Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Presentación del libro Creyentes y Diverses en La Plata

  • Murió en la cárcel Justo López, uno de los asesinos de Miguel Bru

  • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza a un detenido

Educación y culturaNiñez y juventudOpiniones
Home›Educación y cultura›EL PROGRAMA SEGÚN ELIZABETH JELIN “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y Memoria tiene un aprendizaje de comunidad”

EL PROGRAMA SEGÚN ELIZABETH JELIN “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y Memoria tiene un aprendizaje de comunidad”

Por ldalbianco
29 noviembre, 2021
1002
0

La socióloga e investigadora, especialista en estudios de memoria, Elizabeth Jelin se declara propagandista internacional de Jóvenes y Memoria. Acá habla del sentido pedagógico del programa para explicar dónde radica según ella la creatividad, el aporte y lo que debiera ser imitado.

ANDAR en la Provincia

(CPM/Agencia Andar*) En el trabajo con Jóvenes y Memoria me siento muy en casa, soy una propagandista internacional del programa. Cada vez que en algún lugar, donde me toca estar, me preguntan cómo hacer pedagogía, les digo miren Jóvenes y Memoria. Creo enormemente, y muy desde adentro, en la dirección que tomó el programa a lo largo de estos 20 años.

Acompaño el programa desde antes de su creación y recuerdo aquel primer encuentro con docentes, antes de que empezara el programa. Desde la Comisión, que se había creado un año antes, se hizo una convocatoria a docentes sin saber muy bien qué es lo que se podía contar a los docentes y esperando que fueran 50, 80 docentes y de pronto había 400. Esto del desborde ha sido una característica básica del programa desde siempre, la gente desborda lo que la institución marca, y esto tiene que ver con lo juvenil pero también con el entusiasmo que producen estas propuestas abiertas.

Si volvemos 20 años atrás, la verdad que no se sabía muy bien cómo encarar la pedagogía, no se sabía si existía tal cosa como una pedagogía. La pedagogía que uno conocía era como se enseña historia y, de hecho, eso lo hizo también la Comisión. Recuerdo que en los primeros años con la revista Puentes venía en su interior un cuadernillo con una cronología y lo que se transmitía eran saberes e información que podía servir, especialmente, a docentes para transmitir un conocimiento sobre lo que había pasado. Hace 20 años había pocos materiales pedagógicos que pudieran servir para contar o para enseñar historia reciente.

Pero, además, los y las docentes se encontraban con dilemas, siempre nos encontramos con esos dilemas de distinta manera. Voy a contar una anécdota: yo tenía en un estudiante en un posgrado que era profesor de historia en Mar del Plata y me decía “yo quiero transmitir en la escuela secundaria algo de la historia reciente, pero me encuentro que en mi aula tengo hijos e hijas de Marinos, que vienen con unas historias familiares y testimonios transmitidos que van en dirección contraria a lo que quiero transmitir”.

No es que 20 años después tengamos una salida clarísima para decir que esto se maneja de tal manera, pero creo que el programa de Jóvenes y Memoria hizo una especie de tour, se fue por el costado, propuso salirse de la clase de historia reciente o de la conmemoración de la efeméride. Salgamos y hagamos otra cosa, vayámonos por la tangente para retornar de otra manera a la historia: ese retorno es una manera que el programa logró para romper con una estructura pedagógica dominante. Ahí es donde está, realmente, la creatividad, el aporte del programa y lo que debiera ser imitado.

En un momento, para un trabajo de investigación, me metí en páginas web de sitios y comisiones de distintos países para mirar cómo manejan los programas para jóvenes: muchas cuentan cuentitos, lo más literal posible, muchos sitios que hacen relatos literales, en algunos casos un relato de la victimización extrema. Los que tratan de ir más allá del relato literal ofrecen una caja de herramientas pedagógicas para que docentes puedan hacer algo más que esto. Pero hay un hiato grande entre contar literalmente u ofrecer una caja de herramientas a dar la llave del programa a los jóvenes, donde el protagonismo no es de quienes tienen el poder simbólico, político, de quienes estamos en una situación de jerarquía, y bondadosamente pedimos la participación de los que están abajo, sino entregar la llave.

Creo que el programa hace una transición importante cuando en vez de trabajar con docentes, define que lxs protagonistas sean lxs jóvenes: los proyectos no son una imposición docente, sino que quienes deciden qué hacer, cómo hacerlo, son lxs propixs chicos y chicas. Además en un encuadre que, aunque está basado en la escuela y desde hace años también en organizaciones, rompe con la jerarquía escolar, con el diseño pedagógico de la escuela.

En este punto, yo le hago la propaganda. ¿Y por qué? No sólo porque hay mucho goce, sino también porque hay trabajo y disciplina, pero la disciplina autoimpuesta, la de “tenemos que mostrar lo que trabajamos y cómo lo hicimos”.

A lo largo del año del proyecto hay un aprendizaje de dos cosas tan importantes frente a la realidad que nos toca vivir: el aprendizaje haciendo comunidad y grupalidad en un mundo con una tendencia muy fuerte hacia el individualismo y la rivalidad. Acá no hay individualismo, hay comunidad. Acá hacemos las cosas juntxs y de forma colectiva.

En esa práctica se adquiere una práctica ciudadana que se expande. Para ser una buena ciudadana no hay que saber de memoria la Constitución Nacional, hay que llevar adelante prácticas ciudadanas, y el programa va absolutamente en esa dirección.

A lo largo de todos estos años, cambié mi manera de pensar y usar la palabra transmisión. La idea de transmisión es que alguien tiene algo y se lo da a otrx; la figura es la cadena de transmisión o la línea montaje, algo que mecánicamente pasa de un lado a otro. La evidencia de un programa como éste es que no hay transmisión, hay en todo caso producción y coproducción, pero no transmisión; la palabra transmisión la tendríamos que borrar, porque no es eso.

Esto plantea una paradoja sobre la que me gustaría seguir conversando: si queremos construir una ciudadanía participativa, activa, reflexiva, colectiva, no la podemos construir sólo transmitiendo conocimientos. Si voy a transmitir algo, estoy coartando y cortando las posibilidades de construcción y reflexividad a esx otrx. Tengo acá explícita una crítica a buena parte del movimiento de derechos humanos, que intenta decir qué es lo que hay que recordar y qué es lo que hay que transmitir. Si vamos a decir qué es lo que vamos a recordar y transmitir, esperamos que quien está del otro lado sea un sujeto pasivo, que incorpora eso que le vamos a decir y transmitir. Y eso es lo contrario de una ciudadanía participativa, activa, reflexiva. Una paradoja con la que tenemos que convivir y para lo cual tenemos que aprender a eliminar la veneración de los ancestros, para decirlo de una manera eufemística.

Agradecida a lo que está haciendo Jóvenes y Memoria para la construcción de esa ciudadanía y por todo lo que hecho y la capacidad que ha tenido de aprender de la propia experiencia. Cada año se repite, pero no se reproduce de la misma manera, porque hay dinamismo y apertura a nuevos saberes.

En ese sentido, una de las cosas más importantes fue que, al darles protagonismo a los chicos y chicas, la temática cambió. Por lo datos que presenta el programa, desde 2012 el presente supera al pasado en el número de temas en que se elige trabajar y, cuando se habla de pasado, el pasado es igual a dictadura. Imagino que el próximo cambio va a ser una recuperación de otros pasados en función de los propios proyectos de futuro, porque cuando hablamos de memoria, no hablamos de pasado, hablamos de qué del pasado traemos al presente en función de un futuro deseado. En la medida que ese futuro deseado va guiando lo que nosotros recuperamos del pasado, y la manera que lo peleamos en el presente, vamos a seguir teniendo nuevos cambios y sorpresas en este hermosísimo programa.

Para terminar, algo muy significativo alrededor del programa: el programa no está fuera de un contexto, es parte de la realidad política, económica y social de cada localidad, del país y del mundo. No hay que hacer referencia a algo que está afuera, el programa es vivo y es vivo en esos lugares. Y si una mira los temas elegidos se va a dar cuenta que son temas vivenciales, temas que les afectan directamente. Esto es su riqueza: no hay que ir a buscar los saberes y conocimientos afuera, sino que está el saber de la experiencia y de una experiencia más integradora.

¿Qué me gustaría saber de todos estos 20 años de experiencia? Hay muy pocos programas de política pública que tengan esta continuidad de 20 años, y además que mantenga un registro crítico de su desarrollo. Mi sensación es que el prisma del programa permitiría tener la información y el diagnóstico de transformaciones sociales importantes, que nos podrían ayudar mucho a ver qué está pasando en nuestra sociedad, más allá de lo que miramos en la prensa.

*Esta ponencia fue presentada el 24 de septiembre de 2021 por Elizabeth Jelin en el seminario internacional sobre pedagogía de la memoria que realizó la CPM.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Adolfo Pérez Esquivel: “Hay posibilidad de cambio ...

Artículo siguiente

Una inmensa ronda que no para de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMJusticiaOpiniones

    Investigar la inteligencia ilegal para defender la república y garantizar la libertad de expresión

    16 octubre, 2019
    Por Sole Vampa
  • MemoriaOpiniones

    Juicio por lesa: un hecho histórico para San Pedro

    1 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Educación y cultura

    “Nunca imaginé que una escuela pudiera llevar el nombre de Miguel”

    14 julio, 2015
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaNoticias

    Segundo encuentro nacional de derechos humanos y educación superior

    21 septiembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaMovilizaciónNoticias

    Crecen los reclamos en defensa de la educación pública

    27 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • CPMEducación y culturaNiñez y juventud

    Autoridades municipales comprometieron su apoyo a Jóvenes y Memoria

    10 abril, 2019
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • CPMEncierroJusticiaNovedades

    CASO FEDERICO REY Asesinato en la UP 23: la Cámara de Apelaciones y Garantías de Quilmes promueve la impunidad

  • CPMInteligenciaNoticias

    INTELIGENCIA ILEGAL La CPM realizó un encuentro con querellantes y víctimas del espionaje político en la provincia de Buenos Aires

  • Diario del JuicioJusticiaLesa Humanidad

    DISPONIBLES EN EL SITIO WEB DIARIODELJUICIOAR.WORDPRESS.COM Diario del Juicio: consultá la cobertura de las 42 jornadas de debate

Noticias de la CPM

  • AgendaCPM

    CPM Se presenta el XIX Informe Anual sobre cárceles y ...

    Será este jueves 20 de noviembre a las 17 horas en la biblioteca Alcira Cabrera. El diagnóstico, que el organismo lleva 20 años realizando a partir de un monitoreo sostenido de ...
  • CPMEducación y cultura

    ARTE Y CULTURA Qué propone la CPM y su Museo ...

    Este sábado 15 de noviembre en La Plata se desarrolla Museos a la luz de la luna, un circuito con casi 50 establecimientos que ofrecen actividades que vinculan el arte, ...
  • ArchivosCPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    NI OLVIDO NI PERDÓN Una muestra que recorre 40 años ...

    Este viernes 14 de noviembre a las 18 horas se inaugura en la sede de la Comisión por la Memoria (calle 54 N° 487, La Plata) una exposición que recorre 40 años de registro audiovisual de ...
  • CárcelesCPMJusticiaNovedades

    SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato ...

    Durante la noche del 1° de noviembre Cristian Moyano fue sacado por cinco agentes penitenciarios de su celda en el pabellón E1 de la Unidad Penitenciaria 24 del Servicio Penitenciario ...
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Presentación del libro Creyentes y Diverses en La Plata

    Por Sole Vampa
    20 noviembre, 2025
  • Murió en la cárcel Justo López, uno de los asesinos de Miguel Bru

    Por Sole Vampa
    18 noviembre, 2025
  • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza a un detenido

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2025
  • Se presenta el XIX Informe Anual sobre cárceles y política criminal de la CPM en ...

    Por Sole Vampa
    17 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria