Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio Hogar Casa de Belén: se realizó una inspección ocular en la ...

      3 febrero, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

      20 enero, 2023
      0
    • Confirmaron juicio a los penitenciarios que mataron a Federico Rey y trataron ...

      9 enero, 2023
      0
    • Detienen a los policías acusados del crimen de Lito Costilla

      5 enero, 2023
      0
    • Masacre de Monte: la CPM pidió que se declare nulo el archivo ...

      27 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Masacre de Wilde: tras 28 años condenaron a 25 años de prisión ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
  • Memoria
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
    • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

      24 enero, 2023
      0
    • Estudiantes extranjeros visitaron el espacio de memoria en Pergamino

      12 enero, 2023
      0
    • Recordarán a militantes asesinados en Brandsen

      4 enero, 2023
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • La película del viaje de la CPM a Malvinas se incorpora a ...

      8 diciembre, 2022
      0
    • Ex combatientes de Malvinas rememoran la histórica jornada en la que se ...

      4 diciembre, 2022
      0
    • Negacionismo y violencia: dos hombres irrumpieron violentamente en el Faro por la ...

      16 noviembre, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
  • Encierro
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
    • Violencia, tortura, desidia y abandono para el tratamiento de la salud mental

      31 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • La CPM presentó su informe anual en Lanús

      15 octubre, 2022
      0
  • Juicio Hogar Casa de Belén: se realizó una inspección ocular en la casa donde mataron a la madre de los hermanos Ramírez

  • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta Indio

  • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral en la cárcel de mujeres de Los Hornos

CPMLesa HumanidadMemoriaNoticias
Home›CPM›SOBRE LAS HISTORIAS LOCALES, LOS SILENCIOS Y LAS LUCHAS POR LOS DDHH Charla debate sobre el terrorismo de estado en Punta Indio

SOBRE LAS HISTORIAS LOCALES, LOS SILENCIOS Y LAS LUCHAS POR LOS DDHH Charla debate sobre el terrorismo de estado en Punta Indio

Por Sebastian Pellegrino
12 marzo, 2021
326
0

En el marco del Mes de la Memoria se llevó a cabo, este jueves 11 desde las 18, la charla debate “Los cuerpos que devolvió el río”, convocada por la Mesa Permanente por los Derechos Humanos de Punta Indio y transmitida por las redes de la CPM. La actividad tuvo como eje las marcas y consecuencias del terrorismo de estado en el distrito de Punta Indio y el desafío de las sucesivas generaciones para quebrar el temor y echar luz sobre la historia local desde una perspectiva democrática.

ANDAR en la Memoria

(Agencia)  Coordinada por la directora general de Áreas de la CPM, Sandra Raggio, la mesa contó con los aportes del docente de la secundaria 2 de Verónica, Ricardo Navoni –que coordinó el trabajo de un grupo de estudiantes, autores del video documental “NN: Ni en el río ni en las tumbas” (2005)-; la cineasta Sol Arias Landa, directora del cortometraje “El canto del río”; y Roberto Cipriano, secretario de la CPM y uno de los abogados de Punta Indio que dieron impulso inicial a la causa penal por los cuerpos sin identificar hallados en el distrito.

Los silencios colectivos durante décadas sobre los crímenes de la dictadura y los cuerpos que aparecieron en la costa del río, los entierros en tumbas NN, los miedos de quienes fueron testigos y la imperiosa necesidad de muchos y muchas de poner en palabras una historia local: sobre estas dimensiones de lo popular y la memoria giró el encuentro del que participaron la APDH de Punta Indio, SUTEBA, HIJOS-Punta Indio, la Casa de la Cultura, Colectiva de Mujeres y Diversidades y la CPM, entre otros espacios sindicales, sociales y culturales del distrito.

“Muchas veces los registros de la memoria tienen que ver con un relato nacional –el Nunca Más, la CONADEP-, pero aún en muchas localidades y pueblos está la percepción de que ‘aquí no pasó nada, eso ocurrió en las grandes ciudades…’. Nosotros, desde el programa Jóvenes y Memoria que lleva adelante la CPM, hemos visto cómo las nuevas generaciones van reconstruyendo estas historias locales, rompiendo silencios, rescatando testimonios y animándose a preguntar”, afirmó Raggio.

“Y en esta mesa están representadas distintas generaciones de Punta Indio, distintas miradas sobre las formas y estrategias para no olvidar: un movimiento generacional que, como el río, hace que las búsquedas y la memoria siempre esté en movimiento”, agregó.

Tras la presentación, se proyectó un fragmento del video documental “NN: Ni en el río ni en las tumbas” que aborda la trama del ocultamiento de cadáveres que finalmente fueron hallados en las costas del Río de la Plata, y el hallazgo posterior de las sepulturas clandestinas por parte del EAAF en los cementerios de Verónica y de Magdalena.

La investigación de los jóvenes llevó más de un año y surgió a partir de algunas preguntas clave con las cuales se propusieron interpelar a la comunidad: cómo llegaron esos cuerpos, por qué llegaron y de dónde llegaron; qué tienen que ver nuestras tierras y quiénes son los culpables. Como punto de partida para la investigación periodística tomaron una denuncia penal presentada previamente por los abogados Roberto Cipriano Garcia (actual secretario Ejecutivo de la CPM) y Darío Poeta), expendiente que derivó en la intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense y en la restitución de identidad a la mayoría de los cuerpos hallados.

Según Ricardo Navoni, a 15 años de la realización del video documental “se lo puede pensar hoy como un emergente de aquella época, de las discusiones sobre los primeros juicios por crímenes de lesa humanidad y la imperiosa necesidad popular de empezar a contar, a narrar, a conocer la historia local que había permanecido en silencio durante tantos años”.

“También es un relato popular. Es impactante pensar en aquellos bomberos o trabajadores municipales que, en aquellos años de dictadura, como parte de su tarea habitual, tuvieron que cargar los cuerpos que aparecían en la costa del río, trasladarlos a una morgue sin saber qué había pasado ni poder preguntar, y sin conocer cómo esos cuerpos llegaron allí. Por eso creo que la cámara encendida sirvió para que toda la comunidad pudiera expresarse sobre esta historia, una forma de sinceramiento colectivo”, destacó el docente secundario.

Por su parte, Sol Arias Landa, de 22 años, contó su experiencia en la planificación y realización, durante todo el año pasado, del cortometraje El canto del Río. En clave ficcional, con recursos de la fantasía y narrado desde la perspectiva de la infancia de Amelia, la protagonista del corto, se propuso abordar los crímenes del los conocidos “Vuelos de la Muerte” de una manera original.

Con 11 años, la niña es hija de un peón de campo de Punta Indio. En la escuela rural a la que asiste hay una maestra con la que tiene un vínculo muy fuerte, la docente de su grado. Un día esa mujer desaparece. No va más a la escuela. Pero antes le regala a Amelia un libro. “Ese libro narra que en el fondo de la casa de Amelia, en ese rio detrás del campo donde ella habita, suceden cosas. Y el rio se trata de defender y trata de cantar para avisarles que está pasando algo. Entonces ahí en esa ficción desde lo metafórico, lo que está contando es eso: lo terrible, los aviones que tiraban cuerpos. Amelia lo va a descubrir en el final, poco a poco, que en realidad ese libro le estaba queriendo decir algo más. No había una ficción fantástica que cuente un hecho así”.

“Elegí el cine para contar lo que no ha sido contado. Saldar una deuda con lo que yo no vi en la escuela, porque no tuve la suerte de tener un profesor que quisiera interpelarnos con las luchas por los derechos humanos ¿Por qué yo no me enteré de esto, sino a través del boca en boca, como si fueran anécdotas?”, afirmó la joven realizadora audiovisual.

También tomó la palabra Roberto Cipriano, quien enfatizó que “la sociedad de Punta Indio es una sociedad compleja para platear la perspectiva de los derechos humanos desde el retorno democrático. Con más del 25 por ciento de la población ocupada como personal militar y civil en la Base Aeronaval de Punta Indio, ha sido muy difícil poder romper el silencio y esa trama del olvido colectivo. Por ejemplo, me ha tocado ver, en la carnicería, cómo una mujer le cedía su turno a la mujer del comandante de la base militar, y esto tiene que ver con esa trama jerarquizada de la relaciones en Punta Indio alrededor de la fuerza militar”.

“Recuerdo que muchos años después del retorno democrático se seguía prohibiendo la proyección de la Noche de los Lápices. Hay que considerar que mucha gente del pueblo había tenido mucho que ver con lo que había ocurrido. Fueron parte de la maquinaria del terrorismo de estado. Las marcas de la dictadura nunca se terminaron de ir, alimentando el pensamiento autoritario. Y aquí, la muerte de Sebastián Nicora, la impunidad en torno a ese crimen y los casos de tantos otros tiene que ver con estas marcas del terrorismo de estado. Por eso creo que la producción ‘NN: ni en el río ni en las tumbas’ fue una especie de exorcismo: le permitió al pueblo hablar de estos temas”, concluyó Cipriano.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasjusticialesa humanidadmemoriames de la memorianovedadesPunta indio
Artículo anterior

Marcar el presente con las huellas de ...

Artículo siguiente

Masacre de Monte: elevan a juicio la ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Breves

    Manual de mapeo colectivo

    10 diciembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Sin categoría

    Llega el carnaval al ex Olimpo

    25 febrero, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosMemoria

    Campaña nacional por la identidad de los 123 NN en Malvinas

    3 noviembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoriaNoticias

    Audiencias finales del juicio CNU en Mar del Plata

    12 septiembre, 2016
    Por Sebastian Pellegrino
  • Educación y culturaInformes especiales

    Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    17 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesMemoria

    Ovillo de trazos

    8 octubre, 2015
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaMovilizaciónTrabajo

    PEDIRÁN LA LIBERTAD Y SOBRESEIMIENTO DE LOS CUATRO EX CHOFERES DE LA LÍNEA ESTE “No hay ningún fundamento para sostener la prisión preventiva”

  • OpinionesSeguridad

    PRONUNCIAMIENTO DE ORGANISMOS Ante la declaración de la emergencia en seguridad

  • CPMMemoriaNovedades

    ACTO PÚBLICO A 46 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO Inauguración del memorial en el sitio cementerio de General Lavalle

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juicio Hogar Casa de Belén: se realizó una inspección ocular en la casa donde mataron ...

    Por Sebastian Pellegrino
    3 febrero, 2023
  • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta Indio

    Por ldalbianco
    3 febrero, 2023
  • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral en la cárcel ...

    Por ldalbianco
    1 febrero, 2023
  • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados en La Matanza

    Por ldalbianco
    31 enero, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria