Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Masacre de Pergamino: Niegan a las familias presentarse como damnificadas en una ...

      12 abril, 2021
      0
    • Un policía de la Bonaerense detenido por el asesinato de un joven ...

      9 abril, 2021
      0
    • La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento de cuatro militares ...

      8 abril, 2021
      0
    • Lito Costilla: la familia exigió el cambio de carátula ante las pruebas ...

      7 abril, 2021
      0
    • Casación ordenó revisar las absoluciones del juicio Monte Peloni II

      6 abril, 2021
      0
    • La Fiscalía General marplatense apoyó el pedido de sobreseimiento al policía que ...

      6 abril, 2021
      0
    • Quedó nulo el juicio a un policía por la muerte de un ...

      6 abril, 2021
      0
    • Causa Facundo Astudillo Castro: La Cámara Federal rechazó la recusación contra la ...

      31 marzo, 2021
      0
    • “Yo también hablo”: una campaña para denunciar las torturas en Malvinas  

      31 marzo, 2021
      0
  • Memoria
    • Memoria de la persistencia

      31 marzo, 2021
      0
    • Pergamino: se inaugura la muestra sobre espionaje, inteligencia y control

      29 marzo, 2021
      0
    • La Plata celebra el primer festival trans travesti en la plaza La ...

      26 marzo, 2021
      0
    • Los informes sobre la preparación del golpe militar que anunciaban una represión ...

      24 marzo, 2021
      0
    • La mirada en la justicia: muestra a cielo abierto en la Casa ...

      23 marzo, 2021
      0
    • Marzo por la memoria en Tandil

      23 marzo, 2021
      0
    • Se inauguró la señalética del sitio de memoria Cementerio de General Lavalle

      23 marzo, 2021
      0
    • “Hay un evidente pronunciamiento de la gestión municipal de Garro al sumar ...

      22 marzo, 2021
      0
    • Una distinción al compromiso ético con la memoria, la verdad y la ...

      22 marzo, 2021
      0
  • Niñez y juventud
    • Seminario sobre niñez, juventud y feminismo

      31 marzo, 2021
      0
    • Se realiza una campaña de fotos y videos por la aparición con ...

      27 enero, 2021
      0
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
  • Seguridad
    • Nuevo ataque policial al joven que el año pasado perdió un ojo ...

      9 abril, 2021
      0
    • Murió en la comisaría durante el ASPO y quieren archivar su causa

      6 abril, 2021
      0
    • Operativo policial contra el artista XXL Irione y su staff: “Nos amenazaban ...

      30 marzo, 2021
      0
    • Hostigamiento a un testigo clave en la investigación por narcotráfico en Puan

      17 marzo, 2021
      0
    • Entregan un proyecto de ley para que el Congreso declare la emergencia ...

      3 marzo, 2021
      0
    • Rojas: un oficial de la Bonaerense fue detenido por el femicidio de ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
  • Encierro
    • ACIFaD presenta un informe sobre salud carcelaria en pandemia

      6 abril, 2021
      0
    • Presentaron un proyecto de ley para que las personas condenadas puedan votar

      31 marzo, 2021
      0
    • Familiares de un joven muerto en comisaría piden que la justicia no ...

      17 marzo, 2021
      0
    • Presas en Corrientes: un perfil de las mujeres castigadas con el encierro

      10 marzo, 2021
      0
    • Una oportunidad de acción global por una justicia equitativa, accesible y más ...

      8 marzo, 2021
      0
    • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del ...

      26 febrero, 2021
      0
    • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso ...

      25 febrero, 2021
      0
    • Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

      3 febrero, 2021
      0
  • Masacre de Pergamino: Niegan a las familias presentarse como damnificadas en una causa vinculada al juicio

  • Un policía de la Bonaerense detenido por el asesinato de un joven en Berazategui

  • Nuevo ataque policial al joven que el año pasado perdió un ojo durante un allanamiento por error

Educación y cultura
Home›Educación y cultura›PROGRAMA JÓVENES Y MEMORIA DE LA CPM Doce mil jóvenes piensan juntos pasado y presente

PROGRAMA JÓVENES Y MEMORIA DE LA CPM Doce mil jóvenes piensan juntos pasado y presente

Por Rocío Suárez
14 julio, 2014
465
0

(Agencia) Desde el 26 de junio y hasta el 18 de julio, estudiantes secundarios de escuelas públicas y privadas de la provincia de Buenos Aires y jóvenes que integran organizaciones sociales, políticas y culturales se están encontrando en diferentes puntos del territorio provincial a fin de compartir miradas y opiniones sobre el pasado, el presente, y la vulneración de los derechos humanos. En total, son 12 mil los jóvenes que este año participan del Programa Jóvenes y Memoria de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (CPM), que en esta edición propone la investigación bajo el eje “Vivir Juntos. Los desafíos por la igualdad”.

El Programa “Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro”, fue creado en el año 2002 por la CPM, a fin de reconocer el derecho a la memoria en las nuevas generaciones y promover el sentido crítico del pasado como parte del proceso de construcción de la identidad de los chicos, en el marco del proceso de profundización de la democracia. Durante todo el año, los chicos investigan sobre la historia reciente y sobre el presente en sus comunidades y participan de diferentes propuestas de encuentro con jóvenes de otras instituciones y localidades. Al momento, el Programa se encuentra transitando la instancia de los intercambios regionales que convocan cerca de 400 jóvenes en cada una de las jornadas.

Encuentro regional en la ciudad de Berazategui

Encuentro regional en la ciudad de Berazategui

“Los encuentros regionales que promovemos sirven para que los chicos conozcan la dimensión del programa del que están participando y puedan ver que no sólo sucede en su escuela, sino también en otras escuelas, en el barrio y en otras instituciones donde jóvenes como ellos se hacen las mismas preguntas y se encuentran atravesando los mismos obstáculos”, explica Maria Elena Saraví, directora del Programa Jóvenes y Memoria, en referencia a los 17 encuentros pautados hasta las vacaciones de invierno. Saraví destacó que “siempre es motivador para los chicos -que es la primera vez que se encuentran- interactuar con otros que están haciendo un trabajo similar”.

Los temas que abordan los proyectos de investigación son memorias de la dictadura, violencia de género, agenda actual de derechos humanos, violencia institucional y exclusión social, entre otros. De los 828 proyectos presentados en 2014, más de 500 tienen como propósito analizar algún eje de la realidad actual.

“Desde la creación del programa y durante varios años, los temas de investigación presentados abordaban preponderantemente la dictadura cívico militar argentina. Hoy esa relación es inversa. La pregunta que surge es qué tanto tiene que ver nuestro presente con ese pasado, qué cosas hoy pueden estar ocurriendo que tienen que ver con aquello que pasó”, explicó la directora del programa.

Luego de los encuentros, los jóvenes plasman sus investigaciones en diferentes soportes como producciones audiovisuales, musicales, obras de teatro, libros, entre otros, y a fin de año los comparten y exhiben en un encuentro masivo de cierra en el complejo turístico de Chapadmalal.

Efecto multiplicador

Desde 2002 el Programa Jóvenes y Memoria contó con la participación de más de 50 mil jóvenes agrupados en 4 mil equipos de trabajo provenientes de 104 distritos de la provincia de Buenos Aires. Algunos de los trabajos de investigación presentados han servido como aporte a la justicia para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad, han propiciado el encuentro de comunidades desarticuladas por la dictadura, o han posibilitado que se conozcan historias olvidadas.

“La dimensión del programa en números es impactante”, expresó Maria Elena Saraví y agregó que “la continuidad que ha tenido este proyecto educativo, 13 años ininterrumpidos, también es una novedad”. “Sin embargo lo más interesante del programa es ese impacto que no se puede medir, que tiene que ver con qué le pasó en particular a cada joven, qué horizontes nuevos fueron propiciados y a su vez lo que él mismo o el grupo de trabajo movilizó en su comunidad”, sostuvo.

Los jóvenes presentan sus proyectos

Los jóvenes presentan sus proyectos

En los últimos años el programa incrementó la participación de organizaciones sociales (políticas y barriales). Para esta edición, cerca de 120 organizaciones presentaron un proyecto de investigación. Al respecto, la directora del Programa explicó que “las organizaciones se presentan como un espacio en donde los jóvenes no acuden obligatoriamente, eso define un vínculo diferente, más familiar, con los coordinadores. Además los grupos son más heterogéneos, conformados por chicos y adultos. El origen de las organizaciones tiene una marca más territorial, una fuerte identidad con el barrio y aportan la mirada desde ahí lo cual es muy valioso”.

Con voz propia

Ariel, de la ESB N°10 de Berazategui, tiene 12 años y es uno de los 400 jóvenes que participaron del encuentro regional realizado en Berazategui el pasado lunes. Contó que está trabajando en un proyecto de violencia de género y estudiando la vida de la feminista argentina, Julieta Lanteri, “ella luchaba por los derechos de la mujeres y tenía un movimiento de mujeres para organizarse, porque antes en la época de ella no podían hacer nada. Las mujeres estaban todo el día en la casa cuidando los chicos. Ahora las mujeres pueden trabajar, tener sus estudios”, explicó Ariel sobre las motivaciones que habían conducido a él y a sus compañeros a tratar el tema. También señaló que además de hablar de su trabajo, “está bueno cruzarse con más personas, no estar todo el día en la escuela. Los otros chicos están con otros proyectos que son interesantes”.

Agustina, estudiante del colegio Sagrado Corazón de Florencio Varela, tiene 17 años y está trabajando junto a 15 compañeros sobre la apertura de los archivos municipales de la dictadura. “Vemos por qué no se abren: cuando vas a la municipalidad dicen que están abiertos pero cuando se los quieren ver no están. Para tratar eso estamos haciendo entrevistas a gente de Varela. A mí me gusta mucho el tema, soy militante y me pareció buena la idea de investigar y aprender todo lo que es sobre la dictadura”, destacó.

Los encuentros regionales también contemplan un espacio de capacitación entre coordinadores de proyectos que son docentes o referentes de organizaciones sociales. Aníbal es profesor de literatura de la EEM N°9 de Florencio Varela y es la primera vez que participa del programa. “Me encontré con la posibilidad de cambio”, señaló y dijo que “estas son prácticas y espacios que nos pueden ayudar a modificar estos roles que tienen que ver con la normalización, con la homogenización, propios de la historia de la institución escolar”. Por su parte, Patricia, profesora de historia de la ESB N° 17 de Florencia Varela, destacó que “lo importante es esta idea de que los chicos se apropien del espacio, que no se vea como un proyecto de los profesores o de la escuela, sino que sea realmente un espacio donde los chicos se puedan expresar y decidir”.

El Programa Jóvenes y Memoria cuenta con un equipo de voluntarios y coordinadores que llevan adelante la organización de los encuentros. Alejandra, una de las integrantes del programa, narró su acercamiento al espacio: “Soy de Tandil, conocí el programa ahí hace 5 años. Me acerqué a ayudar a unas chicas que estaban haciendo un corto. En ese momento, no sabía de lo que se trataba el programa y me quedé tan sorprendida que quise seguir participando. Al año siguiente empecé a dar un taller de video en los encuentros regionales y en Chapadmalal”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosjóvenesmemoriaregionales
Artículo anterior

Castelli: “Derechos del niño, abogado del niño”

Artículo siguiente

La Cacha: el tribunal aceptó los pedidos ...

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaOpiniones

    Asociaciones y grupos políticos apoyan el izamiento del wenufoye (bandera Mapuche)

    27 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    Homenaje a Jorge Luis Congett

    17 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • policía bonaerense
    JusticiaNoticias

    En la CIDH preocupan las restricciones a la libertad de expresión

    20 abril, 2020
    Por Sole Vampa
  • NoticiasViolencia policial

    Ángel, el chico sonriente del violín

    25 julio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • NoticiasViolencia policial

    Todo esto pasa entre nosotros

    5 mayo, 2017
    Por ezemanzur
  • Educación y culturaNoticias

    Festival internacional de cine de derechos humanos con mirada de género

    22 mayo, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Educación y culturaNoticiasSeguridad

    Jornadas “Delito, violencia y policía: la seguridad en cuestión”

  • MemoriaNovedades

    RELEVAMIENTO DE SITIOS Y MARCAS Paisajes de la memoria: otros recorridos para pensar el pasado en el presente

  • Novedades

    10 años de la marcha de la gorra: la respuesta estatal es una respuesta violenta

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Masacre de Pergamino: Niegan a las familias presentarse como damnificadas en una causa vinculada al ...

    Por ldalbianco
    12 abril, 2021
  • Un policía de la Bonaerense detenido por el asesinato de un joven en Berazategui

    Por ldalbianco
    9 abril, 2021
  • Nuevo ataque policial al joven que el año pasado perdió un ojo durante un allanamiento ...

    Por ldalbianco
    9 abril, 2021
  • La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento de cuatro militares por torturas en ...

    Por ldalbianco
    8 abril, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria