Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en ...

      28 septiembre, 2023
      0
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Confirman la prisión preventiva del comisario de Quilmes Francisco Centurión

      25 septiembre, 2023
      0
    • Prohíben a la policía bonaerense las detenciones por averiguación de identidad de ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • La justicia confirmó la clausura de un sector de la Unidad Penal ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Comenzó el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Sobreseimiento para un hombre imputado en causa armada por la policía bonaerense

      15 septiembre, 2023
      0
    • Se confirma la continuidad de la práctica sistemática de torturas

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
  • Memoria
    • Pozo de Vargas: el trabajo sobre el horror para respetar la vida

      2 octubre, 2023
      0
    • Inauguran salón de usos múltiples en el sitio de memoria Cementerio de ...

      30 septiembre, 2023
      0
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
    • 30 años sin saber dónde está Miguel Bru

      15 agosto, 2023
      0
    • En el marco del juicio se realizó la inspección ocular en el ...

      9 agosto, 2023
      0
    • Casa Jorge Nono Lisazo: la unidad básica que hoy es sitio de ...

      9 agosto, 2023
      0
    • La CPM entregó archivos de la DIPPBA a la Facultad de Odontología ...

      7 agosto, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
    • Corrupción carcelaria: desplazaron a la cúpula de la UP 43

      29 julio, 2023
      0
    • La justicia confirmó el fallo que obliga al Estado a poner en ...

      28 julio, 2023
      0
  • Salud mental
  • Mural y mateada en memoria de Gabriel Eiriz

  • Charla sobre justicia y violencia de género

  • Homenaje de La Pastoril a Rodolfo Ortiz

Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades
Home›Diario del Juicio›MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS “En mi familia fue una herida total y desgarradora”

MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS “En mi familia fue una herida total y desgarradora”

Por Sebastian Pellegrino
22 junio, 2022
418
0

Durante la jornada 71 del megajuicio prestaron declaración testimonial Oscar Luis Viegas, Manuel Oscar Duarte, Doménico Favazza y Alejandro Corchs Lerena.

ANDAR en los juicios

(Agencia) Los rostros comienzan a aparecer lentamente en la cuadrícula. El Juez del Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata, Ricardo Basílico, aguarda la asistencia de todas las partes: jueces, fiscales, querellas y defensas. Una vez constatada la presencia, da inicio a una nueva jornada de debate oral y público. La fiscal Ana Oberlín empieza con el interrogatorio pertinente.

Oberlín le pregunta a Oscar Luis Viegas si él o algún integrante de su familia fue víctima de privación ilegal de la libertad durante la última dictadura cívico-militar.

El testigo comienza su relato. Un jueves del año 1978 a las dos de la mañana se escuchan golpes en la puerta de su domicilio. Ingresan personas vestidas de civil, la Policía pregunta por Beatriz Bermúdez, quien era su esposa en ese momento, de nacionalidad uruguaya. Les solicitan documentos y la libreta de casamiento. “Nos sacan encapuchados y nos suben a una camioneta y nos llevan. Viajamos una hora aproximadamente. Bajamos en un garaje con las capuchas puestas. A mi señora se la llevan y a mí me meten en una habitación. Hacen un simulacro de fusilamiento”, relata angustiado.

Los trasladan hacia el Pozo de Quilmes. Allí se presenta una persona que se identifica como comisario y lo interroga, al no obtener la respuesta que buscan lo golpean fuertemente.

“Al día siguiente nos pasan a un calabozo a los dos. Se sienten voces y una persona que llama a mi mujer, era Aída Sáenz una amiga que estaba detenida y tuvo una hija en cautiverio. Es una desaparecida, uruguaya también. Nos interrogan acerca de otras personas y uruguayos”, cuenta Viegas.

“En una de las salidas en la que se llevan a mi esposa para interrogarla ella dice que le daban mucha agua para tomar y que no podía parar de hablar. Como que le hubieran dado de tomar para excitarla”, explica mientras intenta recordar más datos.

Durante su cautiverio les solicitan dinero para realizar su liberación y evitar su fusilamiento. El domingo les comunican que los van a llevar a su casa. Su familia, al llegar, se pone contenta. “Fui hasta el departamento del fondo con mi padre, juntamos el dinero y se los di. Era bastante dinero porque mi suegra había cobrado una indemnización en Uruguay, serían entre 10.000 y 15.000 dólares”, declara.

Todos los meses se acercaban a su domicilio a pedir más dinero o joyas de oro. Cansados de la situación y, con mucho miedo, deciden irse a vivir por un año y medio a Los Ángeles. “Estoy declarando acá en honor a esos compañeros desaparecidos”

La segunda exposición de la audiencia estuvo a cargo de Manuel Oscar Duarte, quien brinda testimonio con la asistencia de la licenciada Melanie Torres.

En la noche de los primeros días del mes de marzo de 1978 lo secuestran en Villa Fiorito, Lomas de Zamora, junto a otro compañero apodado Andy. Nueve personas vestidas de civil se acercan, dan la voz de alto y comienza el tiroteo. “Nos ponen el arma en la cabeza y nos trasladan a la quinta de Fiorito, nos esposan y nos vendan. Después me bajan en una comisaría y me atan contra un fierro”, relata. Al llegar le quitan la venda, las esposas y comienza el interrogatorio: le muestran fotografías de diferentes personas. Conocía a todas pero, al negarse a brindar información, lo golpean bruscamente. Lo obligan a dar su domicilio y allanan su casa, en ella se encontraban su mamá, su padrastro y sus hermanos.

“Revisan la casa y roban objetos de valor. Después me trasladan a la comisaría de Fiorito, vendado en una camioneta con más compañeros. Fueros dos horas de viaje con muchas vueltas, lo último que recuerdo fue los tribunales de Camino Negro”, cuenta.

Al llegar al lugar lo llevan a una celda que tenía una ventana chiquita adelante y otra atrás. Minutos después, lo llevan hacia una escalera de madera, lo desnudan, lo atan y lo colocan en una cama: comienza la tortura.

“La tortura era una cosa de todos los días. Todas las noches te bajaban para torturarte. Me preguntaban sobre mis compañeros, quiénes eran. Estuve un rato así hasta que me desmayé”, cuenta angustiado.

Trasladan a Duarte en una camioneta blanca junto a otros compañeros y después se dirigen hacia el Pozo de Quilmes. Una vez allí, los llevan a un campo y le informan a él que será liberado porque tenía un hermano que era policía.

“Cuando nos liberan, nos dan el documento y nos dicen que hay una ruta cerca con un colectivo que me iba a dejar en mi casa. Me dieron un billete de 5 pesos. Caminamos más de 30 cuadras hasta que llegó un momento en el que vimos que venía un colectivo, el 247. Nos subimos, el chofer no nos quiso cobrar”, declara.

Duarte relata que su vida fue una pesadilla. No pudo salir de su casa durante un año y lo único que le permitía descansar era tomar calmantes. “Empecé a tomar anfetaminas, eso me volvió a sacar de nuevo a la sociedad pero en ese recorrido comencé a consumir de todo hasta que llegué a la cocaína. Tiempo después armé la primera institución de lucha contra la droga en Fiorito y eso me permitió volver a acercarme a la militancia”, explica angustiado.

“Es muy duro contarlo porque uno se acuerda de los momentos. Conocí el Pozo de Quilmes no hace mucho tiempo y recordé ese lugar de detención y tortura. Estoy declarando acá en honor a esos compañeros desaparecidos”, dice mientras se emociona.

“Había olor a carne achicharrada”

La exposición de Doménico Favazza comienza con problemas propios de la virtualidad. El juez Basílico ayuda al testigo a utilizar la plataforma Zoom. Después de algunos minutos de problemas técnicos lo asisten vía telefónica y empieza su relato.

El 14 de septiembre de 1977 a las 00:45 una patota interrumpe bruscamente en el domicilio de sus padres en la localidad de Temperley, acorralan a su hermano, Felipe Antonio Fagazza, y a él lo arrojan al suelo y, mientras lo apuntan con un arma, lo interrogan acerca de si poseía armas o volantes.

Interceptan a él y a su hermano, los llevan hacia un Ford Falcon y se dirigen hacia la casa de Luis “Lucho” Fernández. Una vez ahí los secuestran a los tres y los conducen hacia el Pozo de Quilmes.

“Al llegar nos tomaron las huellas digitales. A mi hermano se lo llevan, yo pensaba que lo iban a liberar pero veinte días después aparece más muerto que vivo: flaco, con una gripe espantosa. Ahí comienza el calvario, el calvario que viví en carne propia, yo no perdono”, expresa.

En el Pozo de Quilmes sus oídos escuchaban gritos de tortura y llantos de mujeres. “Había olor a carne achicharrada. Nos ponían la picana en los genitales”, declara.

A él y a su hermano les informan en La Plata que habían sido expulsados. De ahí se dirigen hacia el Ministerio del Interior, y luego, hacia la Alcaldía donde les toman las huellas digitales por tercera vez.

“El 5 de febrero de 1978, el día que comenzó el mundial, conocí la libertad. Llegamos al aeropuerto de Ezeiza y en el avión nos quitan las esposas. Nos entregan al comandante de Alitalia y nos dice `Yo no sé qué pasó con ustedes, pero de ahora en adelante son ciudadanos italianos libres, aquí están sus pasaportes´”, concluye entre lágrimas.

“En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ocurre algo peor que me pudieran haber hecho”

El último testimonio estuvo a cargo de Alejandro Corchs Lerena, que brinda declaración desde Uruguay.

“Mi madre, Elena Lerena, mi padre, Alberto Corchs, y yo fuimos víctimas de la dictadura militar argentina, uruguaya y su coordinación entre ambas. Mis padres vivían exiliados, se fueron de Uruguay en julio de 1973 cuando explota una bomba en la facultad de Ingeniería”, comienza.

El 21 de diciembre de 1977 llaman a la puerta de su domicilio con dos Ford Falcon y le dicen a su madre que tiene que ir a la comisaría a realizar un trámite de diez minutos. Alejandro tenía dos años, un comisario lo toma en brazos y lo deja con un vecino. Horas más tarde llega su padre y lo secuestran.

“Mi vecino yerno del almirante Devoto de la Marina Argentina se contacta con otro vecino y me entregan a ellos. Luego me tienen una semana en su casa hasta que logran ubicar a mis abuelos maternos, que estaban en Uruguay. Ellos viajan a Buenos Aires y les dan la guarda a mis abuelos y regresamos a Montevideo”, cuenta.

Sus abuelos realizan denuncias a las comisarías de la zona pero no logran recabar información. Solicitan habeas corpus y envían cartas al Papa y al Rey de España, no obtienen ninguna respuesta.

Elena Lerena y Alberto Corchs estuvieron secuestrados de manera clandestina durante cinco meses en el Pozo de Quilmes y en el Pozo de Banfield. La Comisión para la Paz Uruguaya informó que su madre falleció en medio de una tortura el 2 de mayo y su padre el 16 del mismo mes de 1978. Sus cuerpos fueron desaparecidos

“No se valora como un daño si estás con vida y no tuviste ninguna herida física. En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ocurre algo peor que me podían haber hecho”, concluye.

La próxima jornada del debate oral y público será el martes 28 de junio a las 8:30 horas donde se tomarán las declaraciones testimoniales de Oscar Julián Herrera, Adriana Chamorro, Graciela Sobrino Berardi, Pablo Sobrino y Ricardo Arias.

*Cobertura realizada por Sofía Parcesepe.

Cómo citar este texto: Diario del juicio. 21 de junio de 2022. “EN MI FAMILIA FUE UNA HERIDA TOTAL Y DESGARRADORA, NO SE ME OCURRE ALGO PEOR QUE ME PODÍAN HABER HECHO”. Recuperado de: https://diariodeljuicioar.wordpress.com/?p=1269

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasjusticialesa humanidad
Artículo anterior

Se presenta en la CPM la segunda ...

Artículo siguiente

La Policía bonaerense reprimió con balas de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticias

    La coordinadora Migrante marchó contra el DNU que modifica la ley de migraciones

    2 marzo, 2017
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaMemoria

    Saint Amant II: careo entre una de las víctimas y un ex médico de la UP 3

    26 junio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • CárcelesJusticiaNovedades

    En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

    4 septiembre, 2023
    Por Sole Vampa
  • la ausencia de justicia
    JusticiaNovedadesOpiniones

    La violencia de la Justicia injusta

    21 mayo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    “Che, ¿Qué vamos a hacer cuando terminemos con los subversivos?”

    6 marzo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    Murió en la comisaría durante el ASPO y quieren archivar su causa

    6 abril, 2021
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Niñez y juventud

    Encontrándonos

  • CPMNovedadesViolencia policial

    La CPM lanzó el Seminario de Monitoreo Territorial de la Violencia Policial

  • BrevesMovilizaciónNiñez y juventud

    EL HAMBRE ES UN CRIMEN Marcha por la niñez en La Plata

Noticias de la CPM

  • CPMMemoriaNovedades

    UNAS 300 PERSONAS ACOMPAÑARON EL ACTO Inauguran salón de usos ...

    Este jueves al cumplirse seis años de la ordenanza municipal que creó el sitio de memoria Cementerio de General Lavalle, se inauguró el salón de usos múltiples con la presentación ...
  • CPMJusticiaNoticias

    TRIBUNAL DE CASACION BONAERENSE Prohíben a la policía ...

    La acción judicial que dio origen a este fallo fue presentada en diciembre de 2016 por parte de la Comisión Provincial por la Memoria luego de constatar –mediante el análisis ...
  • CPMJusticiaNovedades

    PUBLICAN EL 12° INFORME ANUAL DEL REGISTRO NACIONAL DE CASOS ...

    Esta semana se publicó el 12° Informe Anual correspondiente al año 2.022 del Registro Nacional de Casos de Torturas y Malos Tratos (RNCT), que elaboran conjuntamente la Comisión Provincial por ...
  • CPMOpinionesViolencia policial

    Declaración de la CPM ante la represión a la marcha en Chile a 50 años ...

    A 50 años del Golpe de Estado Civil Militar, como Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas, ex- centro de secuestro, tortura y exterminio de la DINA, testimonio y prueba ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Mural y mateada en memoria de Gabriel Eiriz

    Por Sole Vampa
    3 octubre, 2023
  • Charla sobre justicia y violencia de género

    Por Sole Vampa
    3 octubre, 2023
  • Homenaje de La Pastoril a Rodolfo Ortiz

    Por Sole Vampa
    3 octubre, 2023
  • Pozo de Vargas: el trabajo sobre el horror para respetar la vida

    Por Sole Vampa
    2 octubre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria