Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Declararon culpables a los policías bonaerenses que asesinaron a Lucas Verón  

      18 agosto, 2022
      0
    • Aumentaron la recompensa para encontrar a Miguel Bru

      17 agosto, 2022
      0
    • Los policías que encubrieron el homicidio de Lucas Verón también irán a ...

      12 agosto, 2022
      0
    • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Se presentaron los alegatos en el juicio por la muerte de Saulo ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Tras una presentación de la CPM y la APDH desafectaron a los ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Llega el juicio por el asesinato de Lucas Verón

      4 agosto, 2022
      0
  • Memoria
    • Convocan a la vigilia por Miguel Bru

      12 agosto, 2022
      0
    • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM rechaza el homenaje del Municipio de La Plata a militares ...

      14 julio, 2022
      0
    • Una nueva movilización pide justicia por Lucas Verón

      7 julio, 2022
      0
    • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata ...

      6 julio, 2022
      0
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
    • Graves violaciones a los derechos humanos de niños y niñas de 5 ...

      15 julio, 2022
      0
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
  • Encierro
    • La CPM presenta hoy su informe anual 2022 sobre políticas de seguridad ...

      18 agosto, 2022
      0
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Vulneración sistemática de derechos humanos de la población travesti y trans

      11 julio, 2022
      0
    • Denuncian falta de alimentos en las cárceles santafesinas

      8 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
  • Reabre en Tandil una casa de contención LGTIQ+

  • La CPM presenta hoy su informe anual 2022 sobre políticas de seguridad y encierro en la provincia de Buenos Aires

  • Declararon culpables a los policías bonaerenses que asesinaron a Lucas Verón  

Sin categoría
Home›Sin categoría›ENTREVISTA A MANUEL TUFRÓ (CELS) “La opción por la saturación policial se explica por una cuestión política y no por su efectividad para reducir los delitos”

ENTREVISTA A MANUEL TUFRÓ (CELS) “La opción por la saturación policial se explica por una cuestión política y no por su efectividad para reducir los delitos”

Por Rocío Suárez
1 abril, 2016
624
0

A pesar de no contar con la cantidad de habitantes que habilita la creación de una policía municipal, Ramallo lo logró. Con una población de 33 mil personas, más de un centenar de jóvenes saldrán a las calles como efectivos policiales luego de 9 meses de capacitación.

ANDAR en Ramallo

(Fernando Latrille) En Ramallo, como en otros distritos de la provincia de Buenos Aires, el intendente Mauro Poletti avanzó en la creación de la Policía Local que -según sus palabras- “es el 50% de su proyecto de seguridad”. Si bien el partido de Ramallo tiene una población de 33 mil habitantes (según censo de 2010) desde el gobierno de María Eugenia Vidal se le brindó la excepción de poder contar con esta fuerza de seguridad que está destinada para aquellos municipios con una población mayor a los 70 mil habitantes.

“Se sumarán luego de una capacitación de 9 meses en el centro de formación ubicado en Ramallo, entre 120 y 150 efectivos”, según expresó el Intendente del FpV a los medios locales. ¿La saturación policial resuelve la problemática de seguridad? ¿Hay evidencia de que a mayor presencia policial haya menor delito? ¿Una fuerza local que se crea a imagen y semejanza de la bonaerense viene a resolver los problemas o los agrava? Para saber un poco más del tema Andar dialogó con Manuel Tufró, coordinador del equipo de Seguridad Democrática y Violencia Institucional del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

-¿Cuál es la opinión del CELS respecto de la implementación de la policía local por parte de los municipios? ¿Han evaluado ustedes resultados positivos en aquellos lugares donde están funcionando?

En general tenemos una opinión negativa sobre todo el proceso que culminó con la creación de las policías locales. Los debates que en principio se habían planteado, sobre la posibilidad de construir unas policías distintas, de proximidad, democráticas, menos violentas y corruptas y más orientadas a proteger derechos, se frustraron por la oposición del Frente Renovador y del sciolismo. Finalmente, las policías locales se crearon por decreto, y no tienen ninguna diferencia significativa con la Policía Bonaerense. En este sentido, consideramos que fue una oportunidad desperdiciada.

La capacitación de estas policías fue muy precaria, y eso se refleja en varios episodios de uso irracional de la fuerza o incluso en accidentes provocados por la mala manipulación de las armas. A pesar del corto tiempo transcurrido se han registrado casos de corrupción que muchas veces involucran a los altos mandos, provenientes de la Policía Bonaerense. Por otro lado, hay también problemas de convivencia entre las fuerzas, ya que los efectivos de la Bonaerense desprecian a los de la policía local por considerarlos inferiores.

– ¿Por qué se cree que la saturación de efectivos policiales dará solución a los problemas de seguridad, existe alguna evidencia al respecto, estadísticas que así lo confirmen?

No hay estadísticas sistemáticas sobre este ni sobre ningún tema vinculado a la seguridad, sólo información muy fragmentaria y poco confiable. En general, hay consenso en que algunos dispositivos de saturación policial en los que no estuvieron involucradas las fuerzas policiales sino la Gendarmería (como el Operativo Cinturón Sur en la Ciudad de Buenos Aires) tuvieron un impacto inicial positivo en términos de la disminución de algunos delitos, fundamentalmente los delitos callejeros predatorios. Este impacto inicial se diluye con el tiempo. La opción por la saturación policial se explica por una cuestión política, y no por su efectividad a la hora de reducir los delitos. La saturación policial permite a las autoridades mostrarse activas en el tema seguridad (porque lo que se muestra es el despliegue policial, nunca la disminución de delitos) y a veces incidir algo sobre el llamado «sentimiento de inseguridad» o inseguridad subjetiva, pero no sobre la cantidad de delitos. Al mismo tiempo, la saturación policial es una política demandada por las propias cúpulas policiales, ya que les permite aumentar sus recursos materiales, humanos y presupuestarios.

– ¿La formación de nueve meses alcanza? ¿Se podría decir que una fuerza policial local es necesaria pero con otro tipo de formación o debería salirse de pensar solamente las respuestas en esta materia con uniformados?

La formación de nueve meses es escasa, y hasta el año pasado era de seis meses. Pero más allá del tiempo lo importante es la impronta que se le quiere dar a la policía. Si la formación va a estar en manos de la Bonaerense, va a ser más de lo mismo, y no va a tener nada de policía de proximidad, porque si hay algo que la Bonaerense no sabe es de policiamiento comunitario o de proximidad. La formación debe en general estar en manos de civiles, salvo algunas materias muy específicas, y además hay que cuidar que luego cuando los policías egresados se integran a la fuerza, sus jefes no tiren abajo todo lo aprendido en la formación, porque en general el mensaje de los jefes es «todo lo que aprendieron en la academia no sirve, acá en la calle y en las comisarías empieza la verdadera formación», y entonces lo que transmiten son los valores tradicionales (violentos, corruptos, machistas) de la Bonaerense.

– En Villa Ramallo ocurrió un suceso trágico cuando el  17 de septiembre de 1999 dispararon a matar al vehículo en que asaltantes escapaban con rehenes de la toma de la sucursal del Banco Nación. Allí la responsabilidad fue de la policía bonaerense, dejando en clara evidencia que la autonomía de la fuerza estaba dispuesta a brindar un mensaje a la política, que los negociados existentes de la bonaerense la hacían más predispuesta a generar el delito que a combatirlo, además de la nula o escasa preparación de los grupos que formaron parte del operativo. Todo esto parece no estar en la memoria de quienes deciden dar como respuesta de seguridad implementar otra fuerza policial ¿Cuál es el análisis que realizan al respecto desde el equipo de Seguridad Democrática y Violencia Institucional del CELS? ¿Por qué no se consulta a especialistas para evaluar si realmente es necesaria de acuerdo a las estadísticas que existan sobre delitos en la comunidad?

No podemos responder para el caso específico de Ramallo, porque desconocemos su realidad, cuáles son los principales conflictos o dinámicas delictivas, su gravedad, por qué se decidió tener una policía local, quiénes son los encargados de formarla, etc.

En términos más generales, la respuesta podría ir por el lado de lo que se aborda en la segunda pregunta formulada: ante la demanda por mayor seguridad, la respuesta política es más policías porque es una respuesta relativamente fácil que permite mostrar gestión y «resultados» rápidamente (el resultado es la cantidad de policías, no la disminución del delito). Al mismo tiempo, con esto evitan meterse con la policía, por el contrario, les dan más poder. Así que todos contentos, salvo que las dinámicas delictivas no se ven seriamente afectadas. Los especialistas que abordan la seguridad desde una perspectiva democrática hacen hincapié en cuestiones como fortalecer el gobierno político de las fuerzas, establecer mecanismos de control rigurosos, erradicar prácticas violentas, diseñar políticas de seguridad que excedan la herramienta policial, etc. Esto implica siempre resistencias corporativas policiales que sólo pueden ser superadas con mucha voluntad política.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasderechospolicíaRamalloseguridad
Artículo anterior

Convocatoria pública: 40 años de memoria viva

Artículo siguiente

Las audiencias judiciales por la situación del ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Educación y culturaEncierroNoticias

    El sistema interinstitucional de cárceles se comprometió con la continuidad del CUD

    11 septiembre, 2017
    Por ezemanzur
  • CPMIdentidades y territorios

    La organización en los territorios para luchar contra la tortura y otras violencias estatales

    13 diciembre, 2019
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    La bala que mató a Sabrina era de la policía

    26 septiembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Breves

    El colectivo cultural Otro Viento presenta sus producciones

    24 noviembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Violencia policial

    Se realizó una jornada contra la violencia institucional en Florencio Varela

    31 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • NovedadesOpiniones

    Más «mano dura» es más vulneración de derechos y no más seguridad

    14 abril, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • BrevesJusticiaViolencia policial

    GATILLO FÁCIL Justicia por el asesinato de Pablo Sebastián Alcorta

  • Educación y culturaNovedades

    Terminaron los encuentros regionales con más de 10 mil jóvenes

  • CPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    Más protección para el fiscal Fabián Fernández Garello, procesado por crímenes de lesa humanidad 

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros malvinas marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Reabre en Tandil una casa de contención LGTIQ+

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2022
  • La CPM presenta hoy su informe anual 2022 sobre políticas de seguridad y encierro en ...

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2022
  • Declararon culpables a los policías bonaerenses que asesinaron a Lucas Verón  

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2022
  • Aumentaron la recompensa para encontrar a Miguel Bru

    Por Sole Vampa
    17 agosto, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria