Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • "Esta es mi verdad, una que hace ocho años quiero escupir"

      30 mayo, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      6 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves delitos

  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

  • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación de calle

CPMEducación y culturaMemoriaNovedades
Home›CPM›XV CONVOCATORIA DEL PROGRAMA JÓVENES Y MEMORIA El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los derechos humanos

XV CONVOCATORIA DEL PROGRAMA JÓVENES Y MEMORIA El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los derechos humanos

Por Ana Lenci
14 abril, 2016
4042
2

En su decimoquinta convocatoria, el programa Jóvenes y Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) reunirá a más de 20 mil jóvenes, junto a docentes y coordinadores de diferentes localidades. Se presentaron 1.200 proyectos de investigación que proponen descubrir historias de la dictadura en sus comunidades, estudiar sus múltiples consecuencias y conocer situaciones de violaciones a los derechos humanos en el presente. A 40 años del Golpe, la dictadura sigue siendo para los jóvenes un problema actual que los interpela y los derechos humanos una forma de entender la democracia. 

Andar entre Jóvenes

(CPM/Agencia) Jóvenes y Memoria cumple 15 años. 15 años de una política pública sostenida en educación y derechos humanos. 15 años de crecimiento, de nuevos problemas y desafíos, de nuevas generaciones.

“A 40 años  del golpe, la dictadura es un tema que sigue convocando a los jóvenes: quieren saber qué pasó, por qué pasó, qué tiene que ver este presente con aquel pasado. Pero también los derechos humanos le siguen ofreciendo a las nuevas generaciones una forma de pensar la realidad, un camino a transitar que conduce a cuestionar lo que pasa aquí y ahora. Ni la dictadura ni los derechos humanos son un tema del pasado”,  dice Sandra Raggio, la directora general de la CPM.

El derecho a la memoria, la defensa de los derechos humanos y sus sentidos pedagógicos: intervenir para transformar. Como sostiene el presidente del organismo, Adolfo Pérez Esquivel, sobre la experiencia del programa: “Los jóvenes piensan juntos temas muy profundos, reflexionan a partir de sus propias realidades, denuncian las desigualdades e injusticas y, al hacerlo, están construyendo un camino de respeto, libertad y paz. Estas son las claves de una pedagogía en derechos humanos porque la educación debe ser la práctica de la libertad”, sostuvo el presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel.

El cierre de la convocatoria XV dejó estos números: 1200 proyectos de investigación, más de 19.000 participantes de unas mil escuelas secundarias y otras 200 organizaciones sociales, culturales y políticas. Los números dicen mucho pero detrás de ellos hay mucho más: cada uno de esos proyectos encarna un trabajo comprometido, solidario y, fundamentalmente, político. Es la mirada de miles de jóvenes que recorren su territorio para disputar sentidos e interpelar a la sociedad y a los poderes del Estado.

“Una vez más, como cada uno de estos 15 años, la cantidad de inscriptos supera a la de años anteriores. Los jóvenes apuestan a seguir disputando por sus derechos y es una buena noticia que encuentren en Jóvenes y Memoria un espacio desde donde hacerlo”, expresó la directora del programa, María Elena Saraví.

Bajo el lema “A 40 años del Golpe. Derechos humanos y democracia”, la presente edición de Jóvenes y Memoria apunta a consolidar un espacio de debate que retome, como lo viene haciendo desde un tiempo a esta parte, no sólo la agenda en políticas de memoria sino también los desafíos por la igualdad en una democracia que, todavía, mantiene deudas pendientes: desigualdad, segregación, violencia institucional.

Entre los 1200 proyectos presentados, se destacan los trabajos de investigación sobre la última dictadura militar abordada desde una multiplicidad de enfoques: biografía de desaparecidos, vida cotidiana en ese contexto represivo, guerra de Malvinas y resistencia obrera. Otros tantos proyectos problematizan el presente y la propia realidad que los jóvenes viven y sienten en su territorio: discriminación y exclusión social, derecho a un ambiente digno, género, participación y militancia, y violencia institucional.

La propuesta demanda esfuerzo, el compromiso de un año de trabajo en equipo, investigando, entrevistando a los protagonistas, trabajando con archivos para contar una historia a través de un corto, de una obra de teatro, de un libro, de un mural, porque son múltiples las formas en que los jóvenes deciden transmitir los resultados.

“Participamos desde hace 5 años y siempre Punta Alta se caracterizó por trabajar sobre temas de memoria y este año, especial por el 40 aniversario de la última dictadura, no va a ser la excepción”, sostiene Belén Azpilicueta, docente de la EESNº 8. Y agrega: “Recientemente, hubieron escraches a murales recordatorios del genocidio y eso nos movilizó a continuar en esa línea de trabajo, a seguir instalando ciertos temas que ya creíamos superados”.

Eugenia Rega es docente y coordinadora del Centro de Actividades Juveniles (CAJ) de Ensenada. Por segundo año se presentan en Jóvenes y Memoria como CAJ y lo hacen un momento en que peligra su continuidad. “Ante esta situación, queríamos trabajar sobre el impacto que el CAJ ha generado en el barrio, en la comunidad, en los que participan y en sus familias; aunque sea difícil terminar de dimensionar ese resultado, este programa permitió construir nuevas dinámicas de aprendizaje y creemos que no hay mejor lugar que Jóvenes y Memoria para visibilizar esta formación”, resumió Eugenia.

Más allá del abanico temático en perspectiva de derechos humanos y en clave pasado-presente, Jóvenes y Memoria también debe ser leído desde su mirada espacial. Punta Alta y Ensenada, también Bahía Blanca o Avellaneda, la lista es larga: 780 equipos de la región del Gran La Plata y el conurbano bonaerense y otros 420 del interior de la provincia. La diversidad y amplitud de la muestra sirve para trazar una agenda de derechos humanos que se construye desde el territorio.

Con la XV convocatoria en marcha, la Comisión Provincial por la Memoria comienza un largo recorrido que incluye más de 20 regionales y jornadas de capacitación y cierra con el encuentro final en Chapadmalal. “Es un programa más amplio que trasciende cada instancia, nos brinda la posibilidad de crecer personal y profesionalmente, de intervenir, de transformar y de seguir convocando a nuevos jóvenes”, resumió Belén Azpilicueta, docente de Punta Alta.

“En  Jóvenes y Memoria no se trata de contarles la historia a las nuevas generaciones, de ‘bajarles línea’, de transmitirles un legado, se trata de potenciar sus voces, su capacidad de hacer preguntas, su curiosidad. La Comisión Provincial por la Memoria apuesta a la libertad y el compromiso con el otro, como forma de vivir en democracia. Y a contrapelo de lo que se dice habitualmente sobre los jóvenes, que no se comprometen, que no les importa nada, que son indolentes, nosotros comprobamos año a año que, cuando la interpelación a su responsabilidad va de la mano con la libertad, los jóvenes responden masivamente a la invitación” concluyó Sandra Raggio.

Participan, intervienen, se comprometen. Se encuentran y piensan su propia realidad, luchan contra el olvido y las injusticias. El derecho a la memoria como política reparatoria pero también como herramienta para pensar las vulneraciones de derechos en el presente. El territorio Jóvenes y Memoria en movimiento, una vez más como desde hace 15 años.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanosjóvenesmemoriaprovincia
Artículo anterior

Llega el juicio por el taller clandestino ...

Artículo siguiente

Fuera de foco, segunda edición

Artículos relacionados Más del autor

  • OpinionesSeguridadViolencia policial

    Ante los saqueos y las protestas policiales

    24 diciembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • Violencia policial

    Se proyecta en la CPM un documental sobre la tortura en el País Vasco

    11 septiembre, 2023
    Por Sole Vampa
  • Niñez y juventud

    Vacaciones de invierno en el Museo de Arte y Memoria

    28 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • NoticiasSalud

    Las pensiones de las personas con VIH en peligro

    4 abril, 2019
    Por Paula Bonomi
  • CárcelesEncierroNovedades

    “Sierra Chica es tierra de nadie”

    23 enero, 2019
    Por ldalbianco
  • GéneroOpiniones

    El Estado debe garantizar acciones concretas y políticas públicas efectivas

    25 noviembre, 2016
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • BrevesIdentidades y territorios

    EN LA FACULTAD DE BELLAS ARTES Se proyecta Las hijas de fuego

  • NoticiasSalud mentalSin categoría

    SITUACIÓN CRÍTICA EN EL HOSPITAL SAN MARTIN “Los pacientes están en riesgo todo el tiempo y nosotros también”

  • MemoriaViolencia policial

    LAS MARCAS DE LA TORTURA: DICTADURA Y DEMOCRACIA “Seguiremos trabajando para erradicar la tortura”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves ...

    Por ldalbianco
    5 julio, 2025
  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación ...

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria