Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades
Home›Diario del Juicio›MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS “Con el final de la dictadura seguíamos creyendo que se abrirían las cárceles y que regresarían nuestros familiares”

MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS “Con el final de la dictadura seguíamos creyendo que se abrirían las cárceles y que regresarían nuestros familiares”

Por Sebastian Pellegrino
28 septiembre, 2022
1375
0

Este martes 27 de septiembre, durante la jornada 82 del histórico juicio por los crímenes cometidos en los pozos de Banfield y Quilmes, y el Infierno de Lanús –que funcionó en Avellaneda-, prestaron declaración testimonial María Cecilia Della Flora, cuyo hermano mayor fue secuestrado antes de cumplir 22 años y que aún permanece desaparecido, y Sergio Szajnbaum, hermano del estudiante de bioquímica Saúl Jaime que fuera secuestrado el 21 de noviembre de 1977.

ANDAR en la justicia

(Agencia) “Esta historia cambió la vida de la familia para siempre. Papá y mamá dedicaron todos sus esfuerzos para buscar a mi hermano. Yo me terminé escapando de Buenos Aires. Se opacaron los festejos. Mamá siempre conservó todo intacto y para navidad había siempre un plato reservado para él, por si volvía. Imaginar, divagar… ¿Qué habrá pasado? Capaz que lo tiraron al río en un vuelo de la muerte. Una nunca termina de cerrar el duelo porque hicieron todo aquello terrorífico y nunca tuvimos un cuerpo, una sepultura, algo humano. Incluso con el final de la dictadura creíamos que se abrirían las cárceles y que volverían nuestros familiares”, dijo María Cecilia Della Flora, profundamente conmovida, al finalizar su testimonio ante los magistrados del TOF 1 de La Plata.

Es la hermana de José María, un joven que a comienzos de abril de 1977, días antes de cumplir sus 22 años, fue secuestrado y desaparecido, habiendo sido visto por otras víctimas en los centros clandestinos Pozo de Quilmes y El Vesubio. José era estudiante de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y militante de la Juventud Universitaria Peronista.

En 1976 ingresó al servicio militar en el Regimiento de Caballería 8 con asiento en Magdalena y el 1 de agosto, en uso de un día de franco que aprovechó para visitar a su familia, recibió un llamado telefónico en el que le informaban que un amigo suyo, compañero de militancia en la facultad y que también realizaba el servicio militar, había sido secuestrado y permanecía desaparecido. Alfredo Romay, “el Gallego”, había sido secuestrado de la casa de sus padres y la noticia le impactó profundamente a José María.

Su reacción fue tajante: “Esto es muy peligroso y voy a desertar, no vuelvo al servicio militar”, informó a su familia y tampoco volvió a su casa porque sabía que luego lo buscarían. Efectivamente, unos días después, llegaron a la casa familiar unos efectivos militares de Magdalena para notificar sobre la baja de José María producto de su deserción.

“Nos mandaba cartas o mensajes con alguna persona que llegaba hasta nuestra casa familiar de Quilmes. Decía que estaba bien, buscando trabajo y que se alojaba en lo de amigos. Y de vez en cuando nos veíamos en alguna plaza. Pero a comienzos de abril de 1977 lo vi muy mal, desprolijo, cansado y en un delicado estado físico, por lo que lo llevé a una casa a la que yo me había mudado en Lanús”, contó la testigo.

Como María Cecilia había comenzado a militar en una básica de Montoneros, su hermano le pidió que lo contactara con algún referente de la organización para que él mismo pudiera volver a militar. Y así fue: esa persona le hizo llegar un papel con una dirección en la que tendría una cita con un enlace de Montoneros.

Pero hubo un grave problema antes del día pautado: el referente de María Cecilia le informó a ella que la persona con la se debía encontrar José María había sido secuestrada, sometida a extensas sesiones de tortura y que no había resistido para evitar dar precisiones y datos.

“Debe haber entregado la dirección y fecha de la cita con tu hermano…”, le dijo. El secuestro de esa persona ocurrió el 14 de abril de 1977, por lo que la familia Della Flora supone que el secuestro de José María puede haber ocurrido alrededor del día 15 de ese mes, coincidiendo con varias jornadas en las que no supieron nada de él.

Y allí comenzó un largo periplo de los padres de la testigo en la búsqueda del paradero de José María: presentaron habeas corpus en la justicia de La Plata, pero fue contestado con el rechazo; formularon innumerables solicitudes de información realizadas entre 1978 y 1981 a la Dirección General de Seguridad Interior; entrevistas con funcionarios del Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa y Campo de Mayo, y hasta cartas enviadas a Jorge Videla y Roberto Viola.

En una de las consultas realizadas en el Regimiento de Magdalena, un militar les dijo: “No caminen más. Puede ser que esté en una escuela de recuperación a manos del Poder Ejecutivo”, y cuando le preguntaron dónde estaban situadas aquellas escuelas recibieron como respuesta: “Si lo supiera, tampoco se los podría decir”. El desgaste y las mentiras, no obstante, nunca hicieron que la familia bajara los brazos, porque la búsqueda del paradero y de información sobre José María continúa hasta hoy.

De hecho, hace algunos meses la testigo se encontró con un sobreviviente del pozo de Quilmes, Juan Carlos Guarino, quien compartió en aquél CCD la celda de cautiverio con José María Della Flora y a quien recuerda como un joven de baja estatura, de cabello colorado y estudiante de arquitectura.

También en abril de 2012 ocurrió algo importante y desconocido para la familia hasta ese momento: “Estaba leyendo el diario Página 12 cuando leo un recordatorio de El Vesubio: decía que allí había estado en cautiverio José María Della Flora. No entendía nada, habían pasado muchos años y nadie sabía que mi hermano había estado allí”.

“Al día siguiente llamé al EAAF y me dijeron que sí, allí también había estado mi hermano, según el testimonio de Ricardo Cabello, una persona que había compartido cautiverio. Me dieron el contacto y lo llamé. Me contó que sí había estado con mi hermano en El Vesubio y que habían hablado bastante entre ellos porque compartían una cucheta. Me contó también sobre las torturas, los golpes, picana, y el hecho de haber permanecido siempre engrillados al piso o a una pared. Recordaba a mi hermano como petiso, coloradito y de sobrenombre Flora”, describió la testigo.

Las primeras informaciones sobre el destino de José María la recibieron entre 1984 y 1985 mediante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). De acuerdo a los registros, había tres sobrevivientes del Pozo de Quilmes que habían compartido cautiverio con el hermano de la testigo: Alcides Chiesa, Alberto Derman y Felipe Favazza.

“Con Alcides es con quien más veces nos encontramos, y nos contó detalladamente las rutinas en el centro clandestino, la comida escasa y de mala calidad y las torturas y vejaciones cotidianas a las que eran sometidos”, amplió María Cecilia ante los magistrados.

El secuestro y desaparición de Saúl Szajnbaum

El otro testimonio de la jornada fue el de Sergio Szajnbaum, hermano de un estudiante de bioquímica secuestrado durante la última dictadura el 21 de noviembre de 1977 en el Pasaje Corregidores del barrio de Belgrano, en Buenos Aires.

Saúl Jaime Szajnbaum estudiaba bioquímica, además de radio y televisión y trabajaba como técnico químico en una empresa de perfumes. Aquella noche salió del curso de radio y televisión, volvía a lo de su novia pero en las inmediaciones de la casa lo estaban esperando los autos típicos de las fuerzas de aquella época, Ford Falcon y otros. Los vecinos escucharon gritos y ruidos cuando secuestraron al joven, a quien primero llevaron al CCD que funcionó en la Brigada de San Justo.

Luego lo pasarían “al Pozo de Banfield hasta el 14 de mayo de 1978, cuando le hicieron un ‘traslado’, que probablemente significó su muerte”, relató el testigo, que describió a su hermano como una persona “brillante intelectualmente, las notas de bioquímica eran impresionantes y era un chico con muchas inquietudes, tocaba la guitarra, se había enganchado con el movimiento hippie”.

Sobre el impacto en su familia respecto al secuestro y desaparición de Saúl, relató: “Mi mamá fue la que más sufrió el impacto de esta situación. Tuvo un brote psicótico y la tuvimos que internar en una clínica psiquiátrica. Cuando le dieron el alta empezó a sanar al luchar buscando a Saúl junto a las Madres de Plaza de Mayo” y agregó que su padre “tuvo una depresión profundísima y no pudo salir, se quedó adentro, le afectó el corazón y no pudo buscar ni nada. Y mi hermano mayor nunca pudo salir a marchar ni pudo atestiguar en ningún juicio, no lo pudo soportar”.

En su caso, amplió, “me afectó mucho lo que significa la desaparición. Por ejemplo, yo ponía un papel, un documento en un cajón y la sensación que me agarraba es que se iba a evaporar, que no iba a estar más ese papel. Hice muchas terapias pero ese temor sigue”.

No obstante, les advirtió a los imputados en este juicio y al resto de los responsables por los crímenes de lesa humanidad que “no se regocijen dentro de esa perversidad que tienen, porque estas heridas son cicatrices que nos hacen más fuertes, que nos hacen estar presentes acá y en las calles cuando cantamos ´Como a los nazis, les va a pasar, a dónde vayan los iremos a buscar…´”.

 

*Cobertura realizada por Sebastián Pellegrino

Cómo citar este texto: Diario del juicio. 27 de septiembre de 2022.  “CON EL FINAL DE LA DICTADURA SEGUÍAMOS CREYENDO QUE SE ABRIRÍAN LAS CÁRCELES Y QUE REGRESARÍAN NUESTROS FAMILIARES”. Recuperado de «https://diariodeljuicioar.wordpress.com/?p=1364»

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasEl infiernojuiciolesa humanidadpozo de banfieldpozo de quilmes
Artículo anterior

Con documentos de la DIPPBA exponen la ...

Artículo siguiente

Persecución contra funcionario judicial de Chubut que ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesMemoria

    ESMA: proyecciones en la pared

    17 diciembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Buscan información sobre ex alumnos desaparecidos del Colegio N° 14 “Juan José Paso”

    7 octubre, 2019
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoria

    Actividades culturales para acompañar el veredicto

    12 diciembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • Educación y cultura

    Documental sobre crímenes durante la guerra civil en Sri Lanka

    26 agosto, 2015
    Por Ana Lenci
  • CPMLesa HumanidadMemoria

    Se presenta el libro Historia de un compromiso de Domingo Bresci

    18 marzo, 2019
    Por Paula Bonomi
  • BrevesMemoria

    Homenaje a las Abuelas en el ex CCD “El Atlético”

    13 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNovedades

    JUICIO POR LA MUERTE DE RAMÓN VÁZQUEZ Cuatro policías de Santiago del Estero condenados a perpetua por torturas seguida de muerte

  • BrevesEncierroSalud mental

    EL 10 DE OCTUBRE EN EL TEATRO POLO LOFEUDO Cine y salud mental: se pre-estrena el documental Los Fuegos Internos

  • Educación y cultura

    ACTO EN FUERTE APACHE Contra la violencia institucional

Noticias de la CPM

  • AgendaCPM

    Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Este 25 de octubre a las 18 hs en el Museo de arte y memoria (calle 9 #984, La Plata) inicia este ciclo que se articula en torno a una ...
  • CPMJusticiaMovilizaciónNovedadesSeguridadViolencia policial

    LA JUEZA FEDERAL VALORÓ EL MATERIAL AUDIOVISUAL APORTADO POR LA ...

    El cabo primero de Gendarmería Nacional Héctor Guerrero fue procesado por el delito de lesiones gravísimas agravadas por abuso de su función en carácter de miembro integrante de una fuerza ...
  • CPMNovedades

    COMENZÓ EL XXIV ENCUENTRO DE JÓVENES Y MEMORIA Más de ...

    Este domingo 12 de octubre comenzó en Camet el XXIV encuentro de Jóvenes y Memoria, el programa educativo en memoria y derechos humanos que la Comisión Provincial por la Memoria ...
  • AgendaCPMEducación y cultura

    SÁBADO ABIERTO EN LA CPM Un recorrido entre los rituales ...

    Este sábado 11 de octubre a las 15:00 hs la Comisión Provincial por la Memoria propone Rituales de la muerte: los que se hicieron, los que no pudieron ser, un ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    25 octubre, 2025
  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

    Por Sole Vampa
    24 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria