Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en La Plata

  • Una muestra colectiva sobre los matices

  • Charla y fotolibro: de las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

Educación y culturaNiñez y juventudOpiniones
Home›Educación y cultura›JÓVENES Y MEMORIA SEGÚN SANDRA RAGGIO Una inmensa ronda que no para de crecer   

JÓVENES Y MEMORIA SEGÚN SANDRA RAGGIO Una inmensa ronda que no para de crecer   

Por ldalbianco
29 noviembre, 2021
1775
0

Sandra Raggio, directora general de la CPM, fue la impulsora y primera directora de Jóvenes y Memoria. En esta nota, recuerda el primer encuentro de 2002, las razones políticas y pedagógicas detrás del programa y las transformaciones en estos 20 años.

ANDAR en la Provincia

(CPM/Agencia Andar*) Cuando nació el programa Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro, el fin de la etapa neoliberal se expresaba en una crisis arrasadora: la desocupación en su pico histórico, la mitad de la población bajo la línea de pobreza, un gobierno provisorio campeando una protesta social que daba cuentas del agobio social frente a la realidad. Tiempos de piquetes, de trueques y de bonos. El 2002 estuvo marcado por los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, que convocaron a un extenso repudio y conmovieron a la política.

¿Cómo irrumpían las políticas de memoria en este contexto? ¿Cuál era el sentido de convocar a les jóvenes a hacer memoria en un presente que no dejaba de producir marcas y señales? ¿Acaso no podíamos pensar que a tanta fuerza del presente el pasado carecía de relevancia? ¿Qué interés podía despertar la memoria en les jóvenes marcados por la experiencia neoliberal, en dos sentidos: por la exclusión social y por el culto al individualismo y la competencia?

El desafío del contexto y la idea más conceptual de pensar la memoria como un campo de lucha conflictivo, dinámico y plural, nos llevó a diseñar una propuesta donde el objetivo era la incorporación de las nuevas generaciones al proceso de elaboración de las experiencias pasadas. La transmisión pensada como relación dialógica entre pasado y presente, es decir, como intercambio entre las viejas generaciones y les jóvenes. No como algo lineal, que va de “atrás para adelante”, que entrega “la posta”, donde el eje está puesto en “contarles lo que pasó”, sino en propiciar la conexión del pasado con el presente en el marco de la construcción de nuevos horizontes de expectativas. ¿Acaso no era esto lo acuciante en aquel 2002?

No veníamos a proponer mirar hacia atrás como único lugar donde se aloja el horror y lo que no queremos que se repita, sino a construir herramientas en base a las experiencias pasadas para actuar en el presente.

La crítica al presente como punto de partida y no su celebración.

Eso era lo que el 2002 requería: potenciar espacios colectivos de encuentro para imaginar el futuro,  para pensar el presente inscribiéndolo en su historicidad.

Aquel año nos encontramos en el Complejo Turístico de Chapadmalal por primera vez. Los hoteles habían quedado sin uso por largo tiempo, el Hotel 4 olía a humedad y a encierro. Nos convocamos no más de 400 personas por varios días, para muchos fue un recomenzar.

Todos los trabajos presentados eran sorprendentes. Menciono algunos.  Una escuela de Coronel Pringles entrevistaba a dos docentes que, con total descaro y orgullo, contaban como habían denunciado a sus compañeras docentes “tercermundistas”. Un colegio de Lanús reconstruía una pueblada en tiempos de dictadura contra un impuestazo e iban a las fuentes: el intendente de facto, el ministro de gobierno que firmó el decreto, les preguntaban, los interpelaban, le discutían. Una escuela de La Matanza reconstruía la historia del barrio donde vivían les alumnes: había surgido en tiempos de la dictadura luego de la erradicación de villas realizada por el gobierno militar de la ciudad de Buenos Aires. Se había levantado por autoconstrucción de viviendas, todos los vecinos hacían la casa de todos. Les jóvenes habitantes del barrio desconocían esa historia. Desconocían la historia de su propia casa. Había sido ocultada por sus mayores para borrar el origen villero del barrio que les resultaba estigmatizante. La irrupción de les jóvenes en esa memoria rompió el relato hegemónico atravesado por el silencio y la vergüenza, y lo convirtió en un relato heroico cargado de significación para elles. Una de las estudiantes frente a todes, hacia el final del encuentro prometió nunca vender su casa. Un sentimiento surgido del proceso de resignificación del presente que solo fue posible en la activación de la memoria y del encuentro intergeneracional propiciado por elles, pues fueron les jóvenes los que convocaron a la ronda para conversar.

La dimensión local de este territorio memorialístico donde se inscribe el programa desenmarca la experiencia de los relatos canónicos nacionales y permite introducir matices, validar voces fuera de las victimas consagradas y reconocidas para ensanchar la experiencia evocada. La dictadura remite más allá que a la experiencia concentracionaria, también a transformaciones económicas, sociales y culturales. Reconoce rupturas con el presente pero también continuidades.

¿Qué implica cambiar la memoria de la comunidad? Más que cristalizar otro relato, se trata de ponerla en movimiento y transformar el presente, pues la memoria no solo son discursos sino actos. Nuevos significados que transforman a les sujetes, que habilitan otras prácticas.

A lo largo de estos 20 años, la acción de les jóvenes en los procesos de memoria fue transformadora, tanto hacia elles mismes como hacia les demás.  Y cuando hablamos de memoria, no nos referimos a la dictadura militar, sino al presente, pues el pasado evocado lo es en la medida que cobra sentido en cada presente.

En Jóvenes y Memoria no se habla solo de lo que pasó sino de lo que pasa, y cuando se recupera el pasado no se lo hace “en sus propios términos”, de manera literal, sino ejemplar, diría Todorov.

Las comunidades se han visto conmovidas al hablar de lo silenciado, de aquellos rumores que dejaron la trama de lo subterráneo para tomar estado público y disiparse para transformarse en un relato, rebatido o ratificado. El testimonio solicitado por la pregunta y el interés de les jóvenes, de aquel que no habló ante la ausencia de un posible destinatario, repara, acompaña el dolor de la experiencia que hizo huella en la subjetividad.  Y este efecto no solo remite a los hechos acontecidos en la dictadura sino a aquellos en curso. Me refiero a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos hoy.  Victimas silenciadas, ninguneadas, estigmatizadas, a las que en numerosas ocasiones sus comunidades le dan la espalda.

El trabajo de Jóvenes y Memoria se ha convertido en política pública, como la ordenanza de Gral. Lavalle creando el Sitio de Memoria o aquella de Chascomús que cambió el procedimiento para nombrar a las calles y espacios públicos. Ha sido prueba judicial en los juicios abiertos por delitos de lesa humanidad y ha construido agenda urgente de los derechos vulnerados de hoy.

Es una gran ronda, donde circula la palabra, se producen encuentros y conversaciones, se discute, se planifica, se sueña.

*Sandra Raggio, directora general de la CPM, impulsora y primera directora del programa Jóvenes y Memoria.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

“En un mundo que tiende al individualismo ...

Artículo siguiente

Dos policías bonaerenses llegan a juicio acusados ...

Artículos relacionados Más del autor

  • OpinionesSeguridad

    Los riesgos de las policías municipales

    26 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventudNoticias

    Siete años del asesinato de Jonathan Lezcano y Ezequiel Blanco

    5 julio, 2016
    Por Ana Lenci
  • BrevesEducación y culturaNiñez y juventud

    Primer Concurso de Fotografía Infancia es destino

    14 febrero, 2019
    Por Sole Vampa
  • CPMEducación y culturaNoticias

    Literatura y censura: ¿qué decían los libros que estaba prohibido leer?

    17 julio, 2025
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaNiñez y juventud

    Inauguración de biblioteca popular y charla en el barrio Carlos Gardel

    24 noviembre, 2016
    Por Paula Bonomi
  • BrevesEducación y culturaSitios

    Charla abierta con el arquitecto Julián Bonder

    4 noviembre, 2022
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • MemoriaNoticiasViolencia policial

    EN EL CENTRO CULTURAL VILLA FIORITO Jornada contra la violencia institucional

  • BrevesNiñez y juventudTrabajo

    LA PLATA Se reprogramó la jornada Niñez en lucha

  • BrevesIdentidades y territoriosMemoria

    TwitteRelatos por la identidad II

Noticias de la CPM

  • CPMEncierroNovedadesSeguridad

    SE PRESENTÓ EL INFORME ANUAL DE LA CPM Reformular la ...

    La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó su XIX Informe Anual El sistema de la crueldad con una transmisión en vivo por su canal de Youtube. El informe da ...
  • AgendaCPMEncierroSeguridad

    SOBRE POLÍTICA PENAL Y DE SEGURIDAD El sistema de la ...

    Este martes a las 18 hs se presenta el informe anual de la Comisión por la Memoria sobre los lugares de encierro y las políticas de seguridad, niñez y salud ...
  • AgendaCPMMemoria

    SE PROYECTA LOS FUSILADOS DE RACING Cine debate este sábado ...

    El documental de Rodolfo Petriz Los fusilados de Racing se proyecta el sábado 9 de agosto a las 17 hs en la CPM (calle 54 #487) con entrada libre y ...
  • ComisaríasCPMEncierroNovedades

    Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos de justicia

    La Comisión Provincial por la Memoria alerta sobre la gravedad de los hechos ocurridos en la comisaria 1° de la ciudad de Olavarría, perteneciente a la Policía bonaerense, y exige ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en La Plata

    Por Sole Vampa
    19 agosto, 2025
  • Una muestra colectiva sobre los matices

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2025
  • Charla y fotolibro: de las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2025
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria