Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom fueron reprimidas mientras reclamaban por sus derechos

  • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad y acción de iglesias cristianas en defensa de los derechos humanos

  • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva de las dictaduras militares

Novedades
Home›Novedades›Noemí Santana, mamá de Alan “Ojalá algún día la justicia sea real y no con las balas”

Noemí Santana, mamá de Alan “Ojalá algún día la justicia sea real y no con las balas”

Por Ana Lenci
7 agosto, 2016
1798
0
Alan Andrada tenía 23 años y fue fusilado el 7 de agosto de 2014 en un operativo policial conocido como la masacre de Villa Adelina. Los videos de las cámaras del patrullero, que se hicieron públicos como una reivindicación del accionar policial en el canal Todo Noticias, demostraron que los chicos estaban reducidos y que la balacera era innecesaria. Dos años después, todavía no se conocen avances en la causa que tiene dos víctimas fatales y dos jóvenes con prisión preventiva. La CPM acompaña a la familia en su intento por impulsar la investigación judicial. El 12 de agosto, en homenaje a Alan, Noemí Santana, su mamá, presentará públicamente una nueva colección de ropa de la cooperativa Esperanza, que fundó hace varios años junto a otros familiares víctimas de la violencia institucional.
 
ANDAR en San Martín
 
(Agencia) “Soy Noemí Santana, presidenta de la cooperativa textil Esperanza de Villa Ballester, que está integrada por familiares y víctimas de violencia institucional, ex privados y privadas de la libertad y activistas LGBT. También soy mamá  de 5 hijos y tengo tres nietos. Mi hijo mayor está detenido desde hace 6 años y la policía de la DDI de San Isidro mató al segundo, Alan, el 7 de agosto de 2014”. Así se presenta Noemí, con voz tranquila, pausada. Está en la Cooperativa, rodeada del sonido de las remachadoras que no cesan de sellar botones sobre remeras multicolores. A pocos días de cumplirse el segundo aniversario del asesinato de su hijo, trabaja sin cesar para la presentación de la nueva colección de ropa infantil que lleva el nombre del apodo que Alan tenía cuando era niño:“Muchito”.
 
La cooperativa Esperanza nació en 2010 de la unión de familiares de detenidos que comenzaron a juntarse para ver de qué manera generaban recursos económicos para sostener las idas y vueltas a los penales provinciales. Noemí tiene a su hijo mayor privado de su libertad desde los 19 años -actualmente tiene 27. En su derrotero por los penales y en las incontables colas esperando el horario de visita conoció a algunas madres de otros presos con las que compartió el saber de la costura.
 
“En la fila de la puerta de Olmos fueron las primeras charlas. Ninguna de nosotras tenía mucha plata, estaba todo muy caro para llevarles cosas a nuestros hijos, pero cuando empezamos a coser para Cáritas conseguimos que ellos nos las prestaran dos horas por día. Ahí arrancamos a hacer almohadones para vender los domingos en las ferias. Lo hacemos por necesidad: o comías en casa o le llevabas comida al penal a los chicos. También lo hacemos para no perder el contacto familiar con nuestros hijos”. Noemí hilvana recuerdos de los inicios de un camino solitario que cobró sentidos colectivos.
 
Aquella mañana del 7 de agosto escuchó por la radio que en Villa Adelina se había producido un enfrentamiento policial, una balacera contra delincuentes. Supo que había muertos. “Jamás lo relacioné con mi hijo. Alan había sufrido su infancia. La vida teniendo un hermano preso la detestaba, yo lo sabía. Qué se yo, tantas cosas. Esa tarde tenía que entregar un trabajo y diez minutos antes me llaman para pedirme que me acerque a la comisaría de Villa Adelina, en Munro. Me dicen que había pasado algo con Alan. Fui sola, pensando que había tenido problemas con el auto. Al rato de estar me mandaron al hospital de Vicente López. Ellos hablaban de un robo, una entradera en una casa a la mañana. Para mí Alan podía haber chocado con el auto, no entendía de qué hablaban cuando decían enfrentamiento”.
 
Un médico le confirmó que Alan había fallecido en un quirófano luego de que los profesionales intentaran salvarle la vida. Tenía múltiples impactos de balas. “Era muy difícil, parece: arreglaban un lado y estaba peor el otro”, dice Noemí.  En el hospital no le permitieron ver el cuerpo, no pudo despedirse.  Ella reconoce que desde ese momento todo se esfumó, la memoria es extrema,  selectiva. Lo que continuó fue una caminata sorda, el cruce de un puente, el brazo de su otro hijo, Milton -16 años en ese momento-, y un viaje infinito en colectivo hasta su casa. 
 
Para Noemí es importante que la justicia avance con la investigación. Establecer las circunstancias en que sucedieron los hechos, y el tiempo que transcurrió hasta que Alan recibió atención en el hospital resulta clave. “Yo me pregunto: ¿qué hubiera pasado de haber recibido atención médica antes? Es una incógnita que ningún juzgado investigó”, reflexiona.
 
La Comisión por la Memoria acompaña a Noemí en su intento por impulsar la investigación judicial. En la causa, que tiene dos víctimas fatales y dos imputados sobrevivientes, todavía no hay novedades concretas sobre su estado actual y su avance.
 
La historia de Alan
Alan trabajó desde los 13 años. La necesidad económica estructural de su familia hizo que postergara sus estudios en la escuela técnica y aprendiera distintos oficios para rebuscarse la moneda. A los 16 comenzó a ayudar en la fábrica de gas, se ganó la confianza de los dueños y quedó en el puesto de cortador hasta que la empresa quebró e indemnizó a sus empleados. “Era muy responsable y trabajador, dispuesto para lo que le pidan. Los dueños le tenían mucha confianza”, recuerda su mamá, y continúa: “cuando se quedó sin trabajo, soñó con ponerse un gimnasio con el dinero de la indemnización. Le gustaban mucho los deportes. Fue a ver a Rosa, la prestamista del barrio, le creyó y le entregó todo sus ahorros, incluso el dinero de la venta de la moto que tenía. Un mes más tarde, ella declaró su quiebra y se fue del barrio llevándose la plata de muchas familias, estafando a todos. Eso lo dejó en la ruina, destruido. Eran los ahorros de toda su vida”. Tenía 23 años.
Noemí reconoce que Alan nunca volvió a ser el mismo luego de la estafa de la vecina. Había perdido las ganas, la sonrisa. Ya no vivía con ellos sino con su pareja y la bebé. Lo veían menos y tenía otras relaciones. El paso del tiempo y las insistentes preguntas de Noemí en el barrio van dándole algunos indicios de que Alan no logró encontrarle la vuelta a la falta de trabajo y de dinero. “Creo que una mañana se levantó y tomó la decisión de salir a robar pensando en volver a recuperar su plata, pero perdió su vida”, dice con voz quebrada.
 
Lucas “el Boli” cayó en el acto. Alan y dos chicos más fueron heridos de gravedad en un auto y posteriormente trasladados por la policía al hospital. Horas más tarde Alan fallecería también. Noemí espera que la investigación la ayude a entender por qué su hijo tomó esa decisión límite que le costó la vida. “Nos queda pendiente que meses antes de la muerte de Alan, unos 7 meses, con unas compañeras de la cooperativa veníamos de un capacitación sobre violencia institucional y desde el coche vimos que la policía estaba pegándole a un chico. Paramos, con el celular filmamos al policía y le pedimos que deje de pegarle, que lo lleve a la comisaría. Al ver que lo filmamos, el policía me amenazó pero dejó de pegar. Me acuerdo de llegar y mandar el video a la gente de la campaña (contra la violencia institucional) y ellos me pidieron que tenga cuidado, nosotras íbamos a seguir viviendo ahí. A la semana de esto, Alan alcanzó con su auto a dos amigos hasta la estación de tren de Villa Adelina. No llegó a hacer una cuadra que la policía los paró, los revisó y se los llevó a la comisaría por averiguación de antecedentes. Luego, comenzaron a pararlo seguido, le pedían el registro, los papeles, le revisaban el coche. Lo paraban una y cada vez que entraba y salía de la villa. Era parte del acoso que comenzó a sufrir por parte de la policía”, relata.
 
Aquella mañana de 2014 la fuerza que intervino en el operativo fue la policía de la DDI de San Isidro.
 
Tejiendo esperanzas
 
La cooperativa Esperanza fue para Noemí y otros familiares víctimas de la violencia institucional un proyecto colectivo que al mismo tiempo brinda una salida económica y lazos afectivos continuos para sostener las rutinas y embates del servicio penitenciario bonaerense.
 
Una alternativa laboral y autogestiva para 48 familias víctimas de violencia institucional que vienen caminando juntas desde hace 6 años. El próximo viernes 12 de agosto, luego de realizar distintos trabajos de acuerdo a la demanda, por primera vez van a presentar su producción/colección propia: Muchito, ropa infantil masculina, en todos los talles, que  lleva ese nombre en honor a la vida de Alan que de chiquito era apodado Musho.
 
“Fui madre muy joven, tenía 13 años cuando tuve a Maxi y no entendía mucho de la vida. Siento que estoy en deuda con él porque no supe cómo. Luego acepté que ellos van tomando sus propias decisiones”, y agrega: “en la fábrica armamos un altar que nos recuerda lo que nos hizo la policía pero también lo usamos para charlar con nuestros seres queridos para proteger el espacio. En diciembre el padre Pepe Di Paola lo bendijo”, dice entre risas.
 
En el barrio comienzan a aflorar los relatos de connivencia y trabajos por encargue coordinados entre algunos delincuentes y la policía de San Isidro.  Urge investigar ese entramado. Además, hay dos jóvenes asesinados a mansalva por la policía.
 
“Nosotros vamos a esperar el proceso porque queremos saber qué pasó con Alan. Hay un tiempo entre que lo llevaron herido al hospital y su horario de muerte que no cierra. Alan no se merecía irse de esa manera, tenía derechos, era una buena persona, tiene una hija”, reflexiona Noemí y concluye: “a mi hijo lo vamos a recordar con energía, con un nuevo comenzar que es la línea de ropa infantil Muchito. En cada remerita vas a leer frases que hablan de los valores de la vida. Lamentablemente, siempre son los pibes los que la pierden. Ojalá algún día la justicia sea real y no con las balas.”
 
 
 
 
 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Operativo policial en La Plata: detienen a ...

Artículo siguiente

Amenazas a un periodista en Pergamino

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaNovedadesSitios

    Casa Jorge Nono Lisazo: la unidad básica que hoy es sitio de memoria

    9 agosto, 2023
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoriaNovedadesOpiniones

    La prisión domiciliaria al genocida Etchecolatz es impunidad

    28 diciembre, 2017
    Por Diego Diaz
  • CPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    ¿No es grave participar en crímenes de lesa humanidad?

    1 noviembre, 2018
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Uso letal de la fuerza en La Plata: el efectivo disparó varias veces contra dos jóvenes desarmados, mató a uno ...

    10 febrero, 2022
    Por ldalbianco
  • Niñez y juventudNovedades

    La Plata: la CPM solicita que se declare la emergencia en niñez

    14 marzo, 2018
    Por Sole Vampa
  • CPMJusticiaNovedades

    Se confirma la continuidad de la práctica sistemática de torturas

    13 septiembre, 2023
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • OpinionesViolencia policial

    POR PARTE DEL MINISTERIO DE SEGURIDAD DE NACIÓN La CPM repudia la represión a trabajadores de la línea 60

  • Educación y culturaMovilizaciónNoticias

    Tercera marcha federal universitaria: por la educación pública y contra el veto a la ley de financiamiento

  • ComisaríasCPMViolencia policial

    Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom fueron reprimidas mientras ...

    Por Sebastian Pellegrino
    17 octubre, 2025
  • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad y acción de ...

    Por Sebastian Pellegrino
    17 octubre, 2025
  • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva de las dictaduras ...

    Por ldalbianco
    16 octubre, 2025
  • Seleccionan al defensor del Pueblo de la Nación: “Este largo período de vacancia es un ...

    Por Sole Vampa
    15 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria