JUSTICIA, 40 AÑOS DESPUÉS Cuatro detenidos por la masacre del pabellón séptimo

  • NovedadesViolencia policial

    La política criminal en la Provincia pone en crisis los derechos humanos

Noticias de la CPM

  • AgendaCPMEducación y cultura

    SABADO ABIERTO Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla ...

    Este 8 de noviembre a las 18 hs en el Museo de Arte y Memoria (calle 9 #984, La Plata) se proyectará nuevo material de este ciclo que se articula ...
  • ComisaríasCPMEncierroJusticiaNovedades

    COMISARÍA 2ª DE ENSENADA Ordenan cinco nuevas detenciones para policías ...

    Durante la madrugada del 21 de octubre de 2024, las personas detenidas en la comisaría 2ª de Ensenada fueron brutalmente reprimidas, torturadas y vejadas. Ahora, el Juzgado de Garantías 2 ...
  • CPMJusticiaNoticias

    Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre política criminal y ...

    Este 29 de octubre a las 18 hs en el aula Silvia Filler del rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Diagonal Alberdi 2965) se presenta el Informe ...
  • CPMJusticiaNovedadesSalud

    GRAVES IRREGULARIDADES Y VULNERACIONES DE DERECHOS Medidas judiciales contra una ...

    A mediados de octubre el Juzgado de Familia 1 de Olavarría, a cargo del magistrado Daniel Horacio Morbiducci, resolvió favorablemente el recurso de habeas corpus colectivo y de carácter correctivo ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las ...

    Por Ana Lenci
    31 octubre, 2025
  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    31 octubre, 2025
  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

    Por Sole Vampa
    30 octubre, 2025
  • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

    Por Sebastian Pellegrino
    28 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria