Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Se realiza el seminario Retos a la paridad de género en la ...

      1 marzo, 2021
      0
    • Presos por fumar: piden el cese de las preventivas para los jóvenes ...

      24 febrero, 2021
      0
    • Masacre de Pergamino: los policías investigados por mentir durante el juicio se ...

      19 febrero, 2021
      0
    • Belén Guevara fue excarcelada

      19 febrero, 2021
      0
    • Allanamiento al puesto policial de Origone: secuestran nuevos elementos que podrían pertenecer ...

      18 febrero, 2021
      0
    • Torturas en Malvinas: a un año de los primeros procesamientos la causa ...

      18 febrero, 2021
      0
    • Bahía Blanca: la conducción del Partido Justicialista declaró a favor de imputados ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Causa Facundo Astudillo Castro: la Cámara ordenó medidas de prueba que habían ...

      12 febrero, 2021
      0
    • Causa armada: Santiago Almirón libre tras pasar 27 meses en cárcel por ...

      11 febrero, 2021
      0
  • Memoria
    • “La justicia por Omar ya la conseguí en la calle”

      18 febrero, 2021
      0
    • Acto de la CPM y festival cultural a 8 años del asesinato ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Convocatoria de la familia y amigos de Natalia Melmann a 20 años ...

      25 enero, 2021
      0
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • En nombre de los pueblos de América Latina 

      10 diciembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • Se realiza una campaña de fotos y videos por la aparición con ...

      27 enero, 2021
      0
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Rojas: un oficial de la Bonaerense fue detenido por el femicidio de ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Denuncia penal contra policías que protestaron en Olavarría

      14 septiembre, 2020
      0
  • Encierro
    • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del ...

      26 febrero, 2021
      0
    • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso ...

      25 febrero, 2021
      0
    • Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

      3 febrero, 2021
      0
    • Centros de aislamiento  por Covid-19 en Formosa: pedido de informe de la ...

      27 enero, 2021
      0
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciarios mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • Se realiza el seminario Retos a la paridad de género en la justicia

  • Marcha contra la impunidad a dos meses de la desaparición forzada de una niña en Paraguay

  • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal

EntrevistasNovedades
Home›Entrevistas›ENTREVISTA A REINA MARAZ Despierta la palabra

ENTREVISTA A REINA MARAZ Despierta la palabra

Por Sole Vampa
22 febrero, 2017
578
0

Una entrevista con Reina Maraz, la joven migrante que fue condenada por el crimen de su marido sin que pudiera comprender el proceso judicial en el que estaba envuelta. Tras 6 años en el sistema penal y con el acompañamiento de organizaciones y organismos como la Comisión Provincial por la Memoria pudo declarar en su lengua materna, el quechua, apelar su sentencia y conseguir su absolución y libertad. ¿Cómo era cuando llegó a la Argentina y cómo se siente hoy? ¿qué añora, qué espera y qué sueña?

ANDAR en las historias

(Agencia) “Está muy bien que se enteren todos en todos lados. Nosotros, aunque hablemos quechua, tenemos que salir a luchar para que esto se termine aquí, para que no le pase a las otras compañeras”, dice Reina Maraz a través de Gilma Calicho una compañera que oficia de intérprete. A su lado, la hija de Reina de 5 años dibuja y repite “yo voy a salir a luchar”. La niña pinta usando todos los colores que tiene a mano, traza una figura de pelo negro al lado de la otra, con las manos abiertas y hacia arriba, con remeras estampadas, sonrientes, todas las figuras son femeninas.

Los dibujos de la hija de Reina

Los dibujos de la hija de Reina

Reina dice que ahora se siente bien, que está feliz y agradecida pero que “ha sido muy difícil estar tanto tiempo adentro, y todavía me falta un poco para salir”. Es un despertar paulatino que comenzó  el día que pudo hablar por primera vez en quechua ante la intérprete que designó la justicia luego de la intervención de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). En los últimos seis años Reina pasó 7 meses en una comisaría, 2 años y medio en la unidad penal 33 de Los Hornos, y 1 año de prisión domiciliaria; atravesó un juicio donde pudo testimoniar por primera vez en su lengua lo que había pasado. La declararon culpable del homicidio de su esposo y la condenaron a prisión perpetua. Esperó 2 años más que se resuelva la apelación de esa sentencia. “Ni siquiera yo lo hice y me echaron la culpa a mí, no sabía ni cómo defenderme, tampoco hablar castellano. En ese momento no era como yo, parece que estaba como muerta, como ‘estoy soñando’”, define Reina.

En total esperó seis años presa del sistema penal en sus diferentes modalidades hasta que la cámara de Casación consideró su testimonio, valoró las pruebas de su caso sin prejuicios y la absolvió.

¿Qué fue lo primero que se te vino a la cabeza cuando te dijeron que estabas libre?

Yo estaba en la casa y me avisó Frida –la intérprete que la acompañó durante el juicio- , no lo podía creer y me puse a llorar. Me sentí como mareada, no me sentí que estaba yo. Primero me dieron libertad condicional ‘¿qué será?’ decía yo, y entonces el 30 de diciembre me avisaron de Casación que me dieron la libertad”. Reina cuenta que su familia en Avichuca “no entienden bien qué es libertad”, que cuando le dieron la noticia llamó a su mamá que se puso a llorar, “y yo también lloré”.

Ahora empezó a trabajar en un emprendimiento gráfico del MTD Lucha y libertad en Lugano. Sus actuales compañeras se acercaron a ella a través de la campaña contra las violencias hacia las mujeres y tejieron a su alrededor una red de contención. Reina aprenderá a hacer cuadernos y va a poder ir con su hija al trabajo, además de llevarla al jardín que le queda cerca. “Mis compañeras me dieron un trabajo, me siento feliz con eso, voy a empezar a trabajar y voy a ahorrar mi platita para sacar adelante a mis hijos”, traduce Gilma que es parte del movimiento y va a acompañar a Reina en su nuevo trabajo. “Es bueno porque ahí la mayoría de las compañeras hablan en quechua y castellano también, y hacemos talleres de género, entonces ella se siente bien”, explica la intérprete.

El silencio

Al recordar su casa natal Reina se entristece. “En Bolivia, en el campo, mi lugar es muy silencio. No conocíamos ni los colectivos, ni el gas, cocinábamos con leñita, es una pena mi lugar. Ahí crecí desde chiquita, iba a la escuela y me enseñaban en quechua, llegaba en dos horas, iba a pie. Mi mamá y mi papá están acostumbrados en el campo, pero es triste estar ahí. Viví ahí hasta que tuve mis 15 años y a los 15 me concubiné con mi marido y ya era diferente convivir con él. Mi hijo tenía nueve meses cuando volví a quedar embarazada y nos mudamos al lugar de mi marido que es cerca del pueblo, ya no tan campo campo”, recuerda.

Al tiempo Limber Santos, su marido, decidió venir a Argentina “y se perdió dos años”. Reina quedó viviendo con la abuela de Santos y subsistiendo con lo que vendía “ambulando en la feria, vendía pollitos”. Un día el hombre volvió con la intención de llevarse  a los chicos “y yo sin pensar me vine. Él le dijo a mis hijos vámonos, quería sacar a la fuerza a mis hijos y yo no quería, entonces también decidí venir”, cuenta Reina.

¿Qué fue lo más difícil de esa época?

Es muy diferente saliendo del campo aquí en la ciudad, todo, no era fácil para mí. Cuando llegamos y salía a la calle todas las casas que parece que se están perdiendo … Caminar aquí era muy difícil, vivir también. Me asustaba cuando veía los colectivos grandes, para cruzar la calle era muy complicado, me costó montones, hasta ahora… no aprendí casi nada. Ni con la comida podía acostumbrarme, era muy diferente. Primero vivíamos con mi cuñada y no era fácil vivir con ella, y yo no sabía ni cocinar ni comprar, era muy diferente para mí.

Desde la Comisión por la Memoria definen la situación de Reina como la intersección de múltiples violencias: de género, sexual, económica, étnica, de clase. “Ya no me acuerdo bien qué edad tenía yo. Seguro era como una niña también, me volví zonza como mis hijos. No era fácil vivir con mi marido, y él no me soltaba también. Me quería volver a Bolivia pero no podía. No podía ni entrar a la cabina (de teléfono) para hablar a Bolivia. Aunque me pegaba, aunque me trataba así yo era acostumbrada con mi marido, yo le quería” recuerda Reina sobre ese momento.

Esa rutina de violencia fue interrumpida y reemplazada tras el crimen de su marido por una nueva: la de la violencia estatal. “Me llevaron a una comisaría, no sé qué comisaría será. Ni a la policía conocía yo porque en Bolivia no existe policía, en el campo no vas a ver eso. Cuando me llevaron a la comisaría era un cuartito bien chiquitito y estaba ahí encerrada. Yo entré de un mes embarazada y ahí adentro me enteré, era una pena para mí llevar el embarazo dentro del cuarto chiquitito, no me llevaban a controlar nada y no podía ni avisar, no podía ni comunicarme con nadie. Yo no estaba como yo”. Reina intenta encontrar las palabras para definir eso que le pasó, y Gilma interpretarlas para transmitirlas.

gilma interprete

Gilma Calicho es la compañera de la campaña que oficia de intérprete

A Reina la detuvieron en noviembre de 2010 y  la llevaron a una comisaría en Quilmes. También detuvieron a Tito Vilca, un vecino al que su marido la ofrecía como moneda de cambio de deudas. Recién en febrero de 2011 detectaron su embarazo y a pesar de haber comprobado su estado demoraron 4 meses más en llevarla a la Unidad Penal 33, la única habilitada en la provincia para madres con sus hijos e hijas y mujeres embarazadas.

Otra vez se encontró sola y sin poder comprender qué pasaba alrededor. “Cuando llegué era muy diferente para mí, tampoco podía hablar, harta gente había, hartas mujeres y se reían de mí”, describe Reina. Entre las detenidas se encontró con otra mujer boliviana “con esa compañera me encontré y ella me dio como un consejito y me ha hecho entender un poco, y me pusieron en la escuela, en primer grado, dos años fui pero no pasé de grado, no podía por ningún lado, no podía”, se lamenta.

En 2011 la entrevistó un equipo del Comité contra la tortura, el programa de la Comisión Provincial por la Memoria que inspecciona lugares de encierro. Al detectar que Reina no se comunicaba en español y no comprendía cabalmente las circunstancias en que se encontraba la CPM comenzó a intervenir en su caso también a través del programa de Litigio estratégico y de  Pueblos originarios y migrantes. “Así estaba nomás y aparecieron de la Comisión. Yo no sabía nada: en qué causa estaba, cómo sería mi carátula, estaba todavía ahí y ahí vinieron con alguien que hablaba quechua y recién en ese momento me comuniqué”, recuerda Reina.

La voz

El día que la CPM llegó con la intérprete fue el día que Reina habló y la comprendieron después de mucho tiempo de silencio. “Fue como si estaba durmiendo y en ese momento me sentí como que estaba despertando. Ellos me han hecho entender, ellos me avisaron, por este motivo estás aquí … vos lo habías matado a tu marido, me dijeron”, y lo reparador de comunicarse se mezcló con la confusión de las pesadillas. “Me sentí muy mal, me puse a llorar, yo le dije que yo no lo hice ¿por qué me están manejando así? Harto lloraba, con nada me conformaba, lloraba no más. Cuando me avisaron era como una sorpresa para mí y desde ese día que me ayudaron ya pudieron acompañarme”, dice Reina.

Desde la CPM comenzaron a trabajar junto al defensor oficial de Reina de cara al juicio: se logró anular la única audiencia celebrada en el caso hasta ese momento y realizar una nueva con la presencia de Frida, la intérprete designada por pedido del organismo para Reina; se consiguió que le otorgaran a Reina la prisión domiciliaria y así se fue llegando al escenario del juicio. “yo pensaba… me dijeron que ahí cesaba todo; entonces pensaba que me voy a ir, eso pensaba, no pensaba estar esperando tanto tiempo. Cuando tuve el juicio ahí empecé a contar como vivía yo, cómo sufrí pero ahí no me escucharon. Y en el juicio dicen que me dieron cadena perpetua, eso no entendí”, se amarga Reina.

FOTO: Andar

Reina Maraz.  FOTO: Andar

Gilma explica que en sus pagos en Bolivia cada pueblito tiene un corregidor, una persona dirige al pueblo y administra la justicia. “Entonces cualquier cosa que pasa se llama a mamá, papá, marido mujer y arreglamos. Una sola vez te van a citar y ahí tiene que terminarse todo, tiene que solucionarse. No ir a encerrar o esas cosas. Cuando se muere alguna persona no hacen ni autopsia nada, llevan a enterrarla”, comenta la intérprete.

Pero la justicia argentina no contempló nada más que el alegato del fiscal y el Tribunal Oral 1 de Quilmes -integrado por tres mujeres- condenó a Reina por homicidio doblemente agravado por alevosía y premeditación. Reina pudo hablar a través de Frida y la justicia no quiso escuchar una sola palabra: no creyó en su inocencia, no incorporó una mirada intercultural, no evaluó las violencias que Reina sufría.

Había que apelar, encontrar los oídos que quisieran escuchar. El caso de Reina llegó a la Cámara de Casación penal, pero ante la justicia ya no llegó la misma Reina. Frente a los jueces de la sala VI de ese tribunal se paró una mujer cuya voz se hizo oír. En quechua. Se plantó una mujer que era miles como ella. Y fue absuelta.

“Me quedo muy agradecida con hartas mujeres como yo, bolivianas de campo también, de lo que me ayudaron. Harto les agradezco porque a veces, como no podemos hablar, como soy boliviana, me dejan de lado. Capaz que porque no podemos hablar no nos hace valer, pero harto me ayudaron las compañeras, todos me ayudaron, ellas me pusieron la fuerza para salir adelante”, dice ahora Reina, a través de Gilma y de tantas otras.

Despertar

Cuando Reina sonríe su cara se ilumina con una luz breve que desaparece velada por el peso de las tristezas que acumula. La más pesada es la distancia con sus otros dos hijos “Me sentí bien contenta, y yo pensaba que cuando me dieran la libertad me iba a Bolivia a ver a mis hijos, pero tengo que esperar un poco más para que vaya a verlos, siempre me falta algún pedazo porque así no estoy tan conforme”, lamenta.

Pero sabe que ya no es como antes: “ahora ya se puede todo, pero está bien que aprendemos que todo se puede. Cada persona tenemos futuro para salir adelante y harto me pusieron la fuerza, sí que voy a salir adelante con mis hijos”, afirma. Sabe que no será fácil pero tiene planes “aunque no tengo nada trabajando voy a salir adelante, aunque sea me voy a comprar un lote chiquitito para mis hijos, por ahora no tengo nada, no tenemos ni una casa, mis hijos están viviendo en casa de mis papás. Me va a costar mucho. Pero sí voy a poder; tanto tiempo me perjudicaron, ya es tiempo, ya pasó 6 años. Me va a costar mucho, pero con ese poder voy a salir adelante”, dice Reina y su voz se escucha firme y clara. Reina está libre y despierta.

 

La libertad cuesta cara

Tiene un olor dulce/ está envuelta en papel barato / el problema de la libertad es que después da mucha hambre

Nei Zuzek

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascasosCPMDerechos HumanosidentidadesPueblos Originariosviolencias
Artículo anterior

Talleres de marzo en el ex CCD ...

Artículo siguiente

Más voces dicen NO a la baja

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    Repudian la reincorporación de policías involucrados en el caso Arruga

    25 marzo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • la ausencia de justicia
    JusticiaSeguridad

    Cuestionan a perito de parte por falso testimonio

    6 junio, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosNovedadesViolencia policial

    Chaco: policía sin control

    2 junio, 2020
    Por Paula Bonomi
  • Justicia

    La Masacre de Pergamino en audiencia pública

    14 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    El infierno de Sierra Chica

    24 febrero, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    Cuestionamientos a la decisión del Consejo de la Magistratura

    12 junio, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • BrevesViolencia policial

    Charla virtual a dos años de la Masacre en la comisaría de Esteban Echeverria

  • JusticiaViolencia policial

    Comenzó el juicio oral por trata de personas en Tierra del Fuego

  • Seguridad

    A PARTIR DE UNA INTERVENCIÓN DE LA CPM Los condenados en Batán podrán ejercer su derecho al voto

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se realiza el seminario Retos a la paridad de género en la justicia

    Por Sole Vampa
    1 marzo, 2021
  • Marcha contra la impunidad a dos meses de la desaparición forzada de una niña en ...

    Por Sole Vampa
    1 marzo, 2021
  • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal

    Por ldalbianco
    26 febrero, 2021
  • Se realiza un festival de música por las personas presas

    Por Sole Vampa
    26 febrero, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria