Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

      20 enero, 2023
      0
    • Confirmaron juicio a los penitenciarios que mataron a Federico Rey y trataron ...

      9 enero, 2023
      0
    • Detienen a los policías acusados del crimen de Lito Costilla

      5 enero, 2023
      0
    • Masacre de Monte: la CPM pidió que se declare nulo el archivo ...

      27 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Masacre de Wilde: tras 28 años condenaron a 25 años de prisión ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • Revocan la prisión domiciliaria de uno de los responsables de la masacre ...

      6 diciembre, 2022
      0
  • Memoria
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
    • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

      24 enero, 2023
      0
    • Estudiantes extranjeros visitaron el Espacio de memoria en Pergamino

      12 enero, 2023
      0
    • Recordarán a militantes asesinados en Brandsen

      4 enero, 2023
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • La película del viaje de la CPM a Malvinas se incorpora a ...

      8 diciembre, 2022
      0
    • Ex combatientes de Malvinas rememoran la histórica jornada en la que se ...

      4 diciembre, 2022
      0
    • Negacionismo y violencia: dos hombres irrumpieron violentamente en el Faro por la ...

      16 noviembre, 2022
      0
    • Pinamar: las nuevas olas de la memoria

      11 noviembre, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
  • Encierro
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
    • Violencia, tortura, desidia y abandono para el tratamiento de la salud mental

      31 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • La CPM presentó su informe anual en Lanús

      15 octubre, 2022
      0
    • Sin atención médica, una mujer tuvo un aborto espontáneo en la Unidad ...

      11 octubre, 2022
      0
  • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados en La Matanza

  • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de Los Hornos

  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades
Home›Diario del Juicio›MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS «Con el final de la dictadura seguíamos creyendo que se abrirían las cárceles y que regresarían nuestros familiares»

MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS «Con el final de la dictadura seguíamos creyendo que se abrirían las cárceles y que regresarían nuestros familiares»

Por Sebastian Pellegrino
28 septiembre, 2022
73
0

Este martes 27 de septiembre, durante la jornada 82 del histórico juicio por los crímenes cometidos en los pozos de Banfield y Quilmes, y el Infierno de Lanús –que funcionó en Avellaneda-, prestaron declaración testimonial María Cecilia Della Flora, cuyo hermano mayor fue secuestrado antes de cumplir 22 años y que aún permanece desaparecido, y Sergio Szajnbaum, hermano del estudiante de bioquímica Saúl Jaime que fuera secuestrado el 21 de noviembre de 1977.

ANDAR en la justicia

(Agencia) “Esta historia cambió la vida de la familia para siempre. Papá y mamá dedicaron todos sus esfuerzos para buscar a mi hermano. Yo me terminé escapando de Buenos Aires. Se opacaron los festejos. Mamá siempre conservó todo intacto y para navidad había siempre un plato reservado para él, por si volvía. Imaginar, divagar… ¿Qué habrá pasado? Capaz que lo tiraron al río en un vuelo de la muerte. Una nunca termina de cerrar el duelo porque hicieron todo aquello terrorífico y nunca tuvimos un cuerpo, una sepultura, algo humano. Incluso con el final de la dictadura creíamos que se abrirían las cárceles y que volverían nuestros familiares”, dijo María Cecilia Della Flora, profundamente conmovida, al finalizar su testimonio ante los magistrados del TOF 1 de La Plata.

Es la hermana de José María, un joven que a comienzos de abril de 1977, días antes de cumplir sus 22 años, fue secuestrado y desaparecido, habiendo sido visto por otras víctimas en los centros clandestinos Pozo de Quilmes y El Vesubio. José era estudiante de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y militante de la Juventud Universitaria Peronista.

En 1976 ingresó al servicio militar en el Regimiento de Caballería 8 con asiento en Magdalena y el 1 de agosto, en uso de un día de franco que aprovechó para visitar a su familia, recibió un llamado telefónico en el que le informaban que un amigo suyo, compañero de militancia en la facultad y que también realizaba el servicio militar, había sido secuestrado y permanecía desaparecido. Alfredo Romay, “el Gallego”, había sido secuestrado de la casa de sus padres y la noticia le impactó profundamente a José María.

Su reacción fue tajante: “Esto es muy peligroso y voy a desertar, no vuelvo al servicio militar”, informó a su familia y tampoco volvió a su casa porque sabía que luego lo buscarían. Efectivamente, unos días después, llegaron a la casa familiar unos efectivos militares de Magdalena para notificar sobre la baja de José María producto de su deserción.

“Nos mandaba cartas o mensajes con alguna persona que llegaba hasta nuestra casa familiar de Quilmes. Decía que estaba bien, buscando trabajo y que se alojaba en lo de amigos. Y de vez en cuando nos veíamos en alguna plaza. Pero a comienzos de abril de 1977 lo vi muy mal, desprolijo, cansado y en un delicado estado físico, por lo que lo llevé a una casa a la que yo me había mudado en Lanús”, contó la testigo.

Como María Cecilia había comenzado a militar en una básica de Montoneros, su hermano le pidió que lo contactara con algún referente de la organización para que él mismo pudiera volver a militar. Y así fue: esa persona le hizo llegar un papel con una dirección en la que tendría una cita con un enlace de Montoneros.

Pero hubo un grave problema antes del día pautado: el referente de María Cecilia le informó a ella que la persona con la se debía encontrar José María había sido secuestrada, sometida a extensas sesiones de tortura y que no había resistido para evitar dar precisiones y datos.

“Debe haber entregado la dirección y fecha de la cita con tu hermano…”, le dijo. El secuestro de esa persona ocurrió el 14 de abril de 1977, por lo que la familia Della Flora supone que el secuestro de José María puede haber ocurrido alrededor del día 15 de ese mes, coincidiendo con varias jornadas en las que no supieron nada de él.

Y allí comenzó un largo periplo de los padres de la testigo en la búsqueda del paradero de José María: presentaron habeas corpus en la justicia de La Plata, pero fue contestado con el rechazo; formularon innumerables solicitudes de información realizadas entre 1978 y 1981 a la Dirección General de Seguridad Interior; entrevistas con funcionarios del Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa y Campo de Mayo, y hasta cartas enviadas a Jorge Videla y Roberto Viola.

En una de las consultas realizadas en el Regimiento de Magdalena, un militar les dijo: “No caminen más. Puede ser que esté en una escuela de recuperación a manos del Poder Ejecutivo”, y cuando le preguntaron dónde estaban situadas aquellas escuelas recibieron como respuesta: “Si lo supiera, tampoco se los podría decir”. El desgaste y las mentiras, no obstante, nunca hicieron que la familia bajara los brazos, porque la búsqueda del paradero y de información sobre José María continúa hasta hoy.

De hecho, hace algunos meses la testigo se encontró con un sobreviviente del pozo de Quilmes, Juan Carlos Guarino, quien compartió en aquél CCD la celda de cautiverio con José María Della Flora y a quien recuerda como un joven de baja estatura, de cabello colorado y estudiante de arquitectura.

También en abril de 2012 ocurrió algo importante y desconocido para la familia hasta ese momento: “Estaba leyendo el diario Página 12 cuando leo un recordatorio de El Vesubio: decía que allí había estado en cautiverio José María Della Flora. No entendía nada, habían pasado muchos años y nadie sabía que mi hermano había estado allí”.

“Al día siguiente llamé al EAAF y me dijeron que sí, allí también había estado mi hermano, según el testimonio de Ricardo Cabello, una persona que había compartido cautiverio. Me dieron el contacto y lo llamé. Me contó que sí había estado con mi hermano en El Vesubio y que habían hablado bastante entre ellos porque compartían una cucheta. Me contó también sobre las torturas, los golpes, picana, y el hecho de haber permanecido siempre engrillados al piso o a una pared. Recordaba a mi hermano como petiso, coloradito y de sobrenombre Flora”, describió la testigo.

Las primeras informaciones sobre el destino de José María la recibieron entre 1984 y 1985 mediante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). De acuerdo a los registros, había tres sobrevivientes del Pozo de Quilmes que habían compartido cautiverio con el hermano de la testigo: Alcides Chiesa, Alberto Derman y Felipe Favazza.

“Con Alcides es con quien más veces nos encontramos, y nos contó detalladamente las rutinas en el centro clandestino, la comida escasa y de mala calidad y las torturas y vejaciones cotidianas a las que eran sometidos”, amplió María Cecilia ante los magistrados.

El secuestro y desaparición de Saúl Szajnbaum

El otro testimonio de la jornada fue el de Sergio Szajnbaum, hermano de un estudiante de bioquímica secuestrado durante la última dictadura el 21 de noviembre de 1977 en el Pasaje Corregidores del barrio de Belgrano, en Buenos Aires.

Saúl Jaime Szajnbaum estudiaba bioquímica, además de radio y televisión y trabajaba como técnico químico en una empresa de perfumes. Aquella noche salió del curso de radio y televisión, volvía a lo de su novia pero en las inmediaciones de la casa lo estaban esperando los autos típicos de las fuerzas de aquella época, Ford Falcon y otros. Los vecinos escucharon gritos y ruidos cuando secuestraron al joven, a quien primero llevaron al CCD que funcionó en la Brigada de San Justo.

Luego lo pasarían “al Pozo de Banfield hasta el 14 de mayo de 1978, cuando le hicieron un ‘traslado’, que probablemente significó su muerte”, relató el testigo, que describió a su hermano como una persona “brillante intelectualmente, las notas de bioquímica eran impresionantes y era un chico con muchas inquietudes, tocaba la guitarra, se había enganchado con el movimiento hippie”.

Sobre el impacto en su familia respecto al secuestro y desaparición de Saúl, relató: “Mi mamá fue la que más sufrió el impacto de esta situación. Tuvo un brote psicótico y la tuvimos que internar en una clínica psiquiátrica. Cuando le dieron el alta empezó a sanar al luchar buscando a Saúl junto a las Madres de Plaza de Mayo” y agregó que su padre “tuvo una depresión profundísima y no pudo salir, se quedó adentro, le afectó el corazón y no pudo buscar ni nada. Y mi hermano mayor nunca pudo salir a marchar ni pudo atestiguar en ningún juicio, no lo pudo soportar”.

En su caso, amplió, “me afectó mucho lo que significa la desaparición. Por ejemplo, yo ponía un papel, un documento en un cajón y la sensación que me agarraba es que se iba a evaporar, que no iba a estar más ese papel. Hice muchas terapias pero ese temor sigue”.

No obstante, les advirtió a los imputados en este juicio y al resto de los responsables por los crímenes de lesa humanidad que “no se regocijen dentro de esa perversidad que tienen, porque estas heridas son cicatrices que nos hacen más fuertes, que nos hacen estar presentes acá y en las calles cuando cantamos ´Como a los nazis, les va a pasar, a dónde vayan los iremos a buscar…´”.

 

*Cobertura realizada por Sebastián Pellegrino

Cómo citar este texto: Diario del juicio. 27 de septiembre de 2022.  “CON EL FINAL DE LA DICTADURA SEGUÍAMOS CREYENDO QUE SE ABRIRÍAN LAS CÁRCELES Y QUE REGRESARÍAN NUESTROS FAMILIARES”. Recuperado de «https://diariodeljuicioar.wordpress.com/?p=1364»

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasEl infiernojuiciolesa humanidadpozo de banfieldpozo de quilmes
Artículo anterior

Con documentos de la DIPPBA exponen la ...

Artículo siguiente

Persecución contra funcionario judicial de Chubut que ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Olavarría: Los imputados al estrado

    24 septiembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesMemoria

    Baldosas por la memoria en la Facultad de Agronomía

    14 febrero, 2017
    Por Sole Vampa
  • CPMJusticiaLesa HumanidadNoticias

    Reclaman la inmediata suspensión del fiscal general Fabián Fernández Garello

    17 abril, 2019
    Por ldalbianco
  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    “En San Justo me obligaron a presenciar el brutal asesinato de una compañera”

    15 noviembre, 2018
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaMemoria

    Héctor “el Oso” Acuña y otros imputados ampliaron declaraciones indagatorias

    19 agosto, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadMemoria

    “Me interrogaban constantemente, después caigo en cuenta que la persona que lo hizo era el mismo que interrogó y torturó ...

    24 febrero, 2022
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • Niñez y juventudNovedades

    Jóvenes y memoria

  • Niñez y juventudOpiniones

    Documento de los chicos y las chicas en marcha contra el hambre

  • ArchivosIdentidades y territoriosMemoriaNovedades

    NADA QUE FESTEJAR: ESPIONAJE A 500 AÑOS DE LA CONQUISTA La DIPPBA, el último fortín de la hispanidad

Noticias de la CPM

  • CPMNiñez y juventudNovedades

    VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LAS NIÑECES Un fallo judicial ordena ...

    El Juzgado de Familia 6 del Departamento Judicial La Plata resolvió favorablemente, con perspectiva de derechos humanos y sustento en la Convención de Derechos del Niño, la acción de amparo ...
  • CPMEducación y culturaNovedadesSitios

    ENCUENTROS POR LOS DERECHOS HUMANOS La CPM reunió a más ...

    Desde el viernes 9 al domingo 11 se llevó a cabo, en el Complejo Turístico de Chapadmalal, el VIII Encuentro nacional de familiares víctimas de la violencia estatal y el ...
  • ArchivosCPMNoticias

    EL ACERVO ES GESTIONADO POR LA CPM La Unesco incorporó ...

    El fondo documental de la Sección Informaciones de la Prefectura Naval Argentina Zona del Atlántico Norte (PNAZAN) acaba de ser incorporado al registro regional del programa Memoria del mundo de ...
  • CPMJusticiaNoticias

    LA CPM PARTICIPÓ COMO AMICUS CURIAE Y FUE VEEDORA EN ...

    El viernes 25 de noviembre el Tribunal Oral en lo Criminal 3 del Departamento Judicial de Bahía Blanca dio a conocer el veredicto absolutorio para los tres jóvenes de la ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados en La Matanza

    Por ldalbianco
    31 enero, 2023
  • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de Los Hornos

    Por ldalbianco
    28 enero, 2023
  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

    Por Sole Vampa
    25 enero, 2023
  • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

    Por Sole Vampa
    24 enero, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria