Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • “Nos decían que éramos todos terroristas, mientras se filmaba para su propio público”

  • Torturas y abuso sexual en una clínica de salud mental de Lanús

  • Contaminación del agua en escuelas de Mar del Sud: “han hipotecado la tranquilidad sobre la salud de nuestros hijos”

Diario del JuicioJusticiaLesa Humanidad
Home›Diario del Juicio›MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Que los culpables paguen por el daño que hicieron

MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Que los culpables paguen por el daño que hicieron

Por Sebastian Pellegrino
12 octubre, 2022
1457
0

La jornada 84 realizada el 11 de octubre pasado contó con cuatro declaraciones testimoniales: Olga Beatriz Miranda, por el secuestro sufrido junto a Juan José Cerrudo, hoy desaparecido; Estela Porfiria González, por la desaparición forzada de Rosa Elena Vallejos y José Omar Benvenutto; Guillermo José Luis Cometti, por lo vivido durante su secuestro; y un testimoniante que no autorizó la difusión de sus dichos.

ANDAR en la Justicia

(Agencia) Olga Miranda de Cerrudo fue secuestrada por militares de civil en su domicilio de la localidad de Ingeniero Budge, junto a su pareja Juan José -Juanjo- Cerrudo, el 30 de marzo de 1978. Con ellos vivían los padres de Olga, su hermano y su hijo, Sebastián. Mientras interrogaban a Juan José fuera de la casa, un hombre, al que llamaban “Coronel”, revisaba las pertenencias de la familia en su interior y le preguntaba sobre las actividades de su pareja.

Trasladaron a Olga a lo que pudo deducir era un edificio estatal por el mobiliario que llegó a ver. Después la llevaron a una oficina donde había dos mujeres y un hombre que le dijeron “nosotros también somos detenidos pero estamos colaborando para estar bien, así que si vos colaborás pronto te vas a ir”. Uno de ellos comenzó a preguntarle sobre las actividades de Juan José y los apodos de sus conocidos. La situación fue interrumpida por quien parecía ser el superior de los presentes y fue puesta en una celda. Allí habló con Juanjo, que mencionó que se encontraba bien y con Alinso y Lorenzo Cáceres, conocidos del barrio. Posteriormente Olga pidió ir al baño, donde se sacó la venda de los ojos y pudo distinguir que había cruzado un pasillo con diferentes celdas.

Al día siguiente Olga escuchó ruidos de puertas y llaves, pidió hablar con su pareja pero Alinso le dijo que se lo habían llevado. Más tarde abrieron las celdas y pudo ver a Alinso y dos detenidos más. Un hombre de civil la interrogó junto a Alinso y le indicó que cuidara de su bebé y que no cuente nada de lo sucedido allí. Luego fueron encerrados nuevamente. Más tarde volvió a escuchar los mismos ruidos, y al preguntar le responden “estamos de vuelta”, no recuerda si fue Juanjo o Lorenzo.

Posteriormente entra a su celda un hombre que le examina su cuerpo, por lo que intuye que era un médico y más tarde alguien le dice “Se va, señora”. Le indican que se despida de su marido, por lo que se dirigió a su celda y lo abrazó con el anhelo de volver a verlo. También se despidió de Alinso y Lorenzo de quien dice:“recuerdo sus ojos mirándome desde ese cuadradito”, refiriéndose a la mirilla de la celda.

Vuelven a vendarle los ojos, y junto a otro detenido, son subidos a un auto. Al bajar les dieron dinero para el colectivo y los amenazaron: “no se den vuelta porque los vamos a matar”. Se dirigieron hacia una parada, donde un hombre les informó que se encontraban en Quilmes. Primero fueron a la casa del muchacho (de quien no recuerda el nombre) y luego él, junto a un amigo, la acompañaron hacia su casa.“Me agarró miedo, sentí terror”, Les pidió que la dejaran sola porque no sabía que iba a encontrar. Olga recuerda: “llegué a casa y lo ví a Sebastián”.

Al finalizar Olga Miranda relata que durante mucho tiempo solicitó habeas corpus de Juan José hasta que en una ocasión intentaron cobrárselo. Sintió inseguridad y “hasta ahora me pasa que mi cuerpo rechaza la cercanía de gente que no conozco”, concluye.

“Ella se murió esperando que su hijo regresara”

La siguiente en declarar es Estela Orfilia González. Gracias a testimonios de vecinos, pudo reconstruir el secuestro de sus cuñados Rosa Elena Vallejos y Jorge Omar Benvenutto, realizado durante la madrugada del 23 de julio de 1976 en Villa Rubencito, Punta Lara, partido de Ensenada.

Relata que los vecinos se despertaron por ruidos de golpes de puertas, palizas, insultos y gritos. Los jóvenes tenían una hija de 17 meses, Romina, que lloraba sin cesar. Estuvieron largo rato hasta que se retiraron del departamento y entonces, a través de la puerta, pudieron ver cómo, golpeada, la pareja era llevada a rastras. Romina fue dejada en la casa y pudieron ponerla a resguardo.

No fue hasta horas más tarde que la familia se enteró de lo ocurrido. “Fuimos al Ministerio del Interior, a Amnistía Internacional, a la Liga de Derechos Humanos, a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, a la Cruz Roja Internacional, al Consulado de Italia, al Regimiento 7 de Infantería, a la Prefectura en Ensenada, a comisarías; donde había un huequito íbamos una y otra vez pero no nos daban información. Incluso fuimos a hospitales porque, ilusos, pensábamos que los habían llevado para tratarles los golpes”, expone Estela. Se presentaron denuncias, cartas, habeas corpus durante años y en reiteradas ocasiones, para que no cayeran en el olvido con el correr del tiempo y en el apilamiento de papelerío. “Fue terrible hacer esas colas inmensas y escuchar los relatos de madres, padres, hermanos. Era tremendo. No parecía real”, expresa.

Tiempo después, Rosa apareció con vida en la comisaría de Valentín Alsina, en Lanús. “No pudimos verla, solo logramos comunicarnos a través de papelitos, y me dijo que siguiera buscando a Jorge. Se lo prometí”, sostiene Estela entre lágrimas. Recuerda que en agosto de 1976 se hallaron cuerpos dinamitados en una fosa en Pilar y que su marido asistió para ver si estaba entre los fallecidos, “pero le dijeron que no se podía porque estaban en muy malas condiciones”. Rosa fue trasladada a la cárcel de Caseros y a la de Olmos, donde pudo ver a su hija y a sus padres. “Romina pudo estar poco con su mamá porque después de 9 meses, Rosa falleció en un accidente de tránsito”, dice, e intenta que la angustia no corte su voz.

Estela sostiene que fue duro para la familia pero en especial para su suegra, la mamá de Jorge. “Murió hace cuatro años. Durante más de 40, si escuchaba que un auto frenaba en la vereda, se paraba rápido para mirar por la ventana. ‘Yo lo sigo esperando, sigo esperando que ponga la llave en la puerta’, me dijo. Y ella, pobrecita, se murió a esperas de su hijo”.

Si bien le ofrecen realizar una pausa para recomponerse, no acepta detener su testimonio. “Se dice 30 mil como si no fuera nada… fueron 30 mil almas, 30 mil padres que quedaron sin hijos, 30 mil hijos que perdieron a sus padres. Lo único que pido es que se haga justicia y que si tienen que ir a la cárcel, que vayan, pero que sea a una cárcel común. ¿Por qué ellos pueden morir arropados por su familia, en su cama, en su entorno, mientras que los que faltan no tuvieron esa oportunidad?”, concluye Estela.

“Nos pusieron números para no llamarnos por los apellidos”

El último testimoniante es Guillermo José Luis Cometti, secuestrado el 24 de marzo de 1976. Relata que cuando se enteró del comienzo del golpe de Estado se dirigió a su empleo, el Frigorífico Martín Fierro, en Zárate, para cesar las labores y acompañar a los trabajadores a sus casas, dado que el colectivo de la compañía no se encontraba en funcionamiento.

Luego fue al Policlínico de la Carne, donde trabajaba su pareja. Allí vio llegar en una ambulancia al secretario general del Sindicato de la carne, puesto para cuyas elecciones Cometti se había postulado; al secretario general adjunto y al administrador del Policlínico. “El chofer tenía los libros del sindicato, el libro de actas y todo eso. Le pregunté por qué, si no había nada para esconder, y me dijeron que no pasaba nada”, recuerda. Eran ya las 22 y Cometti decidió volver a su domicilio pero le ofrecieron, con insistencia, llevarlo ellos.

En el camino pasaron por la misma calle que Cometti había transitado horas antes al acompañar a sus compañeros de trabajo. “Pasamos por el puesto de Pellegrini y Lavalle, donde ya me habían visto pasar varias veces durante el día, y se detuvieron. Me dijeron que figuraba en una lista y que tenía que ir con ellos pero que estuviera tranquilo, que me iban a largar enseguida”, sostiene.

Lo trasladaron a la comisaría 1° de Zárate. En una oficina con armas de guerra y granadas exhibidas sobre una mesa, comenzó el interrogatorio. “Me preguntaban por mis compañeros, que yo sabía en qué andaban, pero no los conocía más que de vista. Decían que mi libertad dependía de lo que dijera”. Después de reiteradas preguntas, le cubrieron los ojos con algodón y cinta de embalar, le ataron las manos y lo llevaron a la dependencia donde se tomaban las declaraciones a los presos comunes. Lo tiraron al suelo y torturaron física y psicológicamente. Allí oyó la voz de su pareja, que preguntaba si él estaba allí, pero le negaban que hubiera pasado por el establecimiento.

La cuenta de horas se hacía difícil, sobre todo con los ojos tapados, pero el 25 o 26 los cargaron en un camión y los llevaron a Arsenal, sobre la calle Rivadavia. Allí subieron a más gente y continuaron hacia Campana, cerca del Área 400, donde lo cambiaron a un camión de transporte de presos junto a otras personas. Escuchó cómo los sacaban de a uno y los llevaban a un vehículo que se alejaba; cuando volvían, lo hacían quejándose de dolor. Al tocarle a él, lo metieron en el baúl de un auto y viajaron. Se detuvieron en un lugar, bajaron por una escalera hacia una habitación con música fuerte, lo desvistieron, lo ataron y lo torturaron con la picana. Hicieron ese recorrido varias veces y, en cada una, la intensidad de la descarga aumentaba.

De allí fueron al buque Murature. “Nos torturaron con el submarino, en el río. En un momento escuché que las olas golpeaban contra algo y pensé en tirarme”, sostiene. “Nos llevaron a un descampado, nos desnudaron, nos bañaron y por primera vez nos cambiaron las vendas de los ojos. Cuando me sacaron los grilletes, pude entrever cómo salía también un pedazo de piel; estaba todo encarnado, ya no lo sentía. Me tiraron un líquido para curar y me dejaron secando al sol”.

Al tiempo les dieron ropa para cambiarse, los cargaron en un camión celular y fueron a la comisaría 1 de Moreno. “Nos pusieron números para no llamarnos por los apellidos. Yo era el 6”, sostiene. “No lo recuerdo, pero me dicen que fui al Pozo de Banfield; sí sé que nos llevaron a Campo de Mayo, al Hospital Militar. Nos agruparon por habitación y nos ataron a las camas pero pudimos hablar entre nosotros”. Después de días, los movieron: algunos a Olmos, a Cometti y a otros a la unidad Nº 9 de La Plata. Pudo escribir una carta a su familia y recibir su visita.

Al inicio podían tener visitas, jugar al fútbol y hacer trabajos manuales. Más adelante, comenzaron a ser golpeados y torturados por los grupos de comando.

Después de la Copa mundial de fútbol, el militar Toranzo Montero se acercó un día a su celda, le preguntó por qué estaba ahí y le dijo: “Yo te prometo que en unos días más vas a tener noticias mías. Espero no tengas bronca”. después se enteró por un guardia, de apellido Pombo, que su apellido materno estaba en la lista publicada en el periódico del 12 de agosto. El 19 de agosto de 1978 fue dejado en libertad.

Durante un tiempo una vez por semana debía ir a la comisaría para dar aviso de las direcciones a las que asistía en su día a día. Comenzó a buscar trabajo pero no lo tomaban en ningún lado, ni siquiera en el Frigorífico, porque sus antecedentes penales “tenían una cruz roja más grande que la Basílica de Luján”. Tuvo que pedir una carta de intimación en el Área 400. “Pusieron que se me debía dar una oportunidad más porque ya había cumplido mi castigo por lo realizado contra la sociedad”.

Después supo que fue el propio secretario general el que dio su nombre y el de sus compañeros para ser detenidos. “Yo era activo en la política y el gremio, me había postulado para las elecciones como secretario general y le hacía sombra. La lista de nombres la dio el sindicato”, sentencia.

Para culminar, tras un largo relato, Cometti reflexiona sobre las consecuencias de lo vivido. “No tengo algo que me torture o que me saque el sueño pero nunca voy a poder olvidarlo. Fue una etapa más en mi vida pero fue la más dolorosa, aún más que la pérdida de mi mamá”, sostiene. “Los 24 de marzo son difíciles, la conmemoración trae todo de vuelta. No di muchos testimonios pero accedí a este porque quiero que se aclare todo, que los culpables caigan y paguen por el daño que hicieron, porque hoy andan por la calle contentos y felices. Eso duele”, dice, y concluye: “Quizás necesite atención psicológica pero no sé ni cómo empezar”.

La próxima jornada del debate oral y público será el 25 de octubre.

*Con la cobertura de Facundo Galván y Agustina López

Cómo citar este texto: Diario del juicio. 11 de octubre de 2022. “QUE LOS CULPABLES PAGUEN POR EL DAÑO QUE HICIERON”. Recuperado de https://diariodeljuicioar.wordpress.com/?p=1381

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasEl infiernojuiciojusticialesa humanidadpozo de banfieldpozo de quilmes
Artículo anterior

Revertir las políticas que violan los derechos ...

Artículo siguiente

Postergan el juicio contra el agente Emiliano ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticias

    Causa Kiki Lezcano: recurso extraordinario ante la Corte Suprema

    14 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticias

    Monte Pelloni II: la fiscalía cuestionó la prisión domiciliaria de un imputado

    18 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • NoticiasViolencia policial

    Violenta represión a trabajadores en Martínez

    24 junio, 2016
    Por Ana Lenci
  • ArchivosCPMMemoriaNovedades

    Los documentos de la DIPPBA sobre Rodolfo Walsh: el hombre que desafió la censura

    7 junio, 2020
    Por ldalbianco
  • Diario del Juicio

    EL silencio de los imputados

    6 marzo, 2023
    Por Sole Vampa
  • JusticiaSalud

    El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de mala praxis

    22 abril, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • MemoriaNoticiasViolencia policial

    ESTE VIERNES CUMPLIRÍA 33 AÑOS Acto de señalización por Diego Cagliero: “Siempre lucharemos para que tenga una justicia justa”

  • Educación y culturaNoticias

    PARA NOVIEMBRE Segundo encuentro nacional de derechos humanos y educación superior

  • CPMEducación y culturaNovedades

    JÓVENES Y MEMORIA, LA EDICIÓN XXII La CPM reunió a 20 mil jóvenes en Chapadmalal: por una democracia con más derechos

Noticias de la CPM

  • CPMEducación y culturaNoticias

    SÁBADO ABIERTO EN LA CPM Un recorrido entre los rituales ...

    Este sábado 11 de octubre a las 15:00 hs la Comisión Provincial por la Memoria propone Rituales de la muerte: los que se hicieron, los que no pudieron ser, un ...
  • ComisaríasCPMViolencia policial

    Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

    Este sábado 27 de septiembre en la CPM (calle 54 #487, La Plata) se realizará una jornada cultural A 35 años, mantenemos viva con la lucha la memoria de Andrés ...
  • CPMOpinionesViolencia policial

    DECLARACIÓN DE LA CPM Una muerte que implica a la ...

    Frente a la enorme gravedad institucional que implica la muerte de Octavio Buccafusco, luego de la violenta y arbitraria detención por agentes de la patrulla municipal de Vicente López y ...
  • CárcelesCPMEncierroNovedadesSalud

    DEFICIENTE ATENCIÓN DE LA SALUD PENITENCIARIA La CIDH ordenó al ...

    Mariano Javier Oteiza Hernández tiene 40 años, está alojado en la Unidad Penal 9 de La Plata del Servicio Penitenciario Bonaerense y desde 2021 tiene un diagnóstico de pseudoartrosis en ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • “Nos decían que éramos todos terroristas, mientras se filmaba para su propio público”

    Por ldalbianco
    10 octubre, 2025
  • Torturas y abuso sexual en una clínica de salud mental de Lanús

    Por Sole Vampa
    9 octubre, 2025
  • Contaminación del agua en escuelas de Mar del Sud: “han hipotecado la tranquilidad sobre la ...

    Por Sole Vampa
    9 octubre, 2025
  • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de 21 años de ...

    Por ldalbianco
    9 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria