Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

Educación y culturaMemoriaNoticias
Home›Educación y cultura›CINE Y DEBATE EN LA CPM Uchuraccay: las preguntas abiertas por la masacre

CINE Y DEBATE EN LA CPM Uchuraccay: las preguntas abiertas por la masacre

Por Sole Vampa
13 septiembre, 2022
1689
0

Este miércoles a las 18 hs se proyectará Memorias de Uchuraccay en el auditorio de la Comisión Provincial por la Memoria (54 N°487, La Plata). El documental del realizador peruano Hernán Rivera Mejía indaga el asesinato de ocho periodistas a principios de los ’80 en el marco de una sucesión de hechos violentos vinculados a la guerrilla ¿Qué hay detrás de la densidad del silencio que cubrió esos hechos?

ANDAR en el cine

(Agencia Andar) “En cada aniversario parecía que se publicaba el mismo artículo y se cambiaba la fecha. Había libros pero reflexiones más académicas, no era un tema que circulara, sentí que faltaba vulgarizar, remover la memoria histórica sobre estos hechos”, dice Hernán Rivera Mejía sobre el tema que aborda su documental Memorias de Uchuraccay. Empezaba 1983 cuando el asesinato de ocho periodistas hizo visible a esa comunidad que tal vez de otra manera no se hubiese conocido; detrás de las muertes, la violencia de la guerrilla, la represión y el papel de grupos militares y paramilitares.

“El tema lo tenía en mente desde que se dieron los hechos”, cuenta Hernán que en el ’86 viajó a Francia, donde aún vive, y esbozó un primer proyecto, un corto experimental en base a fotografías. “Justo se había encontrado una cámaras fotográfica de uno de los periodistas asesinados, Willy Retto, y el gran hallazgo fue una película con unas 8 ó 10 fotos que registraban el encuentro con los campesinos”, agrega. Buscando material dio con el libro de José María Salcedo, las Tumbas de Uchuraccay, que narra los hechos con un estilo novelado. “Ese tinte me entusiasmó también, porque daba para un guión cinematográfico. En ese momento en el cine, sobre todo en Europa, era la tendencia de estilo mezclar ficción y realidad. Y me parecía que en este caso se prestaba de forma muy pertinente el juego ficción documental, y en ese sentido trabajé hasta casi el final del proyecto”.

Mientras, se fue presentando sin suerte a fondos financieros; cuando quiso proponer su proyecto en Perú, se le reveló otra parte de la escena que le hizo dar un nuevo volantazo:  “Me di cuenta que no sabía la parte campesina de la historia, no conocía el lugar, ni la comunidad; en 2014 tuve la suerte de encontrar una delegación de pobladores para un aniversario, les expliqué lo que quería hacer y les pedí su acuerdo. Me aceptaron, así que viajé y días antes del aniversario vi los preparativos del acto. Después de esta experiencia me dije que no cabía otra posibilidad que una película documental. Dejó de tener sentido la ficción, me parecía casi una cuestión ética de no jugar con la verdad, la cuestión de estilo ya no cabía”, señala.

Comenzó el trabajo casi en solitario, financiando el rodaje con fondos propios. Recabar los testimonios fue difícil. En la comunidad, aún con un intérprete del lugar, algunos no quisieron participar, con otros era volver a empezar a construir la confianza en cada encuentro, había que atravesar un doloroso silencio de años. Un silencio que se replicaba en la búsqueda de otras fuentes. “Yo pensé contar con material de archivo que creía existente, fue una frustración. Si existen no hay archivos que puedan ser considerados como tales, ni de los canales de televisión ni de nada. Infelizmente. Esa una gran carencia en Perú no tener una política de conservación, no hay cinemateca, en la misma biblioteca nacional el archivo es muy precario”, comenta el realizador.

Y además se sumaba la resistencia a hablar de la violencia política. “Es un tema tabú, cuando alguien lo aborda ya es objeto de acusaciones. Y es muy importante y necesario porque se dice ‘para que no se repita la historia’ y es un cliché. La gente no piensa en esa parte de la historia, no se la cuestiona”. En cada paso tomaba más relevancia el trasfondo social y político de esa masacre, las cuestiones que ni el informe de la Comisión investigadora de los sucesos de Uchuraccay ni la Justicia han respondido.

Reconocer ese debate latente también implicó tomar decisiones en torno a la distribución de la película, que se estrenó el último enero en Lima con el apoyo del Ministerio de Cultura. Esa estructura le permitía salir en el circuito comercial, “pero no me pareció. Opté por una distribución alternativa y me fui paseando yo mismo por distintos lugares del Perú proyectando la película: asociaciones, cineclubes. El público en provincias fue bastante receptivo y me reconfortó mucho porque me sentí correspondido en sus reacciones, estaban removidos por lo que veían, gente joven que no sabía lo que había pasado, gente de edad que había vivido en esa época muy conmocionada por recordar y sobre todo por saber lo que había vivido la gente en este lugar. La realidad de la serranía del campesinado aún no cuenta. Somos una sociedad racista, cuesta aceptarlo pero es así. Es un tema que todavía necesita mucha reflexión y debe considerarse: la realidad y el abandono de estas comunidades. Si de algo ha servido esta tragedia, la pregunta es qué cosa se ha hecho para que no se vuelva a repetir. Y la gente sale con esa pregunta”, concluye satisfecho Rivera Mejía .

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascineCPMDerechos HumanosPerúviolencias
Artículo anterior

Condenaron a los tres policías imputados por ...

Artículo siguiente

Proponen cursos de capacitación docente en DDHH

Artículos relacionados Más del autor

  • Lesa HumanidadMemoriaNoticias

    “Las universidades nacionales tienen un rol fundamental a la hora de generar políticas de memoria”

    13 marzo, 2019
    Por Paula Bonomi
  • Memoria

    40 años: repercusiones del golpe en Chile a través de la mirada policial

    15 septiembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Hace 10 años se iniciaba un juicio histórico

    20 junio, 2016
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticias

    El Tribunal rechazó la inclusión del homicidio de José Alfredo Pareja

    30 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Cooperación para esclarecer crímenes de lesa humanidad

    2 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • NovedadesViolencia policial

    “La recuperación de nuestro territorio es la única alternativa para escapar de la miseria”

    11 septiembre, 2017
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • MovilizaciónNiñez y juventudNoticias

    EL HAMBRE ES UN CRIMEN: MARCHA EN LA REPÚBLICA DE LOS NIÑOS “Las respuestas populares hacen que podamos sobrevivir”

  • JusticiaNoticias

    Veredicto en el juicio ABO 3: condenan a 7 represores

  • BrevesEducación y cultura

    SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS Y MASS MEDIA Cursos de capacitación docente de la CPM

Noticias de la CPM

  • CPMEncierroNovedadesSeguridad

    SE PRESENTÓ EL INFORME ANUAL DE LA CPM Reformular la ...

    La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó su XIX Informe Anual “El sistema de la crueldad” con una transmisión en vivo por su canal de Youtube. El informe da ...
  • AgendaCPMEncierroSeguridad

    SOBRE POLÍTICA PENAL Y DE SEGURIDAD El sistema de la ...

    Este martes a las 18 hs se presenta el informe anual de la Comisión por la Memoria sobre los lugares de encierro y las políticas de seguridad, niñez y salud ...
  • AgendaCPMMemoria

    SE PROYECTA LOS FUSILADOS DE RACING Cine debate este sábado ...

    El documental de Rodolfo Petriz Los fusilados de Racing se proyecta el sábado 9 de agosto a las 17 hs en la CPM (calle 54 #487) con entrada libre y ...
  • ComisaríasCPMEncierroNovedades

    Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos de justicia

    La Comisión Provincial por la Memoria alerta sobre la gravedad de los hechos ocurridos en la comisaria 1° de la ciudad de Olavarría, perteneciente a la Policía bonaerense, y exige ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria