Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Charla y fotolibro: De las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

  • Se proyecta cine africano durante todo agosto

JusticiaMalvinasNovedades
Home›Justicia›RECURSO FEDERAL PRESENTADO POR EL CECIM Y LA CPM Apelaron el fallo de la Casación que declaró prescriptibles las torturas en Malvinas

RECURSO FEDERAL PRESENTADO POR EL CECIM Y LA CPM Apelaron el fallo de la Casación que declaró prescriptibles las torturas en Malvinas

Por ldalbianco
18 mayo, 2021
1631
0

El Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM) y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), querellantes en la causa que investiga las torturas a soldados conscriptos durante la guerra, apelaron el fallo de la Cámara de Casación Federal que, en base al antecedente Taranto de 2009, declaró prescriptibles estos delitos. El recurso federal extraordinario alega que la resolución es arbitraria, desconoce la jurisprudencia y doctrina nacional, y reviste gravedad institucional porque priva a las víctimas del acceso a la justicia e incumple con la obligación internacional del Estado Argentino de investigar las graves violaciones a los derechos humanos. La Casación debe decidir sobre la admisibilidad del recurso para que se pronuncie la Corte Suprema de Justicia. Mientras tanto, la jueza de primera instancia negó un pedido de prescripción realizado por otro de los militares imputados.

ANDAR en Malvinas

(Agencia Andar) “Los términos de la resolución aquí atacada generan gravamen irreparable, al privar a las víctimas de un proceso de investigación y eventual juzgamiento de los delitos que han denunciado, generando una instancia de revictimización, en clara inobservancia de los estándares locales e internacionales de promoción y protección de los derechos humanos, tanto del sistema interamericano, como del sistema universal. El fallo convalida la impunidad y compromete, a su vez, la responsabilidad del Estado argentino”, resumen las querellas en el recurso federal extraordinario que apeló el reciente fallo de la sala I de la Cámara Federal de Casación Penal.

El pasado 4 de mayo, con el voto de los jueces Daniel Petrone y Diego Barroetaveña, la Casación aceptó un recurso presentado por la defensa del ex militar Jorge Ferrante y anuló el fallo de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia que declaró imprescriptibles las torturas en Malvinas y había confirmado el llamado a indagatoria de Ferrante y otros 25 militares.

La sala I de Casación –con el voto en disidencia de la jueza Ana María Figueroa– consideró que Ferrante estaba alcanzado por una sentencia de 2009 de la misma sala de Casación –integrada por otras autoridades–, que sostuvo en el caso Taranto la extinción de la acción penal por prescripción. Para fundar su decisión, Petrone y Barroetaveña consideraron aplicable aquel antecedente porque se trataba de una causa conexa y que, por lo tanto, los delitos que se imputan ya fueron cosa juzgada.

El recurso federal presentado por el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM) y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), querellantes en la causa, ataca esa decisión que, de sostenerse, devendría en el sobreseimiento de Ferrante y el resto de los imputados.

Para las querellas el fallo de la Casación resulta arbitrario, que los jueces se remiten a un fallo previo sin aportar argumentos que permitan justificar la aplicación del antecedente en la solución de este caso. En ese sentido, el recurso sostiene que la decisión de Petrone y Barroetaveña no pondera “la innumerable cantidad de sucesos y acontecimientos que sucedieron en el interregno de 12 años” entre el precedente Taranto de 2009 y el presente.

Entre los argumentos, el CECIM La Plata y la CPM sostienen que la Casación, por ejemplo, no contempló la incorporación al expediente judicial de archivos desclasificados, entre ellos el Informe Rattenbach, que dan cuenta de las afrentas a la dignidad humana que sufrieron los soldados en las islas.

El fallo también desconoció el dictamen de 2012 del entonces Procurador General Luis González Warcalde: “Las deficiencias logísticas produjeron padecimientos severos entre los soldados, quienes, reclutados forzosamente y prácticamente sin instrucción militar alguna, no siempre los aceptaron calladamente. Esas reacciones determinaron, a su vez, los tormentos aquí denunciados, dirigidos a disciplinar brutalmente a una tropa desprotegida”, señalaba el procurador.

Cabe recordar que, según consta en el expediente judicial, los imputados impusieron tormentos para “castigar de manera cruenta y desmedida las presuntas infracciones disciplinarias”; entre las torturas citadas, se habla de estaqueos y enterramientos bajo temperaturas extremas y suelo congelado durante varias horas, amenazas con arma de fuego, sumersión de la cabeza en agua helada y deliberada falta de alimentación.

A modo de ejemplo, el ex militar Jorge Ferrante, favorecido por el fallo de Casación, está acusado de haber estaqueado entre 12 a 18 horas al soldado Julio César Más, quien recién fue liberado por un compañero cuando comenzó un bombardeo británico.

La obligación del Estado de investigar los crímenes de lesa humanidad

El fallo de la Casación prácticamente suspendió el trámite de la causa: a pocos días de conocerse la decisión del máximo tribunal federal en lo penal, la jueza Mariel Borruto suspendió las 15 indagatorias a ex militares que iban a realizarse entre el 8 de junio y el 7 de julio. También suspendió la deliberación respecto de la situación procesal del ex General Omar Parada, quien fue indagado semanas atrás por estos crímenes.

En este marco, el recurso federal extraordinario sostiene que la aplicación de lo resuelto por la Cámara genera un gravamen irreparable que cercena el derecho de acceder a la justicia por parte de las víctimas. Y es un caso de gravedad institucional porque se trata de una causa que investiga la comisión de delitos de lesa humanidad y/o graves violaciones a los derechos humanos cometidos durante la última dictadura cívico militar.

“No sólo implica una regresión de la jurisprudencia y doctrina nacional en materia de investigación y juzgamiento de toda grave violación a los derechos humanos cometidas en el contexto del terrorismo de Estado. Además, se verifica el presupuesto excepcional de gravedad institucional toda vez que la decisión anulatoria atenta contra la normativa  internacional que establece que los Estados, en este tipo de causas, en las que se investigan graves violaciones a los derechos humanos, deben abstenerse de adoptar cualquier tipo de medida que obstaculice o disuelva la posibilidad de reproche”, explican el CECIM La Plata y la CPM en la apelación.

Esto mismo sostuvo, en su voto en disidencia, la jueza Ana María Figueroa. Ante esta obligación del Estado, la magistrada remarcó la necesidad de no interponer institutos como prescripción y cosa juzgada a los procesos en que se investigan la comisión de delitos de lesa humanidad.

Si bien la eventual acreditación y/o encuadre jurídico de los delitos pueden y deben ser dirimidos en un juicio oral y público, para el CECIM La Plata y la CPM, los hechos denunciados reúnen los elementos que el derecho internacional exige para que sean considerados como crímenes de lesa humanidad o que, de mínima, se trata de graves violaciones a los derechos humanos.

En el recurso federal, las querellas sostuvieron que estos hechos deben inscribirse en el contexto que ocurrieron: el terrorismo de Estado. La guerra de Malvinas fue la dictadura. “En ese marco, se dieron una gran cantidad de hechos (105 hechos denunciados hasta el momento), de características similares, cometidos por el personal superior de diversas unidades militares que intervinieron en el hecho bélico. ¿Las víctimas? Todos soldados conscriptos (120 denunciantes). En concreto, no estamos ante hechos aislados u aleatorios. No nos hallamos frente a manifestaciones subjetivas, “excesos” individuales, sino ante una lógica criminal, que encontró suficiente grado de reiteración y una dinámica de comisión común”.

En sus argumentos, el CECIM La Plata y la CPM también sostuvieron que esa lógica criminal continuó luego de la guerra: “las Fuerzas Armadas configuraron un dispositivo político/burocrático/institucional para silenciar a los soldados conscriptos que habían sufrido torturas y otras graves violaciones a los derechos humanos”.

A contramano de la jurisprudencia y doctrina nacional y el derecho internacional, el fallo de la Casación vulnera gravemente el derecho a la verdad y la justicia que les asiste a las víctimas de estos crímenes atroces. Víctimas que esperan reparación por parte del Estado desde hace 40 años, que debieron romper una imposición, una estructura forjada para garantizar el silencio y la impunidad, que litigan en esta causa desde hace 14 años y que, en ese transcurso, han tenido que sobrellevar dilaciones y demoras injustificadas por parte de la justicia.

Ahora, la Cámara de Casación Federal deberá decidir sobre la admisibilidad del recurso federal extraordinario y, en ese caso, girar las actuaciones a la Corte Suprema de Justicia de Nación; en caso de declararlo inadmisible, las querellas tendrán la posibilidad de llegar al máximo órgano de justicia del país mediante un recurso de queja.

De una manera u otra, la causa llegará a la Corte que deberá pronunciarse sobre la cuestión de fondo: es decir, si las torturas sufridas por los soldados argentinos en las Islas Malvinas son delitos de lesa humanidad.

Niegan el pedido de prescripción realizado por uno de los imputados

Tras el fallo del 4 de mayo de la Casación, la defensa del ex militar Emilio Samyn Duco solicitó ante el Juzgado Federal de Río Grande que se declare la extinción de la acción penal por la prescripción del delito. Es el primer planteo que se realizó en la causa invocando esa resolución; sin embargo, este lunes, la jueza Mariel Borruto consideró improcedente el planteo por “prematuro”, ya que lo resulto por la Sala I de la Cámara de Casación no ha quedado firme.

Ese mismo argumento había sido expuesto durante las audiencias de incidente por el Ministerio Público Fiscal (MPF) y las querellas.

Además, y en consonancia con lo expuesto por el CECIM y la CPM en el recurso federal, El MPF agregó que el precedente Taranto de 2009 –mismo antecedente que recoge el fallo de la Casación– no podía hacerse extensivo a Samyn Duco, porque existen en la causa elementos probatorios agregados con posterioridad a aquella decisión que darían cuenta del carácter de crímenes de lesa humanidad de los hechos que se le imputan.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Muestras digitales para recorrer y compartir

Artículo siguiente

Estrenan un corto documental sobre la vida ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Comenzó en La Plata un nuevo juicio de lesa derivado de la megacausa Unidad 9

    6 septiembre, 2016
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaMemoriaNoticias

    Comienza el juicio por los crímenes del Operativo Independencia

    4 mayo, 2016
    Por Ana Lenci
  • CPMEncierroNovedadesSalud

    La CPM solicitó medidas urgentes de prevención del hantavirus en lugares de encierro

    18 enero, 2019
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedadesTrabajoViolencia policial

    “La jueza nunca pensó en las 600 familias que quedan en la calle”

    13 julio, 2017
    Por ezemanzur
  • CárcelesJusticiaNoticias

    Otro golpe para Alfredo Cuellar: su hijo Carlos en terapia intensiva por quemaduras

    27 mayo, 2020
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaNovedades

    Ya son diez los muertos en la masacre de Esteban Echeverría

    13 diciembre, 2018
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • MemoriaNoticias

    CICLO LA VISITA DE LAS CINCO   Charla con Sebastián Rosenfeld, nacido en la ESMA

  • JusticiaMemoria

    Mega causa "Saint Amant II" Lesa humanidad: Pergamino y San Pedro serán sede de juicio

    Lesa humanidad: Pergamino y San Pedro serán sede de juicio">
  • JusticiaNoticias

    HABÍA SIDO INJUSTAMENTE DETENIDA EN ENERO Belén Guevara fue excarcelada

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Charla y fotolibro: De las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2025
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Se proyecta cine africano durante todo agosto

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria