Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

NovedadesSeguridad
Home›Novedades›A 26 años de la Masacre de Budge, relatos de un símbolo

A 26 años de la Masacre de Budge, relatos de un símbolo

Por Ana Lenci
9 mayo, 2013
4709
0

ANDAR en Lomas de Zamora

(AGENCIA) Jorge y Pedro son protagonistas de la historia, de un barrio, de un hecho que dejó marcas en la memoria de la represión en Argentina. Ellos son vecinos y amigos de los tres jóvenes acribillados por la policía en una esquina de Ingeniero Budge hace ya 26 años. Un 8 de mayo de 1987 la Bonaerense fusiló a Agustín Olivera (26 años), Oscar Aredes (19 años) y Roberto Argañaraz (24 años) y luego intentó simular un enfrentamiento. Los vecinos reaccionaron rápidamente para desenmascarar esa violencia que no era nueva en el barrio y reclamaron justicia. El caso fue uno de los primeros en ser reconocidos como “gatillo fácil” y después de dos juicios, uno en 1990 y otro en 1994, se condenó al suboficial Juan Ramón Balmaceda, el cabo Juan Alberto Miño y el sargento Isidro Rito Romero a 11 años de prisión.

Desde el año pasado, en conmemoración de este hecho, fue instituido por el Congreso Nacional, el 8 de mayo como el día contra la violencia institucional.

La masacre y la reacción del barrio

Budge esquina

“¿Cómo vino el tema?…” inicia el relato Pedro, un amigo de la infancia de los chicos y hace una larga pausa… recuerda que siempre se juntaban en la esquina, sobre todo los viernes, al volver de estudiar o trabajar. Recuerda también que la relación con la policía ya era difícil “ellos siempre patrullaban la zona, había razzias, te levantaban en el colectivo a gente que venía de trabajar, gente común… te hacían averiguación de antecedentes, te tenían 24 horas, te largaban el sábado o el domingo, a la hora que ellos se les cantaba, porque era como que ellos eran los dueños y jefes del barrio”.

En ese clima de represión fue que ocurrió la masacre. “Nos teníamos que cuidar, ellos sabían dónde nos juntábamos dónde parábamos. Hubo una supuesta denuncia y esa tarde vino Balmaceda, vino Romero, vino Miño, eran muchos, como 6, 7 policías, bajaron con sus ametralladoras y le dijeron ¡al suelo señores al suelo! y tiraron”, relata Pedro.

“La gente estaba re enfurecida porque vio lo que hizo la policía, y de ahí en más se pelearon contra la policía, contra los palos largos que había. “¡Asesinos! ¿hasta dónde va a llegar esto?!” gritaban. Pero manejaban toda la situación ellos, a los minutos que los mataron mandaron una orden que hizo que cortaran la luz en el barrio y llegaron 32 patrulleros, carros de asalto, diciendo que había una convulsión, que era una levantada, una pueblada, que era incontenible”.

Esa noche el barrio no podía dormir. Los vecinos se trasladaron a reclamar a la comisaría. “Y estaba Balmaceda ahí con varios policías y decía que no sabía nada…y la gente le decía “vos mataste a los pibes” y los empezaban a insultar”. Jorge, uno de los vecinos que organizó al barrio para continuar con el reclamo, interrumpe el relato y pasa en limpio: “Habría que destacar dos cosas: ellos lo quisieron presentar como un enfrentamiento, esa es la versión oficial. Y uno de los chicos, Oscar Aredes, recién había llegado de trabajar, y lo acompañó al hermano a comprar al kiosco, que está justo a diez metros de la esquina, y cuando pasa, lo llaman y le dicen, “che vení gordo a tomar un poco de birra”, y entonces Oscar se queda ahí y el hermano va a comprar al kiosco. Y ahí es donde cae la patrulla y lo asesinan, o sea que se cae lo del enfrentamiento porque queda comprobado que él recién había llegado de trabajar. Y el otro caso es el de Willy, a él lo levantan herido, en una pierna y otro lugar, pero camina por sí solo. Lo levantan de los brazos y lo hacen subir a una camioneta y lo llevan, y después aparece con varios impactos en la cabeza. Queda claro que lo fusilaron en la camioneta”.

La organización y el reclamo de justicia

Jorge explica que él participaba de una asamblea barrial que venía llevando adelante algunos reclamos para mejorar el barrio. Ese grupo decidió hacer una reunión y formar una comisión para levantar un petitorio y pedir el enjuiciamiento y esclarecimiento de estos hechos. “Se formó la comisión con 170 vecinos integrantes, algo impresionante. Y salimos con el petitorio para hacerlo firmar y convocamos a la primera asamblea. Y, hubo como tres mil personas, increíble. Y cayeron todos los políticos caretones de la época, Mércuri, Alende, Zamora, Chacho Álvarez, una asamblea impresionante. Y de ahí hicimos la primera movilización a la comisaría del Puente La Noria, ahí fue donde la rodeamos”.

Esa comisión también se contactó con León Zimmerman y un equipo de abogados vinculado al movimiento de derechos humanos y salieron a buscar testigos para el juicio. “La gente tenía miedo y no quería salir de testigo, entonces los vecinos hicimos una campaña entre todos para buscar testigos y a convencer a la gente de que no tenga miedo, porque el ser humano es miedoso y parecería que el miedo te juega en contra”, dice Pedro.

Jorge considera que gran parte del éxito en el reclamo se debió a la constancia que pudieron sostener por años. “Porque a los tres años sale recién que se va a hacer el juicio oral y público, pero en esos tres años hubo continuidad. El tema de los testigos era terrible, la gente tenía tanto miedo, y había una serie de carpas en la esquina y se hacía una guardia permanente, entonces se decidió que a los vecinos que eran testigos como tenían miedo y el miedo era real, un grupo de gente de la comisión lo acompañaba a tomar el colectivo, hasta Puente de la Noria en ese momento”.

Las continuidades

Tanto Pedro como Jorge coinciden en que hubo un antes y un después de ese 8 de mayo para toda la sociedad argentina. “Esto despertó un poco el reclamo social en esto de la represión de la policía, porque en todos los barrios había maltrato y empezamos a reaccionar. Y a tomar conciencia de que ‘¡ah! La policía es la que nos mata, no es que mi hijo anda en cosas malas’ y esto fue algo resonante, el decir podemos reclamar”, considera Pedro.

Jorge agrega que “La metodología de asesinato tanto de la policía federal como de la bonaerense sigue, lo que pasa es que, claro, en muchos casos no van a hacer lo que hicieron en Budge que adelante de 100 vecinos les estaban tirando los fierros, lo harán un poco más sofisticado, pero es así”. Y Pedro continúa “Hoy no se nota tanto como en esa época, si eran las 2, 3 de la mañana y te mataban nadie lo creía. Por eso está el famoso ‘en algo andarán’. Pero igual ellos vienen y te reprimen, sin averiguar, sin denunciar, sin llevarte a la comisaría”.

La violencia policial es hoy un dispositivo de control y disciplinamiento que profundiza la exclusión social. Lamentablemente los golpes, el maltrato, la tortura y el gatillo fácil dan cuenta de una práctica sistemática que se ejerce sobre los sectores más vulnerables de la sociedad. Hay un antes y un después de la masacre de Budge, hay una nueva generación con un camino abierto para el reclamo de justicia ante casos muy similares, y todavía hay un largo camino por recorrer.

GALERIA DE FOTOS

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascasosIngeniero BudgejusticiaLomas de Zamoramemoriaviolencias
Artículo anterior

La justicia, la historia, la verdad, la ...

Artículo siguiente

Inundaciones: La CPM recibe denuncias por muertes

Artículos relacionados Más del autor

  • Breves

    Vuelve la vigilia cultural por el 24 de Marzo en Bahía Blanca

    15 marzo, 2023
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Luchas estudiantiles, ayer y hoy

    16 septiembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticiasOpiniones

    Mendoza: La CPM celebra la condena a los ex jueces y otros responsables

    27 julio, 2017
    Por Sole Vampa
  • Informes especialesNovedades

    El hombre perseguido por enseñarnos a luchar: la sombra de la DIPPBA sobre Pérez Esquivel

    4 abril, 2016
    Por Ana Lenci
  • Informes especialesMemoriaNovedades

    El peronismo: el “hecho maldito” de la DIPPBA

    14 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventudViolencia policial

    Pergamino: comprobaron lesiones en niños golpeados por la policía

    27 junio, 2013
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    LO ENCONTRARON EN USHUAIA Y YA FUE TRASLADADO A MAR DEL PLATA Un nuevo detenido en la causa por ataques xenófobos de bandas neonazis

  • CPMJusticiaNiñez y juventudNovedades

    EL ASESINATO POR LA ESPALDA DE UN NIÑO DE 14 AÑOS Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y su encubrimiento

  • EncierroGéneroNoticias

    Ezeiza: “La violencia contra la que nos manifestamos afuera se desplegó adentro”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria