Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me den las cosas que necesito”

  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a una persona mayor detenida

  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el futuro de cientos de familias

Diario del JuicioJusticiaLesa Humanidad
Home›Diario del Juicio›Audiencia 46 del Juicio Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y El Infierno de Avellaneda Personas valientes

Audiencia 46 del Juicio Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y El Infierno de Avellaneda Personas valientes

Por ldalbianco
4 noviembre, 2021
1231
0

En esta audiencia retoma su testimonio Ernesto Darío Borzi, quien no concluyera la semana anterior su presentación. Irá enhebrando cronológicamente los hechos posteriores a la detención y desaparición de su padre Oscar Isidro Borzi (“Cacho”) el 30 de abril de 1977 y las consecuencias en su vida familiar hasta la actualidad.

ANDAR en la justicia

(Diario del juicio) ¿Cómo no voy a poder expresarme en esta causa?

Ernesto Borzi inicia su declaración lamentando la muerte impune del imputado Miguel Ángel Ferreyro, ocurrida en días pasados. “Cada vez que por goteo fallece un imputado es una posibilidad menos de lograr justicia”, afirma.

Después del secuestro de su padre, en un contexto dictatorial de serias restricciones laborales, la mamá logra conseguir trabajo en la escuela primaria donde ellos asistían, en tareas de limpieza. Esto les permitió cursar también en contraturno, permanecer junto a ella durante todo el día y así ser parte de una comunidad que los contenía. El testigo identifica ese refuerzo escolar diciendo: “hace a una cápsula de dignidad, a una cápsula de protección en un medio ambiente hostil”.

Destaca el valor de la Directora de la institución que, a pesar de las amenazas y exigencias para desplazarla, sostuvo el lugar de trabajo de Ada, ya que en ella veía “a una mujer sola que estaba haciendo lo imposible por salvar a sus hijos”. Las extensas tareas de barrido y baldeo la llevaban a veces a quedarse por la noche en la escuela con sus niños para poder cumplir y por el temor de regresar tarde a su domicilio.

Ernesto enumera diversos hechos puntuales que recuerda y va así entramando con gran detalle, distintas situaciones que dan cuenta de la época dictatorial.

En 1977, a pocos días del secuestro de su papá, su padrino ve que detrás de la fábrica donde trabajaban se detiene una caravana de autos. Bajan a personas maniatadas y vendadas, las ponen contra el paredón y las fusilan. Luego suben los cadáveres a una camioneta policial y se retiran.

La empresa Sariq, paga en mayo del 77 el último sueldo de su padre. Al ir a retirarlo con su mamá, los demoran en Contaduría. Entra la Policía, los observan y esperan en una habitación contigua. Para Ernesto fue claro que esa intimidación se dio a partir de un llamado de la empresa.

Por el contrario, los trabajadores de la fábrica hacen durante un año horas extras para poder cubrir el salario de su padre y ayudarlos a sobrevivir. Los empresarios impiden su enorme solidaridad inhabilitando la posibilidad de sumar más horas.

En el transcurso del minucioso relato, el juez  Basílico interpone un pedido de encausamiento del testimonio en función del tiempo transcurrido y de la necesidad de que declararan los siguientes testigos. Ernesto se opuso firmemente haciendo “un llamado a la honorabilidad y respetabilidad” dado que en 44 años era la primera vez que podía hacerlo ante un tribunal. “¿Cómo no voy a poder expresarme en esta causa?”, inquirió. Señaló la necesidad de aumentar la cantidad de audiencias semanales para avanzar en el juicio y así permitir el libre testimoniar de todas las víctimas y sobrevivientes involucrados. La situación se dirimió trasladando la audiencia de los hermanos Juan Manuel y Luis Borzi para el 9 de noviembre. El juez sostuvo la posibilidad de continuar con su declaración sin interrupciones. El Dr. Llonto pidió al tribunal la paciencia necesaria para escuchar todos los testimonios.

A continuación,  Ernesto describió diversas situaciones que fueron enlazando lo vivido a lo largo de los años por su familia pero también la trayectoria realizada por el movimiento de derechos humanos por décadas.

La situación de la fábrica Sariq, cristalería en la que trabajaba su padre: denuncia la participación de un infiltrado entre los trabajadores a quien la empresa le pagaba un sueldo sin que cumpliera horario estricto de trabajo; marcaba a los compañeros.

La presentación en 1978 en su casa de señoras muy mayores y un abogado de la Comisión de Familiares de Desaparecidos de Lanús por el día del niño. Su apoyo y el ofrecimiento de sostén económico, fueron un gesto de enorme valor para la familia.

Destaca la enorme tarea de búsqueda de sus abuelos, en particular la abuela Celia Castiñeiras, quien recurrió a una vidente, a una curandera, a todos quienes pudieran darle información, pero sin resultados. Asimismo concurrió a la visita de la CIDH en 1979, esperando largo tiempo para declarar. El abuelo envió numerosísimas cartas a organismos internacionales y nacionales, dejando una carta en el Vaticano en 1980.

En 1984, la abuela Celia declara ante la CONADEP; ellos no lo hicieron porque el miedo seguía estando presente.  Más adelante, en 1987, un diputado rionegrino al que acudieron, generó un trámite para que Ernesto no cumpliera el servicio militar.

Remarca el período del indulto como aquel en que “todo fue para atrás”. Los años siguientes, fueron el enfrentarse al conocimiento de los vuelos de la muerte, de la situación de los hijos de desaparecidos. Los hermanos Borzi se comprometieron en las luchas de los distintos organismos de derechos humanos, en marchas, hábeas corpus colectivos, las rondas de las Madres, participando en todas las iniciativas así como en los distintos juicios que van surgiendo a partir de 2003.

La historización de las luchas por los juicios y por la verdad, se articula con la descripción de los diversos hitos hasta la actualidad. “Entiendo que esta búsqueda que iniciamos y continuamos es ir detrás de la muerte, sabemos que la verdad es dolorosa, no es buscar la muerte sino simplemente saber qué fue lo que nos pasó”, expresa.

Señala que los juicios de lesa humanidad dieron espacio para relacionarse entre las víctimas y sobrevivientes, así como para hilvanar cómo se habían dado los tiempos represivos. A partir de un testimonio en el juicio de Vesubio, pudo reconocer que el torturador conocido como “el Francés”, apellidado Casivio, había estado en su domicilio interrogándolos. “No pueden dimensionar lo que significa lograr identificar a quiénes nos tuvieron secuestrados”, manifiesta.

Se pregunta por qué su padre, siendo un obrero altamente calificado, con una buena situación económica, “tuvo el compromiso que tuvo”. La respuesta la dan numerosas acciones solidarias de Cacho Borzi desde su adolescencia. Era un joven que entendió que “había un proyecto de país que podía abarcar a todos y otro que los dejaba afuera”.

Puntualiza al 24 de marzo de 1976 como el momento en que “comenzó un proceso para planificar la desigualdad”. Aunque él se inscribe en otra generación, Ernesto manifiesta que dará testimonio mientras dure su vida. Rechaza los hechos de negacionismo de diversos actores políticos y de miembros de la sociedad que aún desconocen lo que representa la desaparición forzada de ciudadanos, con lo que eso significa en tanto peligro y debilitamiento de la democracia como forma de vida.

La solidaridad entre organismos, vecinos, pueblos, “gente del común” es rescatada en los actos de dignidad que llevaron adelante para sostener los juicios y los testimonios. Realiza un agradecimiento especial para “personas valientes” como Adriana Calvo, Nilda Eloy, Jorge Watts, Julio Jorge López, entre otros, que se opusieron al plan de genocidio.

Ernesto Borzi pide la preservación de los centros clandestinos de detención como “el Infierno” por su carácter histórico.  Aún le resulta muy difícil ir allí donde estuvo secuestrado su papá. “Nunca fui solo, ese lugar es tenebroso”, asegura.

De esta manera finaliza su extenso y memorioso alegato, quien recogió las contradicciones y el terror de una época así como la valentía y compromiso de muchos por transformarla. Completa su relato sostenido en dos emotivas y esclarecedoras audiencias.

Se pasa a cuarto intermedio hasta el lunes 8 de noviembre en que se compartirán testigos con el Juicio Garachico y el martes 9 de noviembre a las 9 horas, en que testimoniarán los hermanos Luis Alejandro y Juan Manuel Borzi.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Ordenan desalojar una toma en Lobos: sin ...

Artículo siguiente

Movilización por un ambiente sano en La ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMEncierroJusticiaNovedadesSeguridad

    Con viejos problemas sin solución, la política criminal requiere cambios urgentes

    25 septiembre, 2024
    Por Sole Vampa
  • JusticiaViolencia policial

    Alegatos en el juicio por el asesinato de Ariel Canizzo

    10 abril, 2019
    Por ldalbianco
  • CPMJusticiaMemoriaNovedades

    Patricia Walsh: “La Carta Abierta a la Junta Militar conserva actualidad y nos guía en la construcción de un futuro ...

    26 marzo, 2024
    Por Sebastian Pellegrino
  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadMemoria

    “No nos motoriza el odio”

    6 septiembre, 2022
    Por Sebastian Pellegrino
  • CPMJusticiaNovedades

    Extrema preocupación por la restricción del acceso a la justicia y la ampliación de las medidas de privación de la ...

    18 enero, 2024
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNoticias

    Amenaza de desalojo en Punta Querandí

    14 agosto, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    UN SUBCOMISARIO FUE DESPLAZADO DEL CARGO Grave amenaza de la Policía Bonaerense contra la familia y abogados de Facundo Castro

  • Educación y culturaSalud mental

    COMUNICACIÓN, ARTE Y SALUD Salud mental: pasantías ad honorem en Sala G 

  • MemoriaNoticias

    Una baldosa por la memoria de Héctor “el Negro” Demarchi

Noticias de la CPM

  • CárcelesCPMJusticiaNovedades

    SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato ...

    Durante la noche del 1° de noviembre Cristian Moyano fue sacado por cinco agentes penitenciarios de su celda en el pabellón E1 de la Unidad Penitenciaria 24 del Servicio Penitenciario ...
  • CPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    REPERCUSIONES SOBRE EL JUICIO CONOCIDO COMO LA HUERTA Torremare: “Fue ...

    A fines de octubre se realizó la última jornada del juicio en el que se ventilaron los crímenes de lesa humanidad cometidos en 14 centros clandestinos de detención en la ...
  • AgendaCPMEducación y cultura

    SABADO ABIERTO Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla ...

    Este 8 de noviembre a las 18 hs en el Museo de Arte y Memoria (calle 9 #984, La Plata) se proyectará nuevo material de este ciclo que se articula ...
  • ComisaríasCPMEncierroJusticiaNovedades

    COMISARÍA 2ª DE ENSENADA Ordenan cinco nuevas detenciones para policías ...

    Durante la madrugada del 21 de octubre de 2024, las personas detenidas en la comisaría 2ª de Ensenada fueron brutalmente reprimidas, torturadas y vejadas. Ahora, el Juzgado de Garantías 2 ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a una persona mayor ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía ...

    Por Sole Vampa
    6 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria