Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Una movida que busca seguir trabajando

  • ESI: brindan un taller de reflexión colectiva y producción 

  • Se retomaron las audiencias en el juicio por delitos vinculados al crimen de Johana Ramallo

CPMMemoriaNovedades
Home›CPM›LA CPM REALIZÓ EL V ENCUENTRO NACIONAL DE ESPACIOS Y ORGANIZACIONES DE MEMORIA Desafíos institucionales y políticos de los sitios ante los discursos que cuestionan los derechos humanos  

LA CPM REALIZÓ EL V ENCUENTRO NACIONAL DE ESPACIOS Y ORGANIZACIONES DE MEMORIA Desafíos institucionales y políticos de los sitios ante los discursos que cuestionan los derechos humanos  

Por ldalbianco
16 diciembre, 2021
1450
0

Cerca de 200 referentes, trabajadores y trabajadoras de los sitios participaron el pasado fin de semana del V encuentro nacional de espacios y organizaciones de memoria que realizó la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) en Chapadmalal. Experiencias de organización, balances de gestión y desafíos de los sitios de memoria en la coyuntura nacional y regional marcada por la emergencia de discursos que cuestionan las políticas de memoria y el campo de los derechos humanos. Las jornadas se realizaron en simultáneo con el VII encuentro nacional de familiares y víctimas de la tortura y otras violencias estatales para propiciar un espacio de diálogo entre los relatos del terrorismo de Estado y el de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos en el presente.

FOTO: Sebastián Losada – SADO

ANDAR en Chapadmalal

(CPM/Agencia Andar) En las últimas décadas Argentina fue reconocida internacionalmente por el desarrollo notable de institucionalización de las políticas de memoria y derechos humanos, en materia de juicios, reparación, sitios de memoria y archivos. El Estado asumió las demandas, impulsadas en un primer momento por los organismos de derechos humanos históricos, y las convirtió en política pública.

“A más de 20 años de la derogación de las leyes de impunidad, a 10 años de la promulgación de la Ley Nacional de Sitios, es el momento de pensar la institucionalización en la coyuntura política actual. Esos marcos normativos nos garantizaron un piso pero no nos garantizaron que el techo no baje, y hoy ese techo está bajando. El campo de los derechos humanos tuvo una legitimidad política muy amplia, hoy esa legitimidad es cuestionada, sus referentes son públicamente agredidos, esto no pasaba hace 10 años. Esas voces son parte de nuevas construcciones políticas de derecha en Argentina y el desafío que tenemos es cómo hacemos, desde esa institucionalización, políticas para ampliar el círculo de personas que se referencian y legitiman los derechos humanos como constitutivos de la democracia. Hay que ampliar la agenda y sumar actores”, resumió la directora general de la CPM Sandra Raggio.

En esa coyuntura nacional y regional marcada por el ascenso de gobiernos y discursos de derecha, la Comisión Provincial por la Memoria realizó el pasado fin de semana en Chapadmalal el V encuentro nacional de espacios y organizaciones de memoria. Cerca de 200 referentes, trabajadores y trabajadoras de 28 sitios de memoria y 32 organizaciones de todo el país compartieron tres días de reflexión y debate para pensar las trayectorias y desafíos de la gestión de los sitios en este momento.

En simultáneo y compartiendo mesas de trabajo con los y las participantes del VII encuentro nacional de familiares y víctimas de la tortura y otras violencias estatales, los y las referentes de los espacios de memoria coincidieron en señalar que las víctimas de las violaciones a los derechos humanos del presente deben ser parte de los nuevos relatos y agenda que construyen los sitios.

“Consideramos fundamental este encuentro entre los espacios y organizaciones de memoria con las organizaciones y víctimas de las violencias estatales actuales, para construir una perspectiva de derechos humanos que no disocie las violaciones a los derechos humanos del pasado con las del presente. Desde la Comisión trabajamos hace años para fortalecer las organizaciones de familiares, promover voces que sean escuchadas por nuestra sociedad y que esta asuma que una la democracia no puede convivir con estas graves violaciones de derechos humanos”, señaló el secretario de la CPM Roberto Cipriano.

“Desde los sitios de memoria, habitados por las víctimas de la dictadura, tenemos el deber de dar lugar a estas nuevas víctimas. Y tenemos el deber también de darle protagonismo a las nuevas generaciones para decir en primera persona qué les está pasando, cuáles son las nuevas vulnerabilidades”, agregó Alejandra Cavacini del Museo de la Memoria de Rosario.

A 10 años de la Ley Nacional de Sitios de Memoria, su institucionalización plantea hoy desafíos no sólo políticos sino también en torno a la gestión de los espacios que, en la mayoría de los casos, funcionan con poco presupuesto y con planteles de trabajo precarizados. A pesar del marco normativo, tampoco el financiamiento alcanza para cumplir con las tareas de restauración y preservación de los espacios e, incluso, muchos de los lugares que fueron centros clandestinos de detención siguen en poder de las fuerzas militares o de seguridad.

“Hubo un fuerte desarrollo de los espacios que se recostó en el voluntarismo de las organizaciones y el compromiso de trabajadores y trabajadoras, pero esa precarización y falta de institucionalización genera, indudablemente, deficiencias en la gestión institucional que empieza a cerrarse y termina propiciando la desvinculación de esos espacios con los equipos de trabajo”, reseñó Joan Portos del Faro de la Memoria de Mar del Plata. Y agregó: “Tenemos que pensar una refundación de las modalidades de gestión, que es compleja, que debe pensar en la factibilidad de las mismas, pero que debe partir de una premisa que es la distinción entre Estado y gobierno. Hay una fuerte incomprensión por parte de las organizaciones políticas de lo que son los espacios de memoria, muchas veces nos terminan leyendo como lugares partidarios de alguna organización, y eso es un problema para pensar una política pública trascendente, de largo plazo y, sobre todo, ante los cambios de gobierno”.

Las jornadas del encuentro también contaron con la participación de las integrantes de la CPM Laura Ginsberg y María Sonderéguer y de funcionarios y referentes de espacios de memoria de Chile y Uruguay. Países donde el desarrollo de las políticas públicas de memoria es muy lento e incipiente.

“En Chile las políticas de reparación por parte del Estado han sido reactivas a la demanda de los organismos de derechos humanos, pero fue discontinua. Todavía hoy no tenemos una ley de sitios”, dijo Francia Jammet Pizarro de Encargada Nacional de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

En el país trasandino se identificaron 1168 lugares de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura pinochetista; muchos de esos edificios ya fueron destruidos y sólo 42 fueron reconocidos como monumento histórico que permite su preservación patrimonial. “De ese total, 5 sitios tienen financiamiento pero sólo dos, Villa Grimaldi y Londres 38, se aproximan a tener un presupuesto acorde a los requerimientos de gestión en término de restauración y conservación, gestión cultural y archivística. El resto debe ajustar el plan de gestión al presupuesto ínfimo que reciben de manera discrecional”, describió Jammet Pizarro.

La actual coyuntura política del país y la región también impacta en esto espacios, que fueron una referencia en la observancia de los derechos humanos durante la revuelta popular que comenzó en 2019; desde ese momento, hubo más de 20 ataques a los memoriales y sitios señalizados en el país.

Mariana Mota, como jueza del fuero penal de Montevideo, investigó decenas de denuncias por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura en Uruguay; en 2013, fue desplazada, de manera arbitraria por la Corte de Justicia nacional, al fuero civil. Actualmente, es parte del consejo directivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), que está emplazado en el único sitio de memoria abierto al público del país oriental: el edificio donde funcionó el Servicio de Información de Defensa.

“Con la movilización y congregación de víctimas y ex presos políticos se logró la sanción de la Ley de Sitios en 2018, que conformó la Comisión nacional honoraria de sitios como el ente que define la declaración de un sitio como tal, pero luego recuperar el espacio es una cuestión difícil porque no hay apoyo estatal. En la mayoría de los casos, sólo se coloca una placa y los lugares siguen en mano de los perpetradores, siguen siendo lugares de las fuerzas militares”, resume Mariana Mota.

Recién este año, la Comisión de sitios recibió presupuesto para ayudar a la sustentabilidad y gestión de los sitios; el presupuesto se dividió entre tres sitios que se presentaron, pero se trató de un sustento económico muy menguado.

La referente del INDDHH agrega un desafío central de los sitios en la actualidad: romper con la falta de conocimiento por parte de la sociedad uruguaya de lo que ocurrió. “La historia oficial impuso un conocimiento imparcial, un relato de los años de dictadura como una situación entre dos bandos y la sociedad olvidada en ese relato, un relato que impide que se conozca qué grado de afectación tuvo el proceso dictatorial en la sociedad”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

La CPM reunió a más de 600 ...

Artículo siguiente

Chubut: tras la aprobación de una ley ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Educación y culturaMemoriaNiñez y juventudViolencia policial

    “La masacre de Ezeiza” desde la perspectiva de los jóvenes

    6 noviembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • EncierroNiñez y juventudNovedades

    Jóvenes presos: otra muerte bajo custodia estatal

    3 mayo, 2021
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedadesSaludSalud mental

    Prohíben nuevos ingresos a una clínica de salud mental de Avellaneda por graves irregularidades

    7 noviembre, 2024
    Por Ana Lenci
  • JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades

    Comienza el megajuicio por los pozos de Banfield y Quilmes, y El Infierno, de Avellaneda

    26 octubre, 2020
    Por Sebastian Pellegrino
  • Memoria

    Punta Alta: Festejos por el día de los derechos del estudiante secundario

    23 septiembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNoticiasViolencia policial

    Se presenta una nueva edición de la biografía de Darío Santillán

    3 junio, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • CPM

    Charla en el MAM José Luis Soto González en La Plata

  • JusticiaOpinionesSeguridadViolencia policial

    Repudio a la campaña de los medios contra jueces que cumplen con la ley

  • Identidades y territorios

    DOS SEMANAS DE ACAMPE Continúa el reclamo por tierra y vivienda digna en Varela

Noticias de la CPM

  • AgendaCPM

    EN EL MUSEO DE LA CPM ESI: brindan un ...

    Este jueves 28 de agosto de 10 a 12 hs y el martes 2 de septiembre de 14 a 16 hs en el Museo de Arte y Memoria de la ...
  • CPMEncierroNovedadesSeguridad

    SE PRESENTÓ EL INFORME ANUAL DE LA CPM Reformular la ...

    La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó su XIX Informe Anual El sistema de la crueldad con una transmisión en vivo por su canal de Youtube. El informe da ...
  • AgendaCPMEncierroSeguridad

    SOBRE POLÍTICA PENAL Y DE SEGURIDAD El sistema de la ...

    Este martes a las 18 hs se presenta el informe anual de la Comisión por la Memoria sobre los lugares de encierro y las políticas de seguridad, niñez y salud ...
  • AgendaCPMMemoria

    SE PROYECTA LOS FUSILADOS DE RACING Cine debate este sábado ...

    El documental de Rodolfo Petriz Los fusilados de Racing se proyecta el sábado 9 de agosto a las 17 hs en la CPM (calle 54 #487) con entrada libre y ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Una movida que busca seguir trabajando

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • ESI: brindan un taller de reflexión colectiva y producción 

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • Se retomaron las audiencias en el juicio por delitos vinculados al crimen de Johana Ramallo

    Por Ana Lenci
    22 agosto, 2025
  • Realizan encuentros sobre el abordaje de temas complejos en la literatura infantil y juvenil

    Por Sole Vampa
    21 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria