Andar

Menu principal

  • Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Detienen a dos policías por el homicidio y encubrimiento del ambientalista Carlos ...

      9 diciembre, 2019
      0
    • Comenzó el juicio por el femicidio de Lucía Ríos

      9 diciembre, 2019
      0
    • Se concretaron las primeras declaraciones indagatorias por las torturas en Malvinas

      9 diciembre, 2019
      0
    • Convocan a acompañar la sentencia del juicio por la masacre de Pergamino

      9 diciembre, 2019
      0
    • magdalena

      Solicitan intervención urgente a Naciones Unidas

      6 diciembre, 2019
      0
    • “No iba a permitir que la justicia se ensañe conmigo y mi ...

      5 diciembre, 2019
      0
    • Brigada de San Justo: la fiscalía terminó su alegato y pidió que ...

      4 diciembre, 2019
      0
    • Diálogos necesarios para leer e interpretar documentos de la inteligencia policial

      3 diciembre, 2019
      0
    • Gatillo fácil: comienza el juicio por el asesinato de Pablo Alcorta

      3 diciembre, 2019
      0
  • Memoria
    • Brigada de San Justo: la fiscalía terminó su alegato y pidió que ...

      4 diciembre, 2019
      0
    • Acto homenaje por los 12 de la Santa Cruz

      3 diciembre, 2019
      0
    • "Resistir vamos a resistir siempre porque es lo que mejor sabemos hacer"

      3 diciembre, 2019
      0
    • El obispo que enfrentó la dictadura

      2 diciembre, 2019
      0
    • Norita, la madre de todas las batallas

      21 noviembre, 2019
      0
    • Colocarán nuevas baldosas por la memoria

      12 noviembre, 2019
      0
    • Riki, Yoyi, Titín, cada año

      8 noviembre, 2019
      0
    • Se concreta el traspaso del predio Faro de la Memoria

      4 noviembre, 2019
      0
    • Colocan una nueva baldosa por la memoria

      29 octubre, 2019
      0
  • Niñez y juventud
    • Se realiza la primera jornada contra el abuso sexual infantil en Magdalena

      9 diciembre, 2019
      0
    • La voz de la pibada comenzó a itinerar

      5 diciembre, 2019
      0
    • 4ª Marcha de la gorra en La Plata  

      29 noviembre, 2019
      0
    • Se realiza un seminario sobre infancias trans: “la demanda es impresionante”

      13 noviembre, 2019
      0
    • Alzar la voz

      1 noviembre, 2019
      0
    • Trabajadora de niñez fue aprehendida por intervenir durante la detención de un ...

      31 octubre, 2019
      0
    • Otro año más: las nuevas generaciones transforman y renuevan la democracia en ...

      29 octubre, 2019
      0
    • Elevan a juicio la causa por torturas a cuatro jóvenes del centro ...

      16 octubre, 2019
      0
    • Se realizó la fiesta popular Huilén en la estación Alandar de Gerli

      3 octubre, 2019
      0
  • Seguridad
    • 4ª Marcha de la gorra en La Plata  

      29 noviembre, 2019
      0
    • La CPM presenta el informe anual 2019

      27 noviembre, 2019
      0
    • El pueblo que “se volvió familia” para gritar por justicia

      20 noviembre, 2019
      0
    • Marche preso por luchar

      31 octubre, 2019
      0
    • La CPM presenta el Informe 2019 en San Martín

      25 septiembre, 2019
      0
    • Altos de San Lorenzo: represión policial durante un operativo de desalojo

      13 septiembre, 2019
      0
    • La crisis y las víctimas del sistema penal que nadie quiere ver

      21 agosto, 2019
      0
    • Gatillo fácil: matar por una bicicleta

      12 julio, 2019
      0
    • Masacre de Monte: Gutiérrez y Righero sabían lo que pasó y lo ...

      2 julio, 2019
      0
  • Encierro
    • magdalena

      Solicitan intervención urgente a Naciones Unidas

      6 diciembre, 2019
      0
    • Desabastecimiento en las cárceles bonaerenses: no hay comida

      5 diciembre, 2019
      0
    • La CPM presenta el informe anual 2019

      27 noviembre, 2019
      0
    • Traslado de jóvenes sin aval judicial: otra ilegalidad del organismo de niñez ...

      22 noviembre, 2019
      0
    • Quién mata y quién muere

      21 noviembre, 2019
      0
    • La CPM pide llamar a indagatoria al ministro Ritondo y al ex ...

      15 noviembre, 2019
      0
    • “Siguen amontonando personas en las comisarías y el Estado no se hace ...

      14 noviembre, 2019
      0
    • La CPM fue designada como mecanismo local de la provincia de Buenos ...

      14 noviembre, 2019
      0
    • Separaron del cargo al comisario que torturó a una mujer en el ...

      4 noviembre, 2019
      0
  • Detienen a dos policías por el homicidio y encubrimiento del ambientalista Carlos Castello

  • Comenzó el juicio por el femicidio de Lucía Ríos

  • Se concretaron las primeras declaraciones indagatorias por las torturas en Malvinas

Educación y culturaJusticiaNovedades
Home›Educación y cultura›La justicia, la historia, la verdad, la memoria

La justicia, la historia, la verdad, la memoria

Por Andar
8 mayo, 2013
393
0

ANDAR en La Plata

El Juez federal Daniel Rafecas y el co presidente de la Comisión por la Memoria Hugo Cañón, participaron de una charla donde debatieron sobre los juicios por delitos de lesa humanidad y su aporte a la comprensión del pasado reciente.

(Agencia) ¿Qué aportes puede hacer la historia a los  juicios por delitos de lesa humanidad? ¿Qué relatos aporta la justicia a las investigaciones de la historia? Partiendo de estas preguntas la Maestría en historia y Memoria de la facultad de Humanidades de La Plata organizó una charla en la que confluyeron dos hombres de la justicia y  la militancia por la defensa de los derechos humanos. Daniel Rafecas, juez federal que ha tenido numerosas causas por delitos de lesa humanidad en los últimos seis años, entre ellas las del Primer Cuerpo del Ejército en Campo de Mayo, y Hugo Cañón, co presidente de la Comisión Provincial por la Memoria y ex fiscal federal de Bahía Blanca, charlaron durante más de dos horas en las que repasaron la experiencia adquirida y el camino recorrido por la justicia y la sociedad en el juzgamiento a los represores de la última dictadura militar.

Maestría de Historia y Memoria

Maestría de Historia y Memoria

Ana Barletta, directora de la maestría, abrió la charla repasando los principales casos que fueron llevados a la justicia en la zona y reflexionó sobre la importancia que ese material podría tener para futuras investigaciones: “ese corpus importante de testimonios, de pruebas que los juicios han aportado, podrían ser una inspiración para futuros trabajos de nuestros investigadores”.

De acuerdo a la historiadora, “en los últimos tiempos se logró romper con esa mirada positivista que indicaba que la historia no podía mirar hacia el pasado reciente, porque necesitaba una cierta distancia temporal, y han empezado a aparecer una gran cantidad de investigaciones sobre el pasado reciente, y una novedad de los últimos tiempos, es que la historia fue llamada al tribunal, como testigos de contexto o como peritos historiadores y por lo tanto este diálogo entre la justicia y la historia tiene que ser profundizado”. Finalmente, y antes de pasarle la palabra a los invitados, señaló la tensión que existe para la justicia entre “dos verbos imperativos: juzgar y comprender”.

Para plantear dos preguntas para guiar la charla: “¿Puede la historia colaborar con la justicia cuando no sólo está en juego una sentencia que establezca castigo para los responsables de crímenes aberrantes, sino además el establecimiento de una verdad histórica sobre todo de una época controvertida que tiene que poder explicar cómo fue posible el genocidio en Argentina? “¿Puede la historia colaborar con la justicia cuando no sólo está en juego juzgar a los  responsables del plan sistemático de exterminio  sino a la vez comprender nuestro pasado reciente?

El Juez federal Daniel Rafecas hizo un recorrido temporal de las investigaciones que ha hecho la justicia y que permitieron ir armando el rompecabezas de lo que fue el terrorismo de estado, donde el centro clandestino “era el corazón del terrorismo de estado”. Rafecas subrayó que “eran lugares que tenían cierta estabilidad, duraban años desenvolviéndose” por lo que “investigar esa cotidianeidad del centro a nosotros nos resultó efectiva, porque hemos obtenido razonables niveles de verdad y razonables niveles de justicia”. Para el magistrado, lo que todavía es una cuenta pendiente es el funcionamiento de la maquinaria represiva que fueron los “asesinatos, los eufemísticamente denominados traslados. En la jerga de los represores no se hablaba de matanzas, de exterminio, de homicidios o de asesinatos. No existían esas palabras, existían los traslados”.  Para Rafecas se ha fracasado en la reconstrucción de lo que fueron los traslados, es decir, los homicidios. Y señaló que todavía no se ha podido “penetrar en esa cortina de hierro” ya que “en eso la dictadura ha sido muy eficiente”.  Al promediar su charla, el juez enfatizó sobre lo que él considera es el núcleo de lo que debemos reflexionar: “Lo que están terminando de demostrar las investigaciones judiciales es que ya no hay ninguna duda de que la dictadura del 76 fue la más sangrienta de toda la región. Y uno se pregunta por qué. A mí me parece que para entender la irrupción a partir de los años 70 de personajes tan siniestros como los Rivero, los Acdel Vilas, los Suárez Mason, los Menéndez, pero también mandos medios como Astiz, el turco Julián, personajes siniestros, – no uno, ni dos, ni diez…miles- ¿de dónde surgieron? ¿Cómo fueron concebidos? ¿Cómo fueron engendrados? ¿En qué cultura fueron engendrados? Y la respuesta hay que buscarla en las décadas anteriores…Y me da la sensación de que en la historia formal de la Argentina, ahí hay un gran agujero…porque nosotros no hemos logrado reconocer como país, que durante muchas décadas del siglo XX, nuestras elites, miraron con fascinación los estados fascistas y los líderes fascistas del período de entreguerras, y que caló en forma profunda, esa lógica autoritaria en todas estas décadas. Y que los cuadros policiales, militares, judiciales, fueron formados en esa ideología, durante muchas décadas, y esto es lo que emerge, eso es lo que irrumpe con la ESMA, con el olimpo, con La Perla; es decir que la cuestión es muy grave y muy profunda. Y me parece que también explica la persistencia de la larga mano de la cultura autoritaria hasta el día de hoy”.

Charla en la Facultad de Humanidades UNLP

Charla en la Facultad de Humanidades UNLP

Para finalizar, explicó lo que él considera el “círculo virtuoso” abierto en el año 2003.

“Me da la sensación de que hemos logrado una suerte de círculo virtuoso, partiendo de la siguiente cuestión: qué hubiese sucedido si Kirchner en el año 2003, hubiese decidido -previo a iniciar esto-  procurar una consulta popular, preguntándole a la opinión pública, ¿usted qué opina: está de acuerdo con la reapertura de los procesos? ¿qué hubiera sucedido? Perdíamos. A mí no me cabe ninguna duda. Cuando yo empecé en el 2004, no había una sola persona en los sectores de clase media que no me dijera ‘¿pero para qué te vas a meter con eso? ¡eso pasó hace 30 años!’. Quiero decir, si hoy, o hace dos o tres años hiciéramos esa consulta popular, el resultado sería muy distinto. Es más, hubo una encuesta en el año 2011, en todo el país, con más de 5000 personas consultadas, para saber si estaban de acuerdo o no con los juicios. Y el 80% de la gente estaba de acuerdo. El primer paso del círculo virtuoso fue la decisión política, contramayoritaria de avanzar con los procesos y hacer lo que sea necesario para remover los obstáculos jurídicos y materiales que los había.

Esa decisión política hizo que comenzara de a poco a activarse la maquinaria judicial y comenzaran las detenciones, los procesamientos, luego los juicios orales. La tercera estación fue que los medios masivos de comunicación –algunos más otros menos- terminaran ventilando qué era lo que se estaba suscitando en los juicios orales y por primera vez la opinión pública tuvo acceso masivo a lo que había sucedido durante la dictadura. Esa información generó una corriente de simpatía, de apoyo y una corriente a la vez simultánea de repudio a los represores y a las prácticas que se estaban condenando. Y esto engancha con lo primero: porque el apoyo de la sociedad retroalimenta los procesos y le da más respaldo a aquella decisión política de seguir adelante con los juicios. Y así se cierra el círculo virtuoso. Y esto es un proceso clave para horadar en esta cuestión de fondo que es la cultura. Es virtuoso por dos cosas: en principio porque acelera el proceso de alejamiento de esa cultura autoritaria, propio de la democracia, propio de la consolidación del estado de derecho,  y simultáneamente el alejamiento de la cultura autoritaria, que tanto daño nos ha hecho como país a lo largo del siglo XX”.

[jwplayer mediaid=»842″]

 

 

Etiquetaseducaciónjusticialesa humanidadmemoriauniversidad
Artículo anterior

Marcha de vecinos autoconvocados a un mes ...

Artículo siguiente

A 26 años de la Masacre de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesEducación y cultura

    Cursos de capacitación docente de la CPM

    12 agosto, 2014
    Por Andar
  • Memoria

    Equipo de Antropología Forense en Punta Alta

    13 junio, 2013
    Por Andar
  • JusticiaNoticias

    Se realizó el cuarto encuentro regional por memoria y justicia

    12 septiembre, 2016
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNoticias

    Inició el juicio Sub zona 15: la importancia de ser protagonistas del presente

    27 abril, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesJusticiaViolencia policial

    Justicia por Miguel

    18 septiembre, 2013
    Por Andar
  • BrevesMemoria

    La CPM y la Secretaría de DDHH de Buenos Aires firmaron convenio de cooperación

    16 junio, 2016
    Por Andar

También te podría interesar

  • EncierroNoticiasSalud mental

    La CPM exige la clausura de una comunidad terapéutica por casos de privación de libertad, torturas y tratos degradantes

  • JusticiaNovedades

    EL LIBRO SE PRESENTÓ EN EL RECTORADO DE LA UNLP “Patear la reja”, una investigación que rescata la voz de las mujeres sobre la cárcel

  • JusticiaNovedadesOpinionesSeguridadViolencia policial

    PREOCUPACIÓN DE LA CPM POR LAS DECLARACIONES DE MACRI La promoción de la violencia como resolución de conflictos atenta contra la democracia

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias

Entradas y Páginas Populares

  • Detienen a dos policías por el homicidio y encubrimiento del ambientalista Carlos Castello
    Detienen a dos policías por el homicidio y encubrimiento del ambientalista Carlos Castello
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Detienen a dos policías por el homicidio y encubrimiento del ambientalista Carlos Castello

    Por Sebastian Pellegrino
    9 diciembre, 2019
  • Comenzó el juicio por el femicidio de Lucía Ríos

    Por Paula Bonomi
    9 diciembre, 2019
  • Se concretaron las primeras declaraciones indagatorias por las torturas en Malvinas

    Por Sole Vampa
    9 diciembre, 2019
  • Se realiza la primera jornada contra el abuso sexual infantil en Magdalena

    Por Sole Vampa
    9 diciembre, 2019
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Andar
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Andar
    22 abril, 2015
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Andar
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Andar
    14 abril, 2016

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo

Seguinos

© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria