Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      23 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades
Home›Diario del Juicio›MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Se acabó la vida

MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Se acabó la vida

Por Sebastian Pellegrino
26 octubre, 2022
925
0

Con la jornada número 85 realizada el pasado 25 de octubre se cumplieron dos años desde el inicio del juicio y, en esta ocasión, prestaron su testimonio María Teresa Serantes Lede, Lucila Edelman y Raúl Olivera.

ANDAR en los juicios

(Agencia)La primera en declarar es María Teresa Serantes Lede, sobreviviente secuestrada el 21 de abril de 1978. Al momento de su secuestro tenía 25 años, su marido Alberto Illarzen 34 y su hija Amaranta dos años y medio. Un grupo de personas armadas que describe como “muy violentas” ingresó a su casa en Bernal, le quitaron a la niña y a ella la empujaron y le pegaron. A Amaranta la rescató una vecina y esa fue la última vez que María la vio hasta su liberación. Luego la llevaron al Pozo de Quilmes: “No hay ninguna duda de que yo estuve ahí”.

María Teresa nació en España pero cuando tenía tres años sus padres emigraron a Montevideo y más tarde vinieron a nuestro país en julio de 1974. Con respecto a su vínculo con la militancia cuenta que a los 13 años se asoció al Partido Comunista en donde repartía volantes. Su marido era cooperativista y miembro del Sindicato de Trabajadores de Uruguay. Además en su círculo social había gente que pertenecía al Movimiento de Liberación Nacional, por este motivo sufrieron una detención en el país oriental.

La testigo cuenta que al llegar al Pozo de Quilmes la ingresaron a una celda donde estaba Jorge Martínez, otro secuestrado, a quién ella nunca le contestó. “Desconfío de todo”, manifiesta. Después del primer día sus compañeras fueron Ivonne Cappi y Erlinda Vázquez, dos amigas suyas con quienes pasó el resto del cautiverio.

Sus interrogatorios siempre estuvieron a cargo de una mujer y transcurrieron de la misma forma: la desnudaban, luego la golpeaban y le preguntaban por diferentes apodos. La víctima sufrió violaciones sistemáticas y aunque no sabe exactamente cuántos episodios fueron asegura que más de tres.

María Teresa relata que de regreso a la celda generalmente no hablaban de lo que había pasado. “Para sobrevivir dejamos nuestros sentimientos afuera”, expresa. Con respecto al día a día describe la vida como muy rutinaria. Hacían sus necesidades en botellas de plástico cortadas y a la tarde escuchaban llantos de desconsuelo y gritos de dolor de niños. Junto con sus compañeras pensaban: “Se acabó la vida”.

Otro secuestrado en el Pozo, Guillermo Sobrino, le brindó datos cada vez que se contactaron. Según él había 32 uruguayos y ella iba a ser la única liberada debido a su nacionalidad española. En una sola ocasión y por pocos minutos habló con su marido que estaba muy preocupado por Amaranta.

Antes de ser liberada pasó por un interrogatorio distinto. Un hombre joven en un escritorio sabía muchos detalles de su vida y le informó que debía tomar una decisión sobre qué hacer con ella y los demás debido al mundial de fútbol.

Dos días después las soltaron en un descampado y María Teresa logró llegar a su casa donde estaba viviendo su hermano con Amaranta, que estuvo desaparecida durante cuatro días después del secuestro.

Presentaron Habeas Corpus en la Embajada de España, realizaron la denuncia en ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) y hablaron con el cónsul español que les aconsejó dejar el país.

En principio quisieron quedarse, pero finalmente fueron hacia Madrid en donde tuvieron varios inconvenientes con los papeles de Alberto y Amaranta. Los expulsaron en mayo de 1982 y se fueron a Suecia donde todo fue más fácil. Debido a la traumática situación la testigo explica que Amaranta hizo una especie de bloqueo total de esos años vividos.

Retraumatización

La segunda en declarar es Lucila Edelman, médica psiquiatra y psicoterapeuta. Desde hace años atiende a personas afectadas por presión política, integró el equipo de asistencia psicológica de Madres de Plaza de Mayo y el EATIP (Equipo Argentino de Trabajo en Investigación Psicosocial). También asiste a familiares de desaparecidos y a presos políticos que estuvieron muchos años en esas condiciones.

Lucila explica, a través de una presentación, los efectos psicológicos y psicosociales de las situaciones traumáticas y cómo inciden en las personas que las sufren directamente, en el cuerpo social y en varias generaciones. Indica que la dictadura actuó a través de represión directa y un discurso dominante y declara: “La impunidad produce un efecto de retraumatización”.

La batalla contra la impunidad

El último en dar testimonio es Raúl Olivera. El declarante es dirigente del Observatorio Luz Ibarburu y también dirigente sindical de la Central Obrera Uruguaya. Realizó investigaciones y participó en otros juicios, es militante en derechos humanos y trabajador ferroviario.

El testigo cuenta que junto a sus compañeros fue víctima del terrorismo de estado ya que estuvo en la cárcel durante seis años y medio y tuvo colegas que murieron como consecuencia de la tortura o desaparecieron en Argentina. Además su esposa sufrió el secuestro de su hijo cuando tenía 20 días de vida y no lo recuperó hasta que tuvo 26 años.

La idea de crear el observatorio surgió para mirar el proceso y obligar a que el estado lo cumpliera por una cuestión de desconfianza: “Todos los estados sean del color que sea, siempre intentan administrar los derechos humanos en función de intereses políticos”. Según él, el principal insumo para hacer justicia es el testimonio de las víctimas: “La batalla contra la impunidad no solo se da en los estrados judiciales, se da también en la opinión pública”

El martes 8 de noviembre tendrá lugar la audiencia N°86 que será en La Plata y a la cual se podrá asistir de manera presencial o virtual. Los testigos que declararán aún no fueron definidos.

*Cobertura realizada por Lucila Comas

Cómo citar este texto: Diario del juicio. 27 de octubre de 2022. “SE ACABÓ LA VIDA”. Recuperado de https://diariodeljuicioar.wordpress.com/?p=1412

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasEl infiernojuiciolesa humanidadpozo de banfieldpozo de quilmes
Artículo anterior

Presentan Diario de un defensor de pibes ...

Artículo siguiente

Masacre de Wilde: la DIPPBA habló de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoria

    “Al capo de La Cacha le decían ‘el francés’”

    13 marzo, 2014
    Por Ana Lenci
  • Breves

    Abrazo simbólico al Banco Nacional de Datos Genéticos

    2 agosto, 2013
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticias

    Lesa humanidad: sentencia en la causa Colegio Militar

    16 marzo, 2017
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Hooft absuelto

    29 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • Breves

    Campo de batalla, cuerpo de mujer

    11 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • AgendaBrevesMemoria

    Fue genocidio. Un conversatorio a 15 años de la condena a Etchecolatz

    14 septiembre, 2021
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • ComisaríasJusticiaNoticiasViolencia policial

    HOMICIDIO DE DAMIÁN SEPULVEDA La policía bonaerense a juicio por un asesinato ocurrido hace 11 años

  • Niñez y juventud

    Se realizará un encuentro nacional de niñez

  • OpinionesViolencia policial

    #‎NiUnaMenos‬

Noticias de la CPM

  • AgendaCPM

    Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Este 25 de octubre a las 18 hs en el Museo de arte y memoria (calle 9 #984, La Plata) inicia este ciclo que se articula en torno a una ...
  • CPMJusticiaMovilizaciónNovedadesSeguridadViolencia policial

    LA JUEZA FEDERAL VALORÓ EL MATERIAL AUDIOVISUAL APORTADO POR LA ...

    El cabo primero de Gendarmería Nacional Héctor Guerrero fue procesado por el delito de lesiones gravísimas agravadas por abuso de su función en carácter de miembro integrante de una fuerza ...
  • CPMNovedades

    COMENZÓ EL XXIV ENCUENTRO DE JÓVENES Y MEMORIA Más de ...

    Este domingo 12 de octubre comenzó en Camet el XXIV encuentro de Jóvenes y Memoria, el programa educativo en memoria y derechos humanos que la Comisión Provincial por la Memoria ...
  • AgendaCPMEducación y cultura

    SÁBADO ABIERTO EN LA CPM Un recorrido entre los rituales ...

    Este sábado 11 de octubre a las 15:00 hs la Comisión Provincial por la Memoria propone Rituales de la muerte: los que se hicieron, los que no pudieron ser, un ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Grillo

    “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió gravemente a Pablo ...

    Por Ana Lenci
    21 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria