Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos de lesa humanidad en Francia y Argentina

  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me den las cosas que necesito”

  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a una persona mayor detenida

Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades
Home›Diario del Juicio›MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Difíciles derroteros

MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Difíciles derroteros

Por Sebastian Pellegrino
15 septiembre, 2022
1575
0

Durante la jornada 80 del juicio realizada el 13 de septiembre pasado declararon los sobrevivientes Darío Machado, Ricardo Daniel Wejchenberg, Luis Taub y Julio Cabrera, hijo del detenido desaparecido Washington Cabrera.

ANDAR en la justicia

(Por diario del juicio) Darío Machado fue secuestrado por fuerzas conjuntas en su domicilio de la localidad de Florida, el 12 de agosto de 1978. Es trasladado al centro clandestino de detención El Vesubio donde está durante un mes. Allí identifica entre los represores al coronel Hernán Tetzlaff (apropiador de la legisladora Victoria Montenegro);  al teniente coronel Cacivio, a quien decían “el francés”; al capitán García y a 2 cabos de la comisaría de Monte Grande.

Junto a 3 hombres (Jorge Watts. Daniel Weichenberg y Faustino Fernández) y 4 mujeres son llevados el 12 de septiembre al Batallón de Logística Nº 10 de Villa Martelli y 3 días después, a la Brigada de Investigaciones de Lanús donde pasan la noche en un espacio mínimo debajo de una escalera.  No sabía que era “El Infierno”, pero logra ver una placa con el nombre de la Brigada. Estaban demacrados, flacos, desgarbados.

A la mañana siguiente, en un furgón de traslado de detenidos de la Policía provincial van a la Comisaría de Monte Grande donde pasan otro mes desaparecidos.  Son legalizados al ser llevados a la U9 de La Plata y presentados a declarar en Palermo en un Consejo de Guerra. La Justicia federal los libera por falta de mérito en mayo del 79.

El testigo afirma su pertenencia desde 1974 a la organización Vanguardia Comunista en la que “activaba fuertemente para derrotar a la dictadura”.  Siempre lo ha motivado en sus varias declaraciones el deseo de verdad y de justicia.

Al finalizar remarca que el odio “que sigo viendo todos los días, es un odio de clase. Esa gente sigue impune y siguen haciendo de las suyas. Es un problema que tiene nuestro país y que la democracia no ha resuelto”.

“Los juicios me ayudaron”

Ricardo Daniel Wejchenberg es secuestrado junto a su esposa el 21 de julio de 1978 en la Ciudad de Buenos Aires. Ella estaba embarazada y es liberada al poco tiempo mientras él permanece en El Vesubio. Allí pasan mucho hambre durante 53 días y son muy golpeados.

Es  parte de los militantes de Vanguardia Comunista, que fueron trasladados desde allí en grupos de a 7 personas. Les cambian la capucha por una nueva al salir y junto a Watts, Machado, Fernández y 3 mujeres, después de firmar una autodeclaración de participación en delitos subversivos, son llevados al Batallón de Logística Nº 10 de Villa Martelli. Hombres y mujeres son ubicados en celdas separadas y toda la noche obligados a declarar, asintiendo todas las preguntas que les formulaban.

El 15 de septiembre, los varones son conducidos a la Brigada de investigaciones de Lanús con el coronel Tetzlaff y al día siguiente a la Comisaría de Monte Grande, donde a través de un cabo de guardia pueden escribir cartas pidiendo ropa y comida a su familia. Allí Daniel sabe del nacimiento de su hija. Permanecen varios días detenidos.

Sigue el mismo derrotero represivo que Darío Machado: la U9 de La Plata; la declaración en Palermo y el pase a la justicia federal que lo deja en libertad por falta de mérito el 23/5/79. La visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el 79, es considerada por Daniel como la que genera el proceso de liberación propio y de sus compañeros.

En el cierre, Wejchenberg señala que trató de hacer su vida normal, aunque era psicólogo y no pudo nunca ejercer su profesión. Tanto los gestos solidarios de sus compañeros como los juicios lo ayudaron a seguir adelante.

“La justicia fuera de tiempo no es justicia para nada”

El 7 de septiembre de 1977, Luis Taub es secuestrado de su domicilio particular en la Ciudad de Buenos Aires, al día siguiente que lo fuera su padre junto a Kimblat padre e hijo. Tabicado y esposado es llevado al centro de detención que le indicaron que era “El Infierno”. Recuerda el testigo un garaje para varios vehículos, un cuartito al fondo como sala de tortura y haber subido 2 ó 3 pisos por una escalera a la celda donde estuvo alojado una semana.

“Así comenzó el infierno”, afirma Luis. Recuerda haber estado vendado y esposado en un garaje y al costado, “una pila de gente muerta”.

Describe con precisión los bienes, entre ellos la casa Brasilia de cambios y turismo, el hotel Liberty, un campo de 1100 has y numerosas propiedades más pequeñas que fueron el objeto de su secuestro y el de sus familiares.

Estuvo 6 meses secuestrado y recién fue blanqueado en febrero de 1978. Pasó de la Brigada de Lanús a la Comisaría en Avellaneda, al sector de delitos económicos. Comparte cautiverio con varios empleados de la casa de cambios.

Su siguiente destino fue el Pozo de Banfield, donde estaba detenida su madre Flora Gurevich de Taub. Allí, varios matrimonios uruguayos ocupaban celdas alineadas detrás de las suyas. “Fueron épocas muy duras”. Supo del nacimiento de dos niños cuyas madres era uruguayas. Ayudó a limpiar varias veces la celda de Yolanda Casco (mamá de Julio D´Elía a quien conoció años después) y se comunicó con Aída Sanz. De allí pasó al COTI Martínez durante más de un mes, donde conoció a otros uruguayos y luego fue regresado a Banfield.

Su papá, Benjamín Taub, en una sesión de tortura, fue dejado inválido con un coma diabético. Esto hace que lo internaran en el Hospital de Vicente López, donde a Luis le permitieron visitarlo con una identidad falsa, a cambio de dinero. Su padre “siempre quedó lesionado”.

Al ser blanqueado pasa a la cárcel de Devoto, donde estuvo en entrepisos, en pabellones segregados para presos políticos. Lo esperan casi dos años en la cárcel de Caseros. “Nunca era un lugar al aire libre”. Permanecían encerrados, con “una comida de terror” y no salían.

Desde Caseros pasa a la U9 de La Plata por largo tiempo, antes de ser trasladado al penal de Rawson. Recién 6 años y 6 meses después de su secuestro, en democracia, es liberado.

Taub remarca que quienes conformaron los Consejos de Guerra especiales, en su caso un tribunal a cargo del coronel Vasilis que lo condenó por encubrimiento y asociación ilícita calificada, nunca fueron investigados ni juzgados. “Han disfrutado de total impunidad”, afirma.

El testigo pone especial énfasis en el saqueo patrimonial que sufrieron sus padres. Su madre, después del fallecimiento de su papá a los 8 meses de ser liberado, fue extorsionada en varias oportunidades y obligada a firmar la entrega de sus bienes. Él mismo indica que firmó declaraciones juradas y papeles en blanco en relación a sus propiedades, de las que fueron despojados. Sus padres “no vieron justicia”, no tuvieron ningún resarcimiento económico.

Tampoco la reparación moral de haber sido incluido su papá en el muro del Parque de la Memoria. “Fuimos víctimas del terrorismo de Estado”. Afirma que un juicio después de tanto tiempo es “un juicio para el olvido” y “la justicia fuera de tiempo no es justicia para nada”. Finaliza Taub diciendo: “No tengo patente de víctima, quiero seguir adelante con mi vida”.

“No fue un padre que no había estado, sino un padre al que no dejaron estar”

Julio Cabrera es hijo de Washington Cabrera, detenido desaparecido. Con su foto en mano,  da cuenta de toda la reconstrucción “científica” e “histórica” que realizó en relación a su padre como militante político después del fallecimiento de su madre en 1997. Se contactó con familiares, organismos de derechos humanos y así llega al legajo CONADEP.

Washington fue secuestrado el 18/10/76 donde trabajaba en la Biblioteca Popular Mitre, en Paternal, Ciudad de Buenos Aires, a los 45 años. Lo llevan a la Comisaría Nº 50 y junto a él desaparecen a su compañera Rosa Chaher y su hermana Olga Cabrera de Franco. Julio sabe hace muy poco tiempo, a raíz de esta causa, que su papá fue visto en el Pozo de Banfield.

Recopila el testigo que su padre se incorporó a la resistencia peronista en el 55 y participó en Tucumán del grupo Uturuncos, la primera guerrilla rural que luchaba por el regreso de Perón. Por eso fue preso 3 años en Magdalena y luego fue a Cuba. Al regresar conoce a su madre.

En 1974, por la separación de sus padres, junto a su madre Ana se mudan a Colón. Recibe de él varias cartas y regalos hasta fines de 1975. Creyó que se había exiliado y por eso el silencio.

Sus compañeros recuerdan a Washington como “un apasionado por la política y el amor, era un hombre de acción, un espíritu pensante”. Julio sostiene emocionado: “Quiero que mi padre esté presente aquí exigiendo verdad y justicia”.

La reconstrucción elaborada por Julio hizo que su vida cambiara y, a partir de ese momento, trabaja “por la memoria de mi padre y de los 30.000 detenidos desaparecidos”. Concluye su testimonio diciendo: “No fue un padre que no había estado, sino un padre al que no dejaron estar”. “Él sigue haciéndome falta”.

El juez Basílico anuncia la próxima audiencia para el 20 de septiembre a las 8.30 horas.

 

*Cobertura a cargo de Adriana Redondo

Cómo citar este texto: Diario el Juicio. 13 de septiembre de 2022. “DIFÍCILES DERROTEROS”. Recuperado de https:https://diariodeljuicioar.wordpress.com/?p=1348

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasEl infiernojuiciojusticialesa humanidadmemoriapozo de banfieldpozo de quilmes
Artículo anterior

Denuncian que el municipio de San Nicolás ...

Artículo siguiente

Se inauguró “Donde nace lo nuevo”

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoria

    Piden que se condene por desaparición forzada a los imputados de La Cacha

    20 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesEducación y cultura

    Ciclo sobre pedagogías de la memoria

    20 abril, 2021
    Por Sole Vampa
  • MovilizaciónNovedadesViolencia policial

    Convocan a una marcha por Lito Costilla: la familia espera novedades en la causa

    5 octubre, 2022
    Por Sole Vampa
  • Noticias

    Un joven de ultraderecha no será director de juventud tras un fuerte rechazo a su designación 

    15 enero, 2018
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    “Las viejas” en la Feria del libro

    27 abril, 2015
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNoticias

    La CPM acompañó el acto del CECIM La Plata

    3 abril, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • GéneroNoticiasTrabajo

    SUS CONTRATOS VENCEN EN JUNIO Y YA LES AVISARON QUE NO RENOVARÁN Cinco trabajadoras de la Subsecretaría de Género fueron despedidas por “no tener la misma visión sobre la gestión”

  • BrevesIdentidades y territorios

    Semana de África: proyección de documentales

  • JusticiaLesa HumanidadMemoriaNoticias

    JUICIO POZOS DE QUILMES Y BANFIELD, Y EL INFIERNO “Llevo 45 años esperando para declarar”

Noticias de la CPM

  • ArchivosCPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    NI OLVIDO NI PERDÓN Una muestra que recorre 40 años ...

    Este viernes 14 de noviembre a las 18 horas se inaugura en la sede de la Comisión por la Memoria (calle 54 N° 487, La Plata) una exposición que recorre 40 años de registro audiovisual de ...
  • CárcelesCPMJusticiaNovedades

    SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato ...

    Durante la noche del 1° de noviembre Cristian Moyano fue sacado por cinco agentes penitenciarios de su celda en el pabellón E1 de la Unidad Penitenciaria 24 del Servicio Penitenciario ...
  • CPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    REPERCUSIONES SOBRE EL JUICIO CONOCIDO COMO LA HUERTA Torremare: “Fue ...

    A fines de octubre se realizó la última jornada del juicio en el que se ventilaron los crímenes de lesa humanidad cometidos en 14 centros clandestinos de detención en la ...
  • AgendaCPMEducación y cultura

    SABADO ABIERTO Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla ...

    Este 8 de noviembre a las 18 hs en el Museo de Arte y Memoria (calle 9 #984, La Plata) se proyectará nuevo material de este ciclo que se articula ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos de lesa humanidad ...

    Por Ana Lenci
    11 noviembre, 2025
  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a una persona mayor ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria