Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Se presenta el XIX Informe Anual sobre cárceles y política criminal de la CPM en Bolívar

  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias por la vivienda

  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a quienes lo encubrieron

CPMEducación y culturaMemoriaNoticias
Home›CPM›20 AÑOS DEL PROGRAMA JÓVENES Y MEMORIA Más de 1.200 personas participaron del Seminario internacional sobre pedagogía de la memoria

20 AÑOS DEL PROGRAMA JÓVENES Y MEMORIA Más de 1.200 personas participaron del Seminario internacional sobre pedagogía de la memoria

Por ldalbianco
27 septiembre, 2021
1768
0

Con la conferencia “Territorios y experiencia. A 20 años del programa Jóvenes y Memoria”, el cerró el pasado viernes el Seminario internacional sobre pedagogía de la memoria, organizado por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). Durante toda la semana, más de 1.200 personas de varios países de América Latina y España participaron de las conferencias, mesas de ponencia y talleres para reflexionar en torno a la transmisión de los pasados marcados por las violaciones a los derechos humanos, el rol de las nuevas generaciones en los procesos de memoria y el lugar de la escuela.

ANDAR en la educación

(Agencia Andar) Más de 1.200 personas de varios países de América Latina y España siguieron las actividades durante esta semana en que se presentaron 150 ponencias y una decena de conferencias y talleres con referentes internacionales de la pedagogía y los estudios de memoria.

”La pedagogía que conocíamos, hace 20 años, es cómo se ensañaba la historia. Jóvenes y Memoria rompió con una estructura pedagógica dominante, convirtió a los jóvenes en los protagonistas de esa transmisión, esa fue su creatividad”, destacó Elizabeth Jelin en la conferencia de cierre.

Con motivo de los 20 años del lanzamiento de Jóvenes y Memoria, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) organizó el seminario internacional sobre pedagogía de la memoria. La actividad contó también con el apoyo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP y la Diplomatura en diseño institucional y gestión de sitios de memoria que se dicta en la Universidad Nacional de Quilmes.

En estos 20 años del programa de la CPM, se presentaron más de 12 mil equipos de investigación con la participación de 185.000 jóvenes y 21.000 educadores de escuelas secundarias (públicas, privadas y en contexto de encierro) y organizaciones sociales, políticas y culturales de los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde el lanzamiento, allá por el 2001, Jóvenes y Memoria proponía que las nuevas generaciones sean protagonistas de los procesos de transmisión y elaboración de la memoria sobre el pasado reciente.

“En estos 20 años de Jóvenes y Memoria, la dictadura fue perdiendo presencia en las investigaciones, los jóvenes comenzaron a investigar los problemas que los atraviesan hoy, en las que ellos mismos son los afectados”, señaló la directora general de la CPM Sandra Raggio en la conferencia “Territorios y experiencia. A 20 años de Jóvenes y Memoria”, que cerró el seminario internacional.

La conferencia, una suerte de balance de este recorrido de dos décadas, contó con la participación y las ideas de Elizabeth Jelin, Mariana Chaves y Silvia Tandeciarz, tres investigadoras y educadoras que conocen y acompañan el programa desde hace mucho tiempo.

“Yo soy una propagandista internacional de Jóvenes y Memoria. Creo enormemente en este programa, en la dirección que ha tomado el programa en estos 20 años. En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y Memoria tiene un aprendizaje de comunidad. Nos propone la construcción de una ciudadanía activa y reflexiva, que no se puede crear desde la transmisión lineal como la conocíamos antes, sino desde la producción colectiva”, agregó Jelín, precursora del campo de estudios sobre memorias y derechos humanos en Argentina y reconocida internacionalmente por sus investigaciones en la materia.

Jóvenes y Memoria propone los equipos de trabajo que elaboren un proyecto de investigación acerca de las memorias del pasado reciente o la vulneración de los derechos humanos en democracia que tenga un anclaje local, es decir, que se trate de un tema de su propia comunidad. Esta última definición ha sido un rasgo fundamental del programa.

“En un país que tuvo un recorrido tan extenso y reconocido en cuanto trabajos de memoria, creo que todavía faltan narrar memorias no vinculadas de manera directa al genocidio y la represión, que son las memorias de otros territorios y, principalmente, de los sectores populares. Fue disruptivo que Jóvenes y Memoria convoque a las organizaciones territoriales a participar del programa, porque permitió recuperar esas marcas de los barrios”, destacó Mariana Chaves, antropóloga e integrante de Casa Joven de la Obra Carlos Cajade.

“Una potencia que tiene el programa es la continuidad, que es una de las cosas que más dificultades tenemos en la gestión de políticas públicas. Y en esa continuidad, hay capitalización de saberes, aprendizaje, confianza y reconocimiento”, agregó Chaves.

Silvia Tandeciarz, directora del departamento de Lenguas modernas y literatura de la Universidad William & Mary de Virginia, Estados Unidos, comenzó a desarrollar sus estudios académicos en el campo de la memoria en 2002 cuando, durante un viaje de estudio con estudiantes estadounidense, conoció el programa de la CPM. En 2017 publicó el libro Citizens of memory [Ciudadanos de la memoria], su último capítulo versa sobre Jóvenes y Memoria. “Para mí, era significativo que la trayectoria del libro termine con la pedagogía de la memoria del programa”, recordó.

“Para los estudios de memoria, el programa tiene un paradigma esencial que es la interpelación a los jóvenes como agentes y protagonistas de la memoria. Una práctica de socialización que reafirma un compromiso cívico y activo con la defensa de los derechos humanos”, sostuvo.

La conferencia, que fue coordinada por el secretario de la CPM Roberto Cipriano García, puso fin a una semana de trabajo, discusión e intercambio de ideas que reunió experiencias de distintos países de América Latina. La formación docente, los dispositivos escolares, los marcos del testimonio, la democratización y emergencia de memorias subterráneas y los sitios de memoria como espacios pedagógicos fueron algunos de los muchos temas que circularon en las mesas de ponencia y talleres.

Podés consultar cada uno de los espacios de trabajo en este link: https://www.youtube.com/playlist?list=PLPeVFLYXJYDTo-C2MKlWcoqfpkeC1X2iU

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Se inauguró un mural alusivo al golpe ...

Artículo siguiente

Acceso a la información: una herramienta para ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Memoria

    Inicia la segunda edición del ciclo “Pensar el terrorismo de estado desde Tucumán”

    4 mayo, 2021
    Por Sole Vampa
  • Educación y cultura

    “Los niños deben ser la prioridad de toda gestión política”

    18 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventudNoticias

    “Infancias y otras fronteras”: la CPM inaugura una muestra para mirar la niñez

    7 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    La CPM cumplió 15 años

    10 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Memoria

    A 8 años se multiplican los reclamos por López

    18 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaMemoria

    Seminario “El Genocidio y después. Continuidades y rupturas en la subjetividad colectiva”

    8 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • MovilizaciónNovedadesViolencia policial

    A DOS AÑOS DE SU MUERTE Convocan a una marcha por Lito Costilla: la familia espera novedades en la causa

  • Informes especialesViolencia policial

    Qué pensamos cuando decimos #NiUnaMenos

  • BrevesEducación y cultura

    INICIA EL SEGUNDO CUATRIMESTRE Se abrió la inscripción para aprender lenguas originarias en Tigre

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se presenta el XIX Informe Anual sobre cárceles y política criminal de la CPM en ...

    Por Sole Vampa
    17 noviembre, 2025
  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias ...

    Por ldalbianco
    13 noviembre, 2025
  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde se alojan niños, ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria