Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • El peligro de los gobiernos de derecha en la preservación de archivos en derechos humanos, el caso del Archivo Nacional de la Memoria

  • La niña, el archivo y el paréntesis la conferencia performatica que vuelve a la CPM

  • Marcharon al Congreso con el pedido de justicia por Pablo Grillo: el próximo miércoles declara el único gendarme imputado

MemoriaNoticiasSaludSalud mental
Home›Memoria›ACTO-HOMENAJE A TRABAJADORES VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO Derechos y salud mental: memorias de lucha en el hospital Alejandro Korn

ACTO-HOMENAJE A TRABAJADORES VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO Derechos y salud mental: memorias de lucha en el hospital Alejandro Korn

Por Sole Vampa
19 marzo, 2018
2264
0

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) participó de la jornada de memoria que se realizó en el neuropsiquiátrico de Melchor Romero para homenajear a los trabajadores del hospital que fueron víctimas del terrorismo de Estado. Los testimonios de los ex trabajadores, la resistencia a la represión y cómo se fueron llenando de relatos y nombres propios los silencios que cortaban la historia del hospital.

ANDAR en Melchor Romero

(CPM/ Agencia Andar) Al menos cinco trabajadores del hospital Alejandro Korn de Melchor Romero fueron desaparecidos durante el terrorismo de Estado, otros cuatros estuvieron detenidos, siete se exiliaron y unos 80 fueron despedidos o cesanteados por el gobierno de facto. A 42 años de la dictadura militar, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), la asociación sindical de profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires (CICOP) y el Movimiento por la desmanicomialización en Romero organizaron un acto para recordar a las víctimas y reivindicar sus luchas por condiciones dignas para la asistencia de la salud mental. Esos mismos reclamos que, aún hoy, permanecen vigentes.

En la jornada se inauguró un mural homenaje realizado por la cátedra de Muralismo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y se expuso una muestra con archivos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) que permite reconstruir la histórica militancia por una asistencia de la salud mental de calidad y respetuosa de los derechos humanos. A más de 40 años de esas luchas, las condiciones de internación en los monovalentes sigue siendo graves, la sobremedicación es la norma y las torturas una práctica sistemática.

“En el archivo de inteligencia se puede ver el seguimiento que las fuerzas de seguridad que hacían sobre compañeros que trataban de modificar las condiciones brutales del hospital. Y hoy, después de tantos años, las condiciones no sólo siguen siendo las mismas, o incluso peores, sino que también está en debate la privatización de la salud”, señaló el copresidente de la CPM, Víctor Mendibil durante el acto. Junto a Mendibil, estuvieron el secretario Roberto Cipriano García y la directora general de áreas de la CPM, Sandra Raggio.

Entre los oradores y asistentes también estuvieron  los actuales trabajadores del hospital y ex profesionales del centro de salud que fueron reconocidos por su trabajo y compromiso con la lucha por una mejor atención y condiciones laborales. Eduardo Giussi, Liliana Guido, Julio Coronel, Víctor Abba, Ana Sbatella, Neily Corbal y Ana Schaposnik (hija de Diana Conde) fueron algunos de los ex trabajadores o familiares cuyas iniciativas buscaban nuevas perspectivas más respetuosas de los derechos para trabajar la salud mental. “Éramos hijos de esos días, curiosos, teníamos una convicción acerca del prójimo como un semejante y por eso comenzamos a escuchar, a tocar a abrazar y así empezamos en 1967 ese pequeño taller”, contó Liliana Guido.

Para 1973, el Hospital Alejandro Korn ya era un territorio en disputa. Las reivindicaciones que perseguían los trabajadores y las trabajadoras de la salud cruzaban lo gremial con lo político, y ponían en tensión las condiciones estructurales en que se encontraba el centro de salud y las prácticas tratamentales que se aplicaban a los pacientes. Entre mayo y julio de ese año hubo en el país más de 700 tomas de establecimientos educativos y de salud; 140 fueron en la provincia de Buenos Aires. En La Plata y gran La Plata hubo alrededor de 20 tomas. Entre ellas, la del Hospital Alejandro Korn.

“La toma es un hito donde se creó una situación particular de doble poder. El gobierno tuvo que coordinar con la asamblea y los delegados todo: desde los medicamentos hasta los insumos. Nunca los enfermos comieron tan bien”, recordó Giussi, un enfermero que en aquella época debió presenciar lobotomías y sesiones de electroshock.

Más material en la DIPPBA

La muestra de archivos de la DIPPBA y detrás el mural aún cubierto.

La muestra de archivos de la DIPPBA y detrás el mural aún cubierto.

En 1972, se presentó una acción de amparo a favor de los usuarios de salud mental del hospital Melchor Romero. La inspección realizada por la Justicia constató las graves denuncias que habían promovido la presentación: comida deficiente, malas condiciones materiales, hacinamiento, entre otros. La DIPPBA registró con un grado de minuciosidad y sistematicidad toda la información sobre el amparo y, desde entonces, mantuvo su mirada sobre los trabajadores del hospital, su organización gremial, sus reclamos y sus medidas de fuerza.

Un año después, la vigilancia de la DIPPBA se intensifica: durante varias semanas, agentes de inteligencia remiten informes sobre las asambleas que terminarían en la toma del hospital. En los documentos elaborados por los mismos trabajadores, y recopilados en el archivo de la DIPPBA quedaron registrados esos reclamos por mejores condiciones laborales, la incorporación de los trabajadores ad-honorem y, al mismo tiempo, las denuncias de violencia de una policía interna y el rechazo a los puestos jerárquicos designados por la dictadura.

Así, esos documentos no sólo dan cuenta del interés del Estado por vigilar y registrar las actividades gremiales dentro del hospital sino que también permiten reconstruir, desde el lugar de los trabajadores, la militancia por sus derechos, sus propias militancias.

La vigilancia continuó durante los años siguientes y, durante el terrorismo de Estado, muchos de esos trabajadores que estaban en los partes de inteligencia sufrieron la persecución del aparato represivo. De eso dan constancia las solicitudes de búsqueda y captura que llevaban sus nombres.

El presente

A 42 años de la última dictadura cívico-militar, este homenaje y las memorias de las luchas de los trabajadores por un hospital de calidad y respetuoso de los tratamientos de salud mental desde una abordaje integral es una posibilidad para seguir construyendo en esa línea. Como viene señalando la CPM, a partir de su labor de monitoreo de estos lugares, la situación de los hospitales monovalentes y clínicas sigue siendo alarmante. Sólo en los últimos meses, a raíz de denuncias penales realizadas por el organismo, se clausuraron las comunidades terapéuticas San Camilo de Pilar y San Antonio de Villa Rosa.

La sanción de la nueva ley de salud mental fue un avance significativo pero su proceso de implementación sigue demorándose. Mientras tanto, el tratamiento con psicofármacos y sujeción y la tortura como práctica sistemática siguen agravando las condiciones de internación para los usuarios de salud mental.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos HumanosdesaparecidosMelchor RomeromemoriaSalud
Artículo anterior

50 organizaciones de Quilmes en el foro ...

Artículo siguiente

Sobreseimientos por la represión en el Parque ...

Artículos relacionados Más del autor

  • NoticiasSalud

    Difunden resultados de análisis de agrotóxicos en vegetales de consumo

    3 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesSalud

    Un festival musical para colaborar con el Hospital de Niños

    1 junio, 2015
    Por Ana Lenci
  • BrevesIdentidades y territoriosSalud mental

    Proyectarán la película Damiana (Kryygi) en el Hospital Alejandro Korn

    22 octubre, 2018
    Por Sole Vampa
  • CPMNovedadesSeguridad

    La CPM presenta ante el parlamento un documento sobre los alcances regresivos de la ley ómnibus

    19 enero, 2024
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaMemoriaNoticias

    Uchuraccay: las preguntas abiertas por la masacre

    13 septiembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • Educación y cultura

    La muestra “30 años de Democracia” en 2 escuelas

    11 abril, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Educación y culturaMemoria

    Una jornada para renovar las miradas sobre la historia tandilense

  • NovedadesSeguridad

    PREOCUPACIÓN POR EL AUMENTO DE LA VIOLENCIA POLICIAL La CPM denuncia razzias en diferentes ciudades de la provincia de Buenos Aires

  • NovedadesOpiniones

    COMUNICADO DE LA CPM Prácticas ilegales derivadas de la declaración de emergencia

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • El peligro de los gobiernos de derecha en la preservación de archivos en derechos humanos, ...

    Por ldalbianco
    14 septiembre, 2025
  • La niña, el archivo y el paréntesis la conferencia performatica que vuelve a la CPM

    Por Sole Vampa
    11 septiembre, 2025
  • Marcharon al Congreso con el pedido de justicia por Pablo Grillo: el próximo miércoles declara ...

    Por Sole Vampa
    11 septiembre, 2025
  • La CPM realizará un encuentro internacional sobre archivos de la represión

    Por Ana Lenci
    10 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria