Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
    • La justicia investigará la muerte del obispo Ponce de León como un ...

      28 febrero, 2023
      0
  • Memoria
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de memoria

  • Está abierta la 22° convocatoria de Jóvenes y Memoria

Educación y culturaNiñez y juventudOpiniones
Home›Educación y cultura›EL PROGRAMA SEGÚN ELIZABETH JELIN “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y Memoria tiene un aprendizaje de comunidad”

EL PROGRAMA SEGÚN ELIZABETH JELIN “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y Memoria tiene un aprendizaje de comunidad”

Por ldalbianco
29 noviembre, 2021
272
0

La socióloga e investigadora, especialista en estudios de memoria, Elizabeth Jelin se declara propagandista internacional de Jóvenes y Memoria. Acá habla del sentido pedagógico del programa para explicar dónde radica según ella la creatividad, el aporte y lo que debiera ser imitado.

ANDAR en la Provincia

(CPM/Agencia Andar*) En el trabajo con Jóvenes y Memoria me siento muy en casa, soy una propagandista internacional del programa. Cada vez que en algún lugar, donde me toca estar, me preguntan cómo hacer pedagogía, les digo miren Jóvenes y Memoria. Creo enormemente, y muy desde adentro, en la dirección que tomó el programa a lo largo de estos 20 años.

Acompaño el programa desde antes de su creación y recuerdo aquel primer encuentro con docentes, antes de que empezara el programa. Desde la Comisión, que se había creado un año antes, se hizo una convocatoria a docentes sin saber muy bien qué es lo que se podía contar a los docentes y esperando que fueran 50, 80 docentes y de pronto había 400. Esto del desborde ha sido una característica básica del programa desde siempre, la gente desborda lo que la institución marca, y esto tiene que ver con lo juvenil pero también con el entusiasmo que producen estas propuestas abiertas.

Si volvemos 20 años atrás, la verdad que no se sabía muy bien cómo encarar la pedagogía, no se sabía si existía tal cosa como una pedagogía. La pedagogía que uno conocía era como se enseña historia y, de hecho, eso lo hizo también la Comisión. Recuerdo que en los primeros años con la revista Puentes venía en su interior un cuadernillo con una cronología y lo que se transmitía eran saberes e información que podía servir, especialmente, a docentes para transmitir un conocimiento sobre lo que había pasado. Hace 20 años había pocos materiales pedagógicos que pudieran servir para contar o para enseñar historia reciente.

Pero, además, los y las docentes se encontraban con dilemas, siempre nos encontramos con esos dilemas de distinta manera. Voy a contar una anécdota: yo tenía en un estudiante en un posgrado que era profesor de historia en Mar del Plata y me decía “yo quiero transmitir en la escuela secundaria algo de la historia reciente, pero me encuentro que en mi aula tengo hijos e hijas de Marinos, que vienen con unas historias familiares y testimonios transmitidos que van en dirección contraria a lo que quiero transmitir”.

No es que 20 años después tengamos una salida clarísima para decir que esto se maneja de tal manera, pero creo que el programa de Jóvenes y Memoria hizo una especie de tour, se fue por el costado, propuso salirse de la clase de historia reciente o de la conmemoración de la efeméride. Salgamos y hagamos otra cosa, vayámonos por la tangente para retornar de otra manera a la historia: ese retorno es una manera que el programa logró para romper con una estructura pedagógica dominante. Ahí es donde está, realmente, la creatividad, el aporte del programa y lo que debiera ser imitado.

En un momento, para un trabajo de investigación, me metí en páginas web de sitios y comisiones de distintos países para mirar cómo manejan los programas para jóvenes: muchas cuentan cuentitos, lo más literal posible, muchos sitios que hacen relatos literales, en algunos casos un relato de la victimización extrema. Los que tratan de ir más allá del relato literal ofrecen una caja de herramientas pedagógicas para que docentes puedan hacer algo más que esto. Pero hay un hiato grande entre contar literalmente u ofrecer una caja de herramientas a dar la llave del programa a los jóvenes, donde el protagonismo no es de quienes tienen el poder simbólico, político, de quienes estamos en una situación de jerarquía, y bondadosamente pedimos la participación de los que están abajo, sino entregar la llave.

Creo que el programa hace una transición importante cuando en vez de trabajar con docentes, define que lxs protagonistas sean lxs jóvenes: los proyectos no son una imposición docente, sino que quienes deciden qué hacer, cómo hacerlo, son lxs propixs chicos y chicas. Además en un encuadre que, aunque está basado en la escuela y desde hace años también en organizaciones, rompe con la jerarquía escolar, con el diseño pedagógico de la escuela.

En este punto, yo le hago la propaganda. ¿Y por qué? No sólo porque hay mucho goce, sino también porque hay trabajo y disciplina, pero la disciplina autoimpuesta, la de “tenemos que mostrar lo que trabajamos y cómo lo hicimos”.

A lo largo del año del proyecto hay un aprendizaje de dos cosas tan importantes frente a la realidad que nos toca vivir: el aprendizaje haciendo comunidad y grupalidad en un mundo con una tendencia muy fuerte hacia el individualismo y la rivalidad. Acá no hay individualismo, hay comunidad. Acá hacemos las cosas juntxs y de forma colectiva.

En esa práctica se adquiere una práctica ciudadana que se expande. Para ser una buena ciudadana no hay que saber de memoria la Constitución Nacional, hay que llevar adelante prácticas ciudadanas, y el programa va absolutamente en esa dirección.

A lo largo de todos estos años, cambié mi manera de pensar y usar la palabra transmisión. La idea de transmisión es que alguien tiene algo y se lo da a otrx; la figura es la cadena de transmisión o la línea montaje, algo que mecánicamente pasa de un lado a otro. La evidencia de un programa como éste es que no hay transmisión, hay en todo caso producción y coproducción, pero no transmisión; la palabra transmisión la tendríamos que borrar, porque no es eso.

Esto plantea una paradoja sobre la que me gustaría seguir conversando: si queremos construir una ciudadanía participativa, activa, reflexiva, colectiva, no la podemos construir sólo transmitiendo conocimientos. Si voy a transmitir algo, estoy coartando y cortando las posibilidades de construcción y reflexividad a esx otrx. Tengo acá explícita una crítica a buena parte del movimiento de derechos humanos, que intenta decir qué es lo que hay que recordar y qué es lo que hay que transmitir. Si vamos a decir qué es lo que vamos a recordar y transmitir, esperamos que quien está del otro lado sea un sujeto pasivo, que incorpora eso que le vamos a decir y transmitir. Y eso es lo contrario de una ciudadanía participativa, activa, reflexiva. Una paradoja con la que tenemos que convivir y para lo cual tenemos que aprender a eliminar la veneración de los ancestros, para decirlo de una manera eufemística.

Agradecida a lo que está haciendo Jóvenes y Memoria para la construcción de esa ciudadanía y por todo lo que hecho y la capacidad que ha tenido de aprender de la propia experiencia. Cada año se repite, pero no se reproduce de la misma manera, porque hay dinamismo y apertura a nuevos saberes.

En ese sentido, una de las cosas más importantes fue que, al darles protagonismo a los chicos y chicas, la temática cambió. Por lo datos que presenta el programa, desde 2012 el presente supera al pasado en el número de temas en que se elige trabajar y, cuando se habla de pasado, el pasado es igual a dictadura. Imagino que el próximo cambio va a ser una recuperación de otros pasados en función de los propios proyectos de futuro, porque cuando hablamos de memoria, no hablamos de pasado, hablamos de qué del pasado traemos al presente en función de un futuro deseado. En la medida que ese futuro deseado va guiando lo que nosotros recuperamos del pasado, y la manera que lo peleamos en el presente, vamos a seguir teniendo nuevos cambios y sorpresas en este hermosísimo programa.

Para terminar, algo muy significativo alrededor del programa: el programa no está fuera de un contexto, es parte de la realidad política, económica y social de cada localidad, del país y del mundo. No hay que hacer referencia a algo que está afuera, el programa es vivo y es vivo en esos lugares. Y si una mira los temas elegidos se va a dar cuenta que son temas vivenciales, temas que les afectan directamente. Esto es su riqueza: no hay que ir a buscar los saberes y conocimientos afuera, sino que está el saber de la experiencia y de una experiencia más integradora.

¿Qué me gustaría saber de todos estos 20 años de experiencia? Hay muy pocos programas de política pública que tengan esta continuidad de 20 años, y además que mantenga un registro crítico de su desarrollo. Mi sensación es que el prisma del programa permitiría tener la información y el diagnóstico de transformaciones sociales importantes, que nos podrían ayudar mucho a ver qué está pasando en nuestra sociedad, más allá de lo que miramos en la prensa.

*Esta ponencia fue presentada el 24 de septiembre de 2021 por Elizabeth Jelin en el seminario internacional sobre pedagogía de la memoria que realizó la CPM.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Artículo anterior

Adolfo Pérez Esquivel: “Hay posibilidad de cambio ...

Artículo siguiente

Una inmensa ronda que no para de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesEducación y cultura

    1º Feria de editoriales y revistas independientes en la FaHCE

    4 mayo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • NovedadesOpinionesViolencia policial

    La CPM repudia la brutal represión a la comunidad mapuche

    12 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • EncierroJusticiaNiñez y juventudNovedadesSeguridadViolencia policial

    La CPM denunció detenciones arbitrarias de niños y adolescentes en San Vicente

    29 octubre, 2016
    Por ezemanzur
  • JusticiaNiñez y juventudNovedadesViolencia policial

    Elevan a juicio la causa por la muerte de Matías Banuera

    4 septiembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y cultura

    Conversatorio sobre lenguaje inclusivo

    16 noviembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaEncierroNoticias

    “Un oficio es la herramienta que nos da la oportunidad”

    3 julio, 2020
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • GéneroIdentidades y territoriosMovilizaciónNovedades

    34 ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS SEXUALES   Cuenta regresiva: ¿como viene la organización del encuentro?

  • Educación y culturaNiñez y juventudNoticias

    DIVERSIDAD Se realiza un seminario sobre infancias trans: “la demanda es impresionante”

  • MemoriaNovedadesOpinionesSeguridad

    Restringir la protesta es limitar la democracia Rechazo de la CPM al proyecto que restringe manifestaciones

Noticias de la CPM

  • CPMEducación y culturaNovedades

    ARQUEOLOGÍAS VIVAS DEL EXILIO La vida de los objetos

    Se expone en el museo de la CPM una muestra que da cuenta de las consecuencias del conflicto armado en Colombia a través de objetos, amuletos, elementos que acompañaron y cuentan ...
  • CPMNovedadesSeguridad

    DECLARACIÓN DE LA CPM La mejor política de seguridad ...

    (CPM) Una vez más asistimos como sociedad a un insistente bombardeo de mensajes sobre la inseguridad en Argentina, reavivado al calor de la denominada lucha contra el narcotráfico y el ...
  • BrevesCPMEducación y culturaGénero

    LIBROS PARA ESTE 8M Carne, una historia de amor se ...

    Este jueves 9 de marzo en el marco de las actividades por el #8M se presenta el libro Carne, una historia de amor, de Tamara Rutinelli. Será en la biblioteca ...
  • CPMJusticiaNovedades

    EL FISCAL IGNACIO CALONJE GARANTIZA LA IMPUNIDAD POLICIAL Muerte de ...

    Esta semana, a instancia del fiscal Ignacio Calonje, se realizó la reconstrucción de la escena de la muerte de Daiana Abregú en la comisaría de Laprida. Desoyendo la impugnación de ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Está abierta la 22° convocatoria de Jóvenes y Memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Talleres barriales para bordar memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria