Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La niña, el archivo y el paréntesis la conferencia performatica que vuelve a la CPM

  • Marcharon al Congreso con el pedido de justicia por Pablo Grillo: el próximo miércoles declara el único gendarme imputado

  • La CPM realizará un encuentro internacional sobre archivos de la represión

Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadMemoria
Home›Diario del Juicio›MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS “Me interrogaban constantemente, después caigo en cuenta que la persona que lo hizo era el mismo que interrogó y torturó a mi viejo”

MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS “Me interrogaban constantemente, después caigo en cuenta que la persona que lo hizo era el mismo que interrogó y torturó a mi viejo”

Por Sebastian Pellegrino
24 febrero, 2022
1118
0

En la tercera audiencia del año del Juicio a las Brigadas testificaron: Jorge Tedoldi, compañero de Alfredo Patiño y Carlos Robles, desaparecidos; y Sergio Alberto Maly, hijo del sobreviviente Alberto Felipe Maly.

ANDAR en los juicios

(Por Diario del Juicio) El primer turno es de Jorge Tedoldi, quien declara haber conocido a Alfredo Patiño y a Carlos Robles. Trabajaron juntos como operarios en una fábrica en 1971. Sostiene que todos eran peronistas y él militante. Al poco tiempo se enteraron de la existencia de conflictos políticos con la comisión interna.

“Paraban la fábrica dos o tres meses e inventaban arreglos, era una fábrica de muchas hectáreas. Era una forma de no pagarnos”, señala. Junto a sus compañeros estuvieron al frente y entre todos solicitaron algunas renuncias.

Jorge Tedoldi, Alfredo Patiño, Carlos Robles, entre otros, comenzaron a relacionarse con algunas organizaciones y participaron de reuniones cerradas. Mientras tanto sus labores en la fábrica siguieron con normalidad y crearon un espacio político para la solución de problemas.

Al tiempo, la Juventud Peronista propuso alquilar un lugar y crear la Juventud Trabajadora Peronista. Jorge fue el representante por decisión de sus compañeros. No obstante, los problemas entre la comisión interna y los delegados continuaron. Jorge relata que la violencia era cosa común de todos los días debido a estas disputas.

La empresa decidió ubicar a ciertos trabajadores en distintas áreas, algunos de ellos se desvincularon de las organizaciones. Empezaron las diferencias entre compañeros y Alfredo Patiño, quien aparentemente era el más responsable de la organización. En enero de 1976 Alfredo abandonó la fábrica mientras que Jorge se alejó por un tiempo.

Cuando Jorge, Alfredo y Carlos renunciaron, optaron por buscar un nuevo trabajo e ingresaron a una fábrica de cables. Estuvieron sólo 40 días en el lugar ya que los dueños fueron secuestrados. Luego les llegó otra propuesta laboral en La Plata. Sin embargo, Alfredo Patiño sugirió a Jorge no trabajar ahí ya que estaba expuesto por haber sido el Secretario General de la Juventud Trabajadora de Zona Sur. Aunque se resistió, decidió hacerle caso. Sus amigos entraron a trabajar y fue allí donde finalmente los secuestraron.

Con el pasar del tiempo, en 1976 Jorge se entera que su amigo Alfredo Patiño había sido torturado y fusilado a dos cuadras de la cancha de Banfield. Intentó buscar información por otros medios pero no encontró nada. Jorge manifiesta que lo único que supo de Carlos Robles fue que había desaparecido junto a su esposa e hijo.

Pasado el tiempo se encontró con un amigo al que le decían “Polaco”, el cual sostuvo haber estado en el Pozo de Banfield junto a Alfredo Patiño. “Me dijo qué haces gordo, sabes que allá estuvieron conmigo Patiño y Robles, ahí se me cayó el mundo”, cuenta. “Lo torturaron, murió de tortura”, se lamenta.

Jorge decidió trabajar en un restaurante. Junto a otros conocidos, cambiaron las direcciones de sus domicilios por temor a que los secuestraran. Estuvo en ese empleo desde 1976 hasta 1983. “Todo me sigue doliendo”, manifiesta mientras se despide del tribunal. “Descubran la verdad, mataron a mi compañero, que la paguen, que la paguen”, expresa con voz temblorosa y da por finalizado su testimonio.

***

Es el turno de Sergio Alberto Maly quien declara que su padre, Alberto Felipe Maly, fue secuestrado a los 42 años. Comienza su relato y señala que el 15 de septiembre de 1977 su casa, ubicada en la calle 157 número 4884, en La Plata, fue irrumpida por personas vestidas de civil. Realizaron un operativo y cercaron toda la vivienda. Buscaban a su padre pero él no estaba, se encontraba en la fábrica de Peugeot donde se desempeñaba como operario.

A la mañana siguiente alrededor de las 6.30 su domicilio fue nuevamente invadido por las mismas personas. Esta vez, estaba el padre con su esposa María Angélica Agüero y el hijo Cristian Maly de 7 años. Lo subieron a un auto a punta de ametralladora y se lo llevaron. “Después lo volvieron a traer con claras evidencias de torturas, todo tipo de torturas que se puedan imaginar”, asegura Sergio.

A los pocos días, Alberto Felipe Maly fue obligado a permanecer en su hogar junto a la misma gente que lo torturó. Estaban a la espera del llamado telefónico de la esposa de uno de sus compañeros, quien había ingresado a trabajar al mismo lugar. Se trataba de Eduardo Rosas. “Era activista montonero de la línea dura aparentemente”, resume Sergio.

El teléfono de la casa sonó y era la mujer de Rosas. Alberto fue obligado a mentir. Le comunicó que su marido había dejado un paquete para ella y que debía ir a buscarlo. “Mi papá accedió, qué iba a hacer, llamó la mujer y él le dijo eso”. Cuando la señora llegó a la entrada del hogar, inmediatamente se dio cuenta del operativo y sin pensarlo, tomó una pastilla, la cual aparentemente era Cianuro. Pese a que intentaron reanimarla, falleció. Tras el hecho, su padre fue secuestrado. “Se lo llevaron a mi viejo y nunca más supimos de él”.

Sergio Maly sostiene que Eduardo Rosas fue torturado y fusilado puesto que su padre pudo identificar su cadáver mientras estuvo en cautiverio. En ese entonces, Sergio no estaba en su hogar porque realizaba el servicio militar.

“Así fue como papá quedó desaparecido, apenas me enteré lo que pasó por medio de mi abuelo llamé al cuartel, a la guardia central. Yo pertenecía al Comando de Institutos Militares en Campo de Mayo, me dijeron quédate en tu casa y espera. Al rato apareció la policía y me llevaron a la Comisaría de Berazategui. Vinieron soldados a buscarme, me cambiaron la ropa y me llevaron a un lugar que supongo era un lugar de detención clandestino de interrogatorio en Polvorines”, concluye.

Sergio también estuvo secuestrado. Fue desde septiembre a diciembre. Su madre lo buscó pero no tuvo noticias de ninguno y decidió refugiarse en la casa de su tía en Avellaneda. “Cuando me fui al primer interrogatorio me dijeron que me quede tranquilo que no me iban a tocar un pelo”, aclara. “El trato físicamente no era malo, no me tocaban. Me habían dicho que había órdenes de que no me harían nada”, asegura.

“Me interrogaban constantemente, después caigo en cuenta que la persona que lo hizo era el mismo que interrogó y torturó a mi viejo”, manifiesta.

Tras su liberación, Sergio y su madre buscaron a su papá, sin embargo, nada era certero. Realizaron las denuncias correspondientes, solicitaron el habeas corpus, buscaron noticias de él en Casa de Gobierno, incluso fueron a una iglesia. “Nos recibió un cura con las pistolas en la cintura”, relata. “Todos nos daban datos de alguien que pudiera saber algo pero nadie nos decía nada”, agrega.

A fines de agosto de 1978, la madre recibió un llamado que la dejó sorprendida. “Un día llaman por teléfono buscando a mi padre. Mi madre atiende y pone cara de asombro y me dice mira Sergio me dijeron tal cosa de papá, le dijeron cosas que sólo ellos conocían de su intimidad para que mamá tenga confianza del relato y quedaron en encontrarse en la iglesia de Pompeya”

En el lugar la esperaba un hombre, quien dijo haber estado secuestrado con su esposo y le informó el lugar en donde estaba. Un día, un policía les avisó que se acerquen al Regimiento Nº3 de La Tablada. “Yo fui, me presenté como soldado y me dejaron pasar, conocí al capitán Juan quien gestionó la libertad de mi papá”, cuenta. “Vamos a hacer todo lo necesario para que vos lo vayas a buscar para que lo lleves a tu casa”, le dijeron a Sergio.

Su padre fue liberado. Intentó volver a trabajar en la fábrica de Peugeot, sin embargo, esta no lo aceptó. “El tipo le hizo un certificado que decía que la desaparición y detención fue en error ajeno a esta unidad. Creo que es el único certificado que certifica una desaparición”, manifiesta.

“A papá lo dejaron libre después de un año”, explica Sergio. Su padre le relató los tipos de torturas que sufrió en el Pozo de Quilmes. “Los sacaban para torturarlos o que se higienicen un poco de vez en cuando, cuando lo encontramos papá estaba destrozado”, expresa.

La tranquilidad de la familia duró poco ya que al día siguiente apareció la misma gente que estuvo la última vez en el hogar. “Esta vez los tipos estaban amorosos”, explica. Fueron en busca de su padre para que lo acompañen a la comisaría a tramitar unos papeles. “Mi vieja salió y dijo yo voy con él”, cuenta.

“Mi papá ya estaba blanqueado en una lista a disposición del Poder Ejecutivo. A las dos horas me llama mi vieja diciendo que a mi papá se lo habían llevado a una unidad carcelaria”. Alberto Felipe Maly estuvo allí un año más hasta octubre de 1979.

Finalmente y tras su liberación total,  la familia decidió exiliarse en Alemania, lugar en donde estaban sus raíces. “En el exilio tuvimos tiempo para charlar de todo lo que había pasado, más que nada asimilarlo porque es muy, muy difícil”, agrega.

“Cuando asumió Alfonsín le dije a mi viejo y a mi actual esposa: nos vamos a la Argentina”, relata. “Cuando volvimos papá hizo la declaración y el reconocimiento del Pozo de Quilmes”, concluye Sergio.

Alberto Felipe Maly pudo brindar testimonio de su secuestro y de las torturas en el Juicio a las Juntas y en el Juicio por la Verdad. Falleció el 12 de febrero de 2006. Sergio termina su testimonio, agradece y se despide del tribunal.

La próxima jornada del Juicio oral y público será el martes 8 de marzo a las 8:00 y se tomarán las declaraciones testimoniales de José María Noviero y Gustavo Calotti.

Cobertura realizada por Nancy Camila Rodríguez.

Cómo citar este texto: Diario del juicio. 22 de febrero de 2022. “ME INTERROGABAN CONSTANTEMENTE, DESPUÉS CAIGO EN CUENTA QUE  LA PERSONA QUE LO HIZO ERA EL MISMO QUE INTERROGÓ Y TORTURÓ A MI VIEJO”. Recuperado de: https://diariodeljuicioar.wordpress.com/2022/02/25/me-interrogaban-constantemente-despues-caigo-en-cuenta-que-la-persona-que-lo-hizo-era-el-mismo-que-interrogo-y-torturo-a-mi-viejo/

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasdiario del juiciojuiciolesa humanidad
Artículo anterior

Comienza el juicio La Huerta

Artículo siguiente

Convocatoria a 12 años del acampe de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaOpiniones

    Juicio por lesa: un hecho histórico para San Pedro

    1 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Cuatro condenas a reclusión perpetua en el juicio Cambiaso-Pereyra Rossi

    4 mayo, 2016
    Por Ana Lenci
  • CPMViolencia policial

    Cruz Roja: el humanitarismo en tiempos violentos

    20 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaNoticiasViolencia policial

    La fiscalía y la CPM pidieron prisión perpetua para el policía bonaerense Cristian Alejos

    8 septiembre, 2022
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNovedades

    Monte Pelloni II: Sólo el imputado Muñoz prestó declaración indagatoria

    11 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaOpiniones

    La CPM rechaza la aplicación del 2×1 a los represores Ramón Fernández y Abel Dupuy

    14 junio, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Educación y cultura

    EL 15 DE NOVIEMBRE LLEVARÁN LOS RECLAMOS A LA DGCyE ESB 37 de Arana exige la construcción de un edificio escolar apropiado

  • Identidades y territoriosNoticias

    PUEBLOS ORIGINARIOS El Concejo Deliberante de Tigre reconoció a la comunidad indígena Punta Querandí

  • Educación y culturaNovedades

    PARTICIPARÁN DEL XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

Noticias de la CPM

  • ArchivosCPMNovedades

    REGISTROS Y NARRATIVAS DE LA MEMORIA FRENTE AL NEGACIONISMO La ...

    De la propuesta participarán referentes de distintas partes del mundo con el objeto de reflexionar en torno a los desafíos que presenta la relación entre archivos y derechos humanos frente ...
  • CPMMemoriaNovedades

    LA CPM Y LAS FAMILIAS PRODUCEN UN DOCUMENTAL A 50 ...

    Cinco militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) fueron interceptados, el 4 de septiembre de 1975, por un grupo parapolicial mientras se dirigían en auto a la Petroquímica Sudamericana ...
  • AgendaCPM

    AFICHES, MEMORIA Y DERECHOS Mes de la juventud: talleres en ...

    En el mes de la juventud el Museo de Arte y Memoria de la CPM convoca a escuelas y grupos a inscribirse a talleres de afiches sobre juventudes, derechos y ...
  • AgendaCPMMemoria

    EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LOS SÁBADOS ABIERTOS Conversatorio, capacitación ...

    Este sábado 6 de septiembre a las 11.30 hs, en los sábados abiertos de la Comisión Provincial por la Memoria, se da inicio al mes de la juventud con un ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La niña, el archivo y el paréntesis la conferencia performatica que vuelve a la CPM

    Por Sole Vampa
    11 septiembre, 2025
  • Marcharon al Congreso con el pedido de justicia por Pablo Grillo: el próximo miércoles declara ...

    Por Sole Vampa
    11 septiembre, 2025
  • La CPM realizará un encuentro internacional sobre archivos de la represión

    Por Ana Lenci
    10 septiembre, 2025
  • Presentación del libro Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955 

    Por Sole Vampa
    10 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria